top of page

Ideas creativas para celebrar el Día Internacional de la Mujer

  • Foto del escritor: Daniela Sánchez Silva
    Daniela Sánchez Silva
  • 8 mar
  • 21 Min. de lectura

El Día Internacional de la Mujer es una fecha muy importante que se celebra el 8 de marzo de cada año en todo el mundo.


8 ideas creativas para organizar eventos inolvidables en el Día Internacional de la Mujer


En el mes del Día Internacional de la Mujer, quiero compartir contigo ideas vibrantes y creativas para honrar a todas las mujeres extraordinarias que han dejado su huella en el mundo. Para mí, esta celebración es un homenaje a la fortaleza, la resiliencia y la creatividad femenina, y una oportunidad para reconocer el papel fundamental que las mujeres desempeñan en todos los ámbitos de la sociedad.


A lo largo de este artículo, te mostraré distintas formas de conmemorar esta fecha de manera significativa, desde eventos comunitarios hasta iniciativas personales. Mi intención es inspirarte a celebrar el poder, la contribución y la influencia de las mujeres, haciendo de esta ocasión un momento memorable y lleno de impacto.


Ya sea que busques ideas para celebrar con amigos y familiares, o quieras organizar actividades en tu comunidad o lugar de trabajo, aquí encontrarás sugerencias prácticas y creativas para que esta celebración sea especial y significativa.


Tabla de contenidos


¿Por qué se conmemora el día internacional de la mujer?


El 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, fue adoptado oficialmente por la Asamblea General de la ONU en 1977, aunque ya se comenzaba a conmemorar desde 1975. Sus raíces se encuentran en las movilizaciones de mujeres a comienzos del siglo XX, especialmente en Europa, que reclamaban el derecho al voto, mejores condiciones laborales y la igualdad entre mujeres y hombres.


La elección de la fecha está vinculada a los movimientos feministas durante la Revolución Rusa de 1917. Ese día, según el calendario gregoriano (23 de febrero en el juliano), miles de mujeres se declararon en huelga exigiendo “pan y paz”. Cuatro días después, el zar abdicó y el gobierno provisional otorgó a las mujeres el derecho al voto, consolidando la fecha como un símbolo de lucha por los derechos de las mujeres.


Hitos históricos de las movilizaciones de mujeres


En la actualidad, el movimiento feminista continúa siendo un motor de cambio social, impulsando derechos sexuales y reproductivos, promoviendo la equidad en los cuidados del hogar y fortaleciendo la protección frente a la violencia de género. Su acción se ha caracterizado por el diálogo, la empatía y la reivindicación, transformando realidades y haciendo visible la voz de las mujeres en todos los ámbitos.


Conmemorar este día es importante por varias razones:


➛ Puede ser una fuente de inspiración y empoderamiento para mujeres de todas las edades y sectores, al destacar los logros y contribuciones de las mujeres a lo largo de la historia y en el presente, mostrando el potencial para construir un mundo más igualitario y justo.


➛ Es una fecha para recordar y valorar la lucha histórica de las mujeres por la igualdad de género y por el derecho a participar plenamente en la vida pública y privada.


➛ Ayuda a crear conciencia sobre la discriminación y la violencia que aún enfrentan muchas mujeres en todo el mundo, y subraya la necesidad de actuar para erradicar estas problemáticas.


➛ Es un momento ideal para que las mujeres se unan y se solidaricen, celebrando la diversidad y la riqueza de sus experiencias en diferentes culturas y contextos.


➛ La celebración brinda la oportunidad de reconocer y valorar los logros de las mujeres en todos los ámbitos de la vida, incluyendo la política, la economía, la cultura, la ciencia y la tecnología.


logros de las mujeres


Ideas y experiencias para conmemorar el Día Internacional de la Mujer


Fomentar la diversidad en las actividades para celebrar el Día Internacional de la Mujer es clave para garantizar un evento inclusivo y enriquecedor. Ofrecer una variedad de formatos —conferencias, talleres, proyecciones de películas, paneles de discusión, ferias y actividades de networking— permite que la comunidad viva una experiencia multifacética y atractiva.


Es fundamental abordar distintas perspectivas y necesidades, seleccionando oradores y panelistas con experiencias diversas y diseñando actividades que respondan a mujeres en diferentes etapas de la vida. Por ejemplo, talleres de liderazgo pueden inspirar a mujeres jóvenes, mientras que sesiones sobre equidad salarial pueden apoyar a quienes ya están consolidadas en sus carreras.


La diversidad también debe reflejar la riqueza cultural, étnica y socioeconómica de la comunidad. Garantizar que mujeres de distintos trasfondos encuentren actividades que conecten con sus experiencias fortalece el sentido de pertenencia y promueve la igualdad en todas sus formas.


A continuación, encontrarás distintos tipos de actividades pensadas para cubrir intereses, edades y áreas de desarrollo diversas, asegurando que cada participante pueda encontrar espacios significativos, motivadores e inclusivos.



