Guía para organizar eventos sostenibles y contribuir a un futuro más verde
- Daniela Sánchez Silva
- 13 jul 2023
- 56 Min. de lectura
Actualizado: 19 jul
Conoce las claves para organizar eventos sostenibles, reducir el impacto ambiental y fomentar prácticas ecológicas que contribuyan a un futuro más verde y responsable.

En un contexto global marcado por la crisis climática, la pérdida de biodiversidad y la creciente demanda de responsabilidad social, los eventos sostenibles han dejado de ser una tendencia para convertirse en una necesidad estratégica. En este sentido, organizar encuentros con criterios de sostenibilidad no solo ayuda a reducir impactos ambientales, sino que también fortalece la reputación, mejora la experiencia de los asistentes y genera valor a largo plazo para las comunidades involucradas.
Este artículo ofrece