Conferencias y charlas


Conferencias y charlas

Las conferencias y charlas constituyen el núcleo educativo e inspiracional de cualquier celebración del 8M. Para maximizar su impacto, es fundamental crear un programa diverso que abarque múltiples perspectivas y experiencias. Invita a mujeres líderes de diferentes sectores: empresariales, académicas, activistas, artistas y científicas, asegurándote de incluir voces de distintas generaciones y trasfondos culturales.


Implementación práctica:


  • Establece temáticas específicas como "Liderazgo transformador", "Rompiendo barreras en STEM" o "Emprendimiento femenino".

  • Programa sesiones de 45-60 minutos con 15 minutos para preguntas y respuestas.

  • Utiliza formato híbrido (presencial y virtual) para ampliar el alcance.

  • Crea un espacio de networking posterior a cada conferencia.

  • Documenta las charlas para crear un archivo digital accesible.


Beneficios: Genera conocimiento, inspira nuevas perspectivas, crea conexiones profesionales y personal, y establece referentes positivos para futuras generaciones.


Ejemplo de un folleto para promocionar un ciclo de charlas
Ejemplo de un folleto para promocionar un ciclo de charlas

Exposiciones y ferias


Exposiciones y ferias

Las exposiciones y ferias ofrecen una plataforma visual y táctil para celebrar los logros femeninos mientras apoyan el talento emergente. Estas actividades pueden transformar espacios públicos en galerías vivientes que narren historias de superación, innovación y creatividad femenina.


Pautas para su puesta en marcha:

  • Dedica secciones temáticas: "Mujeres pioneras", "Arte contemporáneo femenino", "Innovación tecnológica".

  • Incorpora elementos interactivos como códigos QR con biografías extendidas.

  • Organiza visitas guiadas con narradoras especializadas.

  • Incluye una feria de emprendedoras con productos locales y sostenibles.

  • Crea un catálogo digital permanente de la exposición.


Beneficios: Visibiliza el trabajo femenino, apoya la economía local liderada por mujeres, educa a través del arte y crea espacios de reflexión cultural.


Proyecciones de cine


Proyecciones de cine

El cinema-foro se convierte en una herramienta poderosa para abordar temáticas complejas de género de manera accesible y emotiva. La selección cuidadosa de películas y documentales puede generar conversaciones profundas sobre realidades diversas y propiciar cambios de perspectiva.


Recomendaciones para su aplicación:

  • Programa ciclos temáticos: biografías inspiradoras, documentales sobre derechos, ficción con protagonistas femeninas fuertes.

  • Invita a directoras, productoras o expertas para moderar debates posteriores.

  • Ofrece palomitas y bebidas con nombres alusivos a mujeres destacadas.

  • Crea material educativo complementario con datos y contexto histórico.

  • Utiliza plataformas digitales para proyecciones simultáneas en múltiples ubicaciones.


Beneficios: Democratiza el acceso a narrativas femeninas, genera empatía, fomenta el pensamiento crítico y crea espacios de diálogo intergeneracional.


Ejemplo de un cartel promocional
Ejemplo de un cartel promocional

Mesas redondas


Mesas redondas

Las mesas redondas permiten abordar temas complejos desde múltiples ángulos, favoreciendo un diálogo rico y matizado. Este formato horizontal promueve la igualdad de voces y la construcción colectiva de conocimiento.


Orientaciones para su ejecución:

  • Estructura mesas temáticas: "Conciliación vida-trabajo", "Violencia de género", "Participación política femenina".

  • Incluye de 4-6 panelistas con perspectivas complementarias.

  • Designa moderadoras experimentadas que fomenten la participación equilibrada.

  • Habilita canales digitales para preguntas del público.

  • Transmite en vivo y archiva para consulta posterior.


Beneficios: Facilita el intercambio de ideas, construye consensos, visibiliza diferentes realidades y genera propuestas de acción colectiva.


Conciertos y eventos culturales


Conciertos y eventos culturales

La música y las artes escénicas tienen el poder único de tocar emociones y crear memorias duraderas. Estos eventos celebran la creatividad femenina mientras generan espacios de gozo colectivo y reconocimiento artístico.


Sugerencias para llevar a cabo este tipo de eventos:

  • Crea lineup exclusivo de artistas mujeres de diferentes géneros musicales.

  • Incluye presentaciones de danza, teatro y performance art.

  • Organiza talleres previos de instrumentos o técnicas artísticas.

  • Monta mercadillo de artesanías y productos de mujeres creadoras.

  • Documenta las presentaciones para crear un archivo cultural.


Beneficios: Celebra el talento artístico femenino, genera espacios de disfrute, fortalece la identidad cultural y apoya la economía creativa.


Talleres y capacitaciones


Talleres y capacitaciones

Los talleres representan la dimensión práctica y transformadora de la celebración, ofreciendo herramientas concretas para el empoderamiento personal y profesional. Estos espacios de aprendizaje activo permiten el desarrollo de habilidades específicas mientras se construyen redes de apoyo.


A continuación, encontrarás algunos ejemplos de talleres y capacitaciones que podrían llevarse a cabo:


ejemplos de talleres y capacitaciones que podrían llevarse a cabo en conmemoración al Día de la Mujer

Directrices para su realización:

  • Diseña talleres graduales: básico, intermedio y avanzado.

  • Aborda temáticas diversas: liderazgo, finanzas personales, autodefensa, tecnología.

  • Utiliza metodologías participativas con ejercicios prácticos.

  • Proporciona materiales de referencia y seguimiento posterior.

  • Crea certificaciones de participación que agreguen valor curricular.


Beneficios: Desarrolla competencias específicas, fortalece la autoconfianza, genera redes profesionales y produce cambios medibles en la vida de las participantes.


Networking y encuentros


Networking y encuentros

Los eventos de networking crean el ecosistema relacional necesario para el crecimiento profesional y personal de las mujeres. Estos espacios facilitan la creación de alianzas estratégicas, mentorías naturales y colaboraciones innovadoras.


Consejos para planificarlos:

  • Estructura encuentros por sectores profesionales o intereses comunes.

  • Utiliza dinámicas de presentación creativas y rompehielos efectivos.

  • Crea "speed networking" para maximizar conexiones en tiempo limitado.

  • Proporciona herramientas digitales para intercambio de contactos.

  • Organiza seguimientos trimestrales para mantener las conexiones activas.


Beneficios: Expande redes profesionales, facilita oportunidades laborales, construye alianzas estratégicas y fortalece el tejido empresarial femenino.


Jornada de mentoría


Jornada de mentoría

La mentoría representa una inversión en el futuro, donde la experiencia se transmite generosamente para acelerar el crecimiento de nuevas líderes. Estos programas crean vínculos intergeneracionales significativos y sostenibles, por lo que organizar un evento en el que mujeres exitosas compartan sus conocimientos y experiencias con jóvenes en busca de orientación profesional se convierte en una valiosa oportunidad para inspirar, guiar y fortalecer el liderazgo femenino.


Recomendaciones para su organización:

  • Empareja mentoras experimentadas con mentees según objetivos específicos.

  • Estructura programa de 6 meses con encuentros mensuales.

  • Proporciona guías y herramientas para optimizar la relación mentora-mentee.

  • Organiza eventos grupales para fortalecer la comunidad de mentoría.

  • Evalúa resultados y celebra logros alcanzados.


Beneficios: Acelera el desarrollo profesional, transfiere conocimiento tácito, construye liderazgo y genera impacto multiplicador en futuras generaciones.


Voluntariado


Voluntariado

El voluntariado canaliza la energía colectiva hacia causas que requieren apoyo directo, transformando la conmemoración en acción social concreta. Estas actividades fortalecen el tejido comunitario mientras abordan necesidades reales.


Pautas para su puesta en marcha:

  • Identifica organizaciones locales que trabajen por los derechos de las mujeres.

  • Organiza jornadas de trabajo en refugios, comedores comunitarios o centros de apoyo.

  • Crea proyectos de voluntariado virtual para alcance global.

  • Documenta el impacto con métricas concretas.

  • Establece programas de voluntariado continuo más allá del 8M.


Beneficios: Genera impacto social directo, fortalece la conciencia comunitaria, desarrolla habilidades de servicio y construye cohesión social.


Conferencias y charlas sobre la igualdad de género en el trabajo


Conferencia sobre la igualdad de género en el trabajo

Estas conferencias especializadas abordan uno de los desafíos más persistentes: la inequidad laboral. Al enfocar específicamente el ámbito profesional, se pueden desarrollar estrategias concretas y medibles para generar cambios sistémicos.


Orientaciones para su ejecución:

  • Presenta datos actualizados sobre brechas salariales y de representación.

  • Incluye casos de estudio de empresas con políticas exitosas de equidad.

  • Facilita talleres sobre negociación salarial y desarrollo profesional.

  • Crea espacios para que empresas presenten sus programas de inclusión.

  • Desarrolla compromisos específicos y seguimiento posterior.


Beneficios: Concientiza sobre inequidades específicas, proporciona herramientas prácticas, influye en políticas empresariales y genera cambios medibles en el ámbito laboral.


 Día de la Mujer

Celebrando el Día de la Mujer en la Empresa

Caminatas y carreras


 Caminatas y carreras

Los eventos deportivos combinan actividad física, simbolismo y recaudación de fondos, creando una experiencia integral que celebra la fortaleza femenina mientras apoya causas específicas. Estos eventos son altamente inclusivos y generan gran visibilidad pública.


Principales recomendaciones para su aplicación:

  • Diseña recorridos simbólicos que pasen por lugares históricos relevantes.

  • Crea categorías para diferentes edades y capacidades físicas.

  • Proporciona camisetas conmemorativas y números de identificación temáticos.

  • Organiza actividades de calentamiento y estiramiento dirigidas.

  • Destina fondos recaudados a organizaciones específicas que apoyen a mujeres.


Beneficios: Promueve la salud física, genera visibilidad pública, recauda fondos, fortalece la comunidad y simboliza el movimiento hacia la igualdad.


Ejemplo práctico


Para conmemorar el Día de la Mujer y celebrar los logros femeninos en el ámbito deportivo, te propongo una actividad inclusiva que fomente el empoderamiento y la participación de mujeres en el deporte. Este evento puede adaptarse según el contexto y los recursos disponibles:

 

Nombre del Evento: Carrera "Mujeres en Movimiento"

 

Fecha: 8 de marzo

 

Ubicación: Parque/localidad emblemática

 

Acciones sugeridas:


1. Invita a mujeres de todas las edades y niveles de condición física a inscribirse para participar en la carrera. Proporciona camisetas temáticas del evento para fortalecer la identidad del grupo.


2. Comienza la jornada con una sesión de calentamiento y yoga dirigida por instructoras expertas. Esto no solo preparará a las participantes físicamente, sino que también promoverá la conexión y la relajación.


3. Invita a atletas, entrenadoras o figuras inspiradoras en el ámbito deportivo para compartir sus experiencias y consejos sobre cómo superar desafíos. Aborda temas como la resiliencia, la perseverancia y el empoderamiento.


4. Organiza una carrera recreativa que incluya diferentes categorías según edades y niveles de habilidad. Asegúrate de tener categorías para madres con carritos de bebé, promoviendo la inclusividad.


5. Crea stands informativos sobre la historia de mujeres destacadas en el deporte, así como sobre programas y oportunidades deportivas locales para mujeres. Fomenta la participación activa con actividades lúdicas.


6. Ofrece la posibilidad de probar diferentes deportes, desde yoga hasta deportes de equipo. Anima a las participantes a descubrir nuevas pasiones y a experimentar con diferentes disciplinas.


7. Celebra los logros de las participantes con ceremonias de premiación simbólicas y reconocimientos especiales para aquellas que han superado desafíos personales o han sido pioneras en sus comunidades.


8. Proporciona espacios para que las participantes se conecten entre sí, compartan experiencias y establezcan contactos. Esto puede incluir un picnic saludable o áreas de descanso.

Mujeres en la historia del deporte

Seminarios y talleres de autocuidado


Seminarios y talleres de autocuidado

El autocuidado es fundamental para el bienestar integral y el empoderamiento sostenible. Estos espacios reconocen que cuidar de una misma no es egoísmo sino una base necesaria para poder contribuir efectivamente a la sociedad.


Consejos para la organización de estas actividades:

  • Aborda múltiples dimensiones: física, mental, emocional y espiritual.

  • Incluye talleres prácticos de meditación, yoga, nutrición y manejo del estrés.

  • Proporciona espacios de relajación con música suave y aromaterapia.

  • Crea kits de autocuidado con productos naturales y herramientas prácticas.

  • Establece grupos de seguimiento para mantener prácticas saludables.


Beneficios: Mejora el bienestar integral, reduce el estrés, fortalece la autoestima, proporciona herramientas para la vida diaria y construye hábitos saludables.


Proyectos de arte comunitario


Proyectos de arte comunitario

El arte comunitario transforma espacios públicos en lienzos colectivos que narran historias de resistencia, celebración y esperanza. Estos proyectos perduran más allá del evento, convirtiéndose en recordatorios permanentes de los logros femeninos.


Cómo llevarlos a cabo:

  • Selecciona muros o espacios públicos con alta visibilidad y permisos apropiados.

  • Diseña murales colaborativos donde cada participante contribuye con un elemento.

  • Utiliza técnicas mixtas: pintura, mosaicos, instalaciones y elementos reciclados.

  • Documenta el proceso creativo para crear un registro histórico.

  • Organiza inauguración ceremonial con la comunidad.


Beneficios: Embellece espacios públicos, crea memoria colectiva, fomenta la expresión artística, fortalece la identidad comunitaria y genera orgullo local.


Eventos de recaudación de fondos


Eventos de recaudación de fondos

La recaudación de fondos transforma la celebración en apoyo tangible para organizaciones que trabajan por los derechos de las mujeres. Estos eventos combinan entretenimiento con propósito social, maximizando el impacto de la conmemoración.


Claves para su realización:

  • Organiza cenas benéficas con menús preparados por chefs mujeres.

  • Crea subastas de arte, experiencias y servicios donados por mujeres empresarias.

  • Desarrolla rifas con premios atractivos y simbólicos.

  • Utiliza plataformas digitales para amplificar la recaudación.

  • Presenta transparentemente el destino y uso de los fondos.


Beneficios: Genera recursos financieros para causas importantes, crea conciencia sobre necesidades específicas, fortalece organizaciones sociales y multiplica el impacto del evento.


Club de lectura feminista


Club de lectura feminista

Los clubes de lectura crean espacios íntimos de reflexión y diálogo profundo, donde las ideas se exploran y debaten en un ambiente de respeto y crecimiento intelectual. Estos encuentros nutren la mente y fortalecen la perspectiva crítica.


Propuestas para su desarrollo:

  • Selecciona obras diversas: clásicos feministas, literatura contemporánea, biografías inspiradoras.

  • Programa encuentros mensuales con discusiones estructuradas.

  • Invita ocasionalmente a autoras para charlas virtuales o presenciales.

  • Crea material de apoyo con preguntas guía y contexto histórico.

  • Establece biblioteca circulante para facilitar el acceso a los libros.


Beneficios: Fomenta la lectura crítica, desarrolla capacidades de análisis, construye comunidades de aprendizaje y preserva la literatura escrita por mujeres.


escritoras famosas

Feria de emprendedoras


Feria de emprendedoras

Las ferias de emprendedoras son ecosistemas económicos que impulsan el talento empresarial femenino, generando oportunidades de venta, networking y visibilidad. Estos eventos fortalecen la economía local mientras celebran la innovación femenina.


Recomendaciones prácticas para su desarrollo:

  • Cura cuidadosamente los emprendimientos para asegurar diversidad de productos y servicios.

  • Proporciona stands atractivos y herramientas de marketing básicas.

  • Organiza concursos de pitch con premios que apoyen el crecimiento empresarial.

  • Facilita encuentros con potenciales inversoras o mentoras.

  • Crea catálogo digital permanente para ventas continuadas.


Beneficios: Impulsa ventas directas, genera conexiones comerciales, visibiliza el talento emprendedor, inspira nuevos emprendimientos y fortalece la economía femenina.


Jornada de formación laboral


Jornada de formación laboral

Estas jornadas equipan a las mujeres con herramientas específicas para navegar el mercado laboral actual, desde técnicas de búsqueda de empleo hasta habilidades de negociación y desarrollo profesional continuo.


Estrategias para su realización:

  • Ofrece talleres de redacción de CV y cartas de presentación efectivas.

  • Simula entrevistas de trabajo con feedback constructivo.

  • Enseña uso de plataformas digitales de búsqueda de empleo.

  • Proporciona orientación sobre negociación salarial y beneficios.

  • Conecta con empresas que buscan talento femenino.


Beneficios: Mejora empleabilidad, aumenta confianza en procesos de selección, proporciona herramientas prácticas, conecta con oportunidades laborales y reduce brechas de empleabilidad.


Festivales de arte feminista


Festivales de arte feminista

Los festivales de arte feminista celebran la expresión creativa como forma de resistencia, protesta y celebración. Estos eventos multidisciplinarios crean experiencias inmersivas que desafían perspectivas y celebran la diversidad artística femenina.


Orientaciones clave para la organización:

  • Integra múltiples disciplinas: artes visuales, música, teatro, danza, literatura.

  • Crea instalaciones interactivas que inviten a la participación del público.

  • Organiza performance art que aborde temas de género de manera impactante.

  • Incluye talleres donde el público pueda crear arte colaborativo.

  • Documenta exhaustivamente para crear archivo cultural permanente.


Beneficios: Celebra la creatividad femenina, desafía normas sociales, crea experiencias transformadoras, apoya artistas emergentes y construye patrimonio cultural.


Campañas de concientización


Campañas de concientización

Las campañas de concientización utilizan herramientas de comunicación estratégica para educar, sensibilizar y movilizar a la sociedad en torno a temas específicos de género. Estas iniciativas pueden generar cambios de actitud y comportamiento a gran escala.


Consideraciones para implementarlas:

  • Desarrolla contenido multimedia: videos, infografías, podcasts, artículos

  • Utiliza estratégicamente redes sociales con hashtags específicos y contenido viral

  • Crea alianzas con influencers y comunicadoras comprometidas con la causa

  • Mide impacto con métricas de alcance, engagement y cambio de percepción

  • Mantiene mensaje consistente a través de múltiples canales y formatos


Beneficios: Amplifica mensajes importantes, educa masivamente, cambia percepciones, moviliza opinión pública y genera presión para cambios sistémicos.


A través de diversas manifestaciones, actos y eventos, se reivindica la importancia de la participación activa y equitativa de las mujeres en todos los ámbitos de la sociedad.

Ejemplo de cartel 8M
Ejemplo de cartel marcha 8M

Taller de escritura


Taller de escritura

Los talleres de escritura ofrecen un espacio sagrado para la expresión personal, donde las experiencias se transforman en narrativas poderosas que pueden inspirar, sanar y conectar. La escritura se convierte en herramienta de empoderamiento y autoconocimiento.


Consejos para ponerlos en marcha:

  • Facilita ejercicios de escritura libre y estructurada sobre experiencias personales

  • Enseña técnicas narrativas para dar voz a historias de superación

  • Crea espacios seguros para compartir textos sin juicio

  • Organiza lectura pública opcional para quienes deseen compartir

  • Compila antología colectiva con las mejores creaciones


Beneficios: Facilita expresión emocional, desarrolla habilidades comunicativas, procesa experiencias personales, construye narrativas empoderadoras y crea registro testimonial valioso.


Guía rápida de acciones y consejos por categoría

Categoría

Actividades / Ideas

Tips de implementación

Educación y sensibilización

Sesión educativa sobre igualdad; Conferencias y charlas sobre igualdad de género en el trabajo; Talleres y capacitaciones de liderazgo y desarrollo profesional; Seminarios de autocuidado y bienestar; Club de lectura con libros de autoras o sobre igualdad; Taller de escritura con perspectiva de género; Taller de formación laboral

Invita expertos y facilitadores; combina presencial y virtual; proporciona materiales previos; incluye dinámicas interactivas y espacios para preguntas; utiliza metodologías participativas

Creatividad y arte

Exposición o concurso de arte con temática de igualdad; Proyectos de arte comunitario; Festivales de arte feminista; Feria de emprendedoras; Conciertos y eventos culturales; Proyecciones de cine con temática de igualdad o historias de mujeres destacadas

Define un tema central; permite participación abierta; crea incentivos o premios simbólicos; promociona en redes y medios locales; documenta con fotos o vídeos para difusión

Reconocimiento y motivación

Vídeos de agradecimiento del equipo; Citas inspiradoras en pósters, correos o vídeos; Tarjetas electrónicas de agradecimiento; Vídeo de intenciones sobre compromisos de la organización; Vlog del día a día mostrando cómo equilibran trabajo y vida personal; Vídeos POV sobre experiencias y retos cotidianos de mujeres

Coordina con participantes para recopilar contenido; utiliza herramientas de edición sencillas; personaliza mensajes; comparte en redes y plataformas internas; anima a todos a participar

Eventos sociales y networking

Evento de té o tapeo (presencial o virtual); Café en persona o virtual; Networking y encuentros profesionales; Jornada de mentoría y programas de apoyo entre mujeres; Fotomatón temático con marcos y hashtag; Fondos de reunión personalizados para videollamadas

Reserva espacios accesibles; envía invitaciones anticipadas; prepara dinámicas rompehielos; utiliza hashtags para interacción en redes; proporciona materiales o guías de mentoría

Actividades deportivas y solidarias

Carrera benéfica virtual por equipos; Caminatas y carreras presenciales; Eventos de recaudación de fondos para causas relacionadas con mujeres

Define metas claras y medibles; coordina logística y seguridad; promueve inscripción anticipada; facilita registro de donaciones; utiliza aplicaciones para seguimiento de participación

Campañas y difusión

Historias y reels en redes sociales mostrando la celebración; Campañas de concientización sobre igualdad de género; GIF divertidos o emotivos sobre la fecha

Planifica calendario de publicaciones; usa diseños y mensajes consistentes; incluye hashtags oficiales; fomenta la participación de la comunidad; combina medios digitales y tradicionales

Participación comunitaria y voluntariado

Apoyar negocios liderados por mujeres; Proyectos de voluntariado; Jornadas de formación laboral y capacitación para mujeres

Contacta a organizaciones locales; define roles y responsabilidades; ofrece incentivos o reconocimientos; documenta la actividad para inspirar participación futura; asegura inclusión de diferentes perfiles y edades


En el día internacional de la mujer se reconoce y honra a las mujeres por sus logros y contribuciones en la sociedad. Además, es una oportunidad para reflexionar sobre los desafíos a los que se enfrentan las mujeres, y para hacer un llamado a la igualdad de género.

mujeres planificando


Aspectos importantes a tener en cuenta en todas las acciones


Inclusión y accesibilidad


La inclusión y accesibilidad deben estar en el centro de cualquier iniciativa. Esto implica garantizar espacios físicos accesibles, ofrecer interpretación en lengua de señas, materiales en varios idiomas y horarios que permitan la participación de mujeres trabajadoras y madres. Siempre que sea posible, también es recomendable brindar servicios de cuidado infantil para facilitar la asistencia.


Acciones / Estrategias

Accesibilidad física y sensorial

- Sedes con acceso para sillas de ruedas, rampas y ascensores funcionales- Señalización en braille y sistemas de audio amplificado- Espacios reservados para personas con movilidad reducida- Interpretación profesional en lengua de señas y subtitulado en vivo- Materiales en formatos accesibles (letra grande, audio, digital)

Inclusión cultural y lingüística

- Traducción simultánea según la demografía local- Materiales promocionales en idiomas originarios cuando corresponda- Respeto por diversas expresiones culturales y religiosas- Programación que refleje la riqueza intercultural de las participantes

Flexibilidad temporal y familiar

- Horarios diferenciados: matutinos para profesionales, vespertinos para estudiantes- Sesiones de fin de semana para trabajadoras con horarios rígidos- Ludoteca profesional y espacios de cuidado infantil gratuitos- Lactarios adecuadamente equipados y áreas para cambio de pañales- Transmisión híbrida para participación remota sin exclusiones

Sostenibilidad y responsabilidad social


La sostenibilidad y responsabilidad social fortalecen el impacto de cada actividad. Usar materiales reciclables, reducir residuos y trabajar con proveedores locales —especialmente mujeres emprendedoras— genera beneficios duraderos. Al mismo tiempo, medir resultados, dar seguimiento más allá del 8 de marzo y crear alianzas con organizaciones locales asegura continuidad en el tiempo.


Acciones / Estrategias

Impacto ambiental mínimo

- Política de residuo cero con estaciones de reciclaje claramente señalizadas- Vajilla reutilizable o compostable, eliminando plásticos de un solo uso- Transporte colectivo incentivado con descuentos o servicios especiales- Compensación de huella de carbono mediante proyectos locales

Economía feminista y local

- Priorización de proveedoras mujeres y empresas con certificación de equidad de género- Menús diseñados por chefs locales con ingredientes de temporada- Merchandising elaborado por cooperativas de mujeres- Precios diferenciados según capacidad económica para garantizar accesibilidad

Impacto medible y seguimiento

- Indicadores específicos: número de participantes, diversidad demográfica, satisfacción- Encuestas de impacto a corto, mediano y largo plazo- Sistematización de aprendizajes y mejores prácticas- Evaluación de cambios actitudinales y comportamentales post-evento

Continuidad estratégica

- Agenda permanente con actividades mensuales de seguimiento- Red de alumnas/participantes activa durante todo el año- Alianzas institucionales formalizadas con objetivos a 3-5 años- Base de datos actualizada para convocatorias futuras

Comunicación estratégica


Una buena comunicación es clave. Contar con una identidad visual coherente, usar distintos canales para llegar a públicos diversos y generar contenidos educativos enriquece cada evento. Documentar lo ocurrido ayuda a construir memoria histórica, mientras que ofrecer participación virtual amplía la inclusión.


Acciones / Estrategias

Identidad visual poderosa

- Manual de marca con elementos gráficos coherentes y significativos- Paleta de colores que respete diversidad cultural evitando estereotipos- Tipografía accesible y legible en todos los formatos- Iconografía inclusiva que represente diversidad de cuerpos, edades y etnias

Estrategia multimedia integral

- Campaña de expectativa 30 días antes con contenido educativo diario- Cobertura en tiempo real con hashtags únicos y trending topics- Podcast semanal con entrevistas a organizadoras y participantes destacadas- Newsletter mensual con recursos, oportunidades y convocatorias

Documentación para la posteridad

- Registro fotográfico profesional con consentimientos firmados- Videos testimoniales de alta calidad técnica y emocional- Informe ejecutivo con datos, análisis y recomendaciones- Archivo digital público y gratuito para investigadoras y organizaciones

Participación digital inclusiva

- Plataformas accesibles para personas con discapacidad visual o auditiva- Conectividad gratuita en sedes para reducir brecha digital- Capacitaciones previas sobre uso de herramientas virtuales- Grabaciones disponibles por tiempo indefinido

Gestión financiera transparente y sostenible


El presupuesto también merece atención. Planificar gastos de forma realista, diversificar fuentes de financiamiento y mantener transparencia en el manejo de recursos asegura confianza y viabilidad. Optimizar lo disponible permite invertir donde realmente se genera mayor impacto.


Acciones / Estrategias

Planificación presupuestaria realista

- Cotizaciones múltiples priorizando relación calidad-precio y valores éticos- Fondo de contingencia del 15% para imprevistos- Contabilidad separada por actividad para análisis de costo-beneficio- Auditoría externa en eventos con presupuestos elevados.

Diversificación de fuentes

- Patrocinios corporativos con empresas certificadas en equidad de género- Crowdfunding comunitario con recompensas simbólicas- Subsidios gubernamentales y de organismos internacionales- Venta de productos elaborados por participantes (libros, artesanías)- Cuotas de recuperación diferenciadas según capacidad económica

Transparencia total

- Publicación de presupuesto general en redes sociales- Rendición de cuentas pública con evidencias de gastos- Informe financiero final distribuido a todas las participantes- Política de puertas abiertas para consultas sobre manejo de recursos

Gestión proactiva de crisis y construcción de alianzas


Es fundamental prever la gestión de crisis y resistencias. Contar con protocolos claros frente a protestas o cuestionamientos, capacitar al equipo en manejo de conflictos y tener mensajes coherentes evita improvisaciones. Además, apoyarse en redes comunitarias e institucionales brinda respaldo, y cuidar el bienestar emocional de las y los participantes refuerza la seguridad colectiva.


Acciones / Estrategias

Protocolos de seguridad integral

- Plan de evacuación coordinado con autoridades locales- Equipo de primeros auxilios con capacitación actualizada- Protocolo específico contra acoso con persona responsable designada- Comunicación de crisis con vocerías entrenadas y mensajes clave preparados

Manejo de resistencias y oposición

- Estrategia de diálogo con sectores conservadores basada en datos y testimonios- Capacitación del equipo en comunicación no violenta y manejo de conflictos- Respaldos legales preventivos con organizaciones de derechos humanos- Red de aliados mediáticos para contrarrestar desinformación

Construcción de redes de apoyo

- Mapa de actores con organizaciones afines, instituciones educativas y líderes comunitarios- Protocolo de activación de redes en situaciones de emergencia- Intercambio de recursos y aprendizajes con organizaciones hermanas- Participación activa en espacios de articulación feminista regional y nacional

Cuidado emocional colectivo

- Espacios de contención psicológica antes, durante y después de eventos- Técnicas de autocuidado grupal para organizadoras y voluntarias- Reconocimiento público del trabajo realizado por el equipo- Celebraciones de logros que fortalezcan la motivación y cohesión grupal


El Día Internacional de la Mujer se ha convertido en una fecha clave para la lucha por la igualdad de género y la defensa de los derechos de las mujeres en todo el mundo.

día internacional de la mujer

Cómo organizar y ampliar las actividades


El Día Internacional de la Mujer puede celebrarse durante una semana o extenderse a lo largo de un mes, dependiendo de los objetivos y recursos disponibles. Organizar estas actividades requiere coordinar diferentes formatos que promuevan inclusión, educación, reflexión, creatividad y participación comunitaria. Es fundamental definir objetivos claros, elegir temas relevantes y asegurar la diversidad de experiencias y perspectivas de las participantes.


Estas celebraciones se pueden realizar en distintos contextos: escuelas, empresas, organizaciones comunitarias, espacios culturales o entornos virtuales. La clave es adaptar los formatos y actividades según los recursos y la audiencia, garantizando que cada participante encuentre espacios significativos para participar.


Si la celebración se extiende a un mes, los pasos de planificación se pueden distribuir estratégicamente: cada semana puede centrarse en un tema distinto, como liderazgo, igualdad salarial, salud integral, cultura o emprendimiento. La programación diaria se organiza para profundizar en cada tema, mientras la comunicación constante y los espacios de participación mantienen el interés y fomentan un compromiso sostenido con la igualdad de género.


Pasos para organizar la Semana de la Mujer


1. Definir objetivos y temas


Establecer objetivos claros y temas relevantes asegura coherencia e impacto. Decide si el evento busca inspirar, educar o impulsar cambios. Selecciona áreas prioritarias, como liderazgo femenino, igualdad salarial o salud integral, y diseña actividades específicas alrededor de cada tema, como talleres, paneles o charlas.


2. Planificar con anticipación


Inicia la organización con tiempo suficiente para coordinar actividades, establecer alianzas y diseñar un programa estructurado. Asigna roles y responsabilidades dentro del equipo organizador, asegurando eficiencia en logística, comunicación y gestión de recursos.


3. Establecer colaboración y alianzas


Colabora con organizaciones locales, empresas y líderes comunitarios para ampliar recursos, participación y alcance. Invita oradores y expertos diversos para ofrecer perspectivas enriquecedoras y promover la inclusión.


4. Elaborar el programa diario


Organiza un cronograma que distribuya los temas de manera equilibrada y permita experiencias variadas. Incluye momentos de reflexión, debate y diálogo para fomentar la participación activa y el compromiso emocional. Procura que las actividades sean accesibles para distintos intereses y horarios.


Ejemplo de un programa diario
Ejemplo de un programa diario

5. Crear un plan de comunicación


Difunde información a través de folletos, carteles, medios locales y redes sociales. Mantén la comunidad informada, genera expectativa y fomenta la participación. Utiliza canales digitales y tradicionales para llegar a un público amplio y diverso.


6. Garantizar espacios inclusivos


Asegura que los lugares y formatos sean accesibles, considerando movilidad, tecnologías de asistencia y diversidad lingüística. Promueve la participación de mujeres de todas las edades, culturas, orientaciones sexuales y antecedentes, fomentando un entorno acogedor y representativo.


7. Promover la participación de la comunidad


Invita a la comunidad a involucrarse como asistentes, voluntarios o facilitadores. Abre espacios para compartir experiencias y perspectivas mediante paneles, debates o actividades interactivas. Incentiva la presentación de iniciativas propias, fortaleciendo la colaboración y el sentido de pertenencia.


Entrevistas, artículos y menciones en medios locales proporcionan una cobertura más extensa y ayudan a construir la credibilidad del evento en la comunidad.

Entrevista


8. Evaluar y obtener retroalimentación


Recopila opiniones de participantes y evalúa cada actividad para identificar fortalezas y áreas de mejora. Utiliza esta retroalimentación para ajustar temas, formatos y enfoques, garantizando que futuras ediciones sean más relevantes e inclusivas.


9. Darle continuidad y generar compromiso


Prolonga el impacto con programas continuos, grupos de apoyo y actividades periódicas que mantengan el enfoque en igualdad de género y empoderamiento. Fomenta la participación constante para transformar la conmemoración en un motor de cambio sostenible en la comunidad.




8M


Encuentra más consejos, ideas y tendencias sobre organización de eventos, comunicación e imagen pública en www.danielasanchezsilva.com



Daniela Sánchez Silva©


  • YouTube
  • Instagram
  • Trapos
  • X
  • Pinterest
Diseñado y desarrollado por Daniela Sánchez Silva | Copyright © 2025
bottom of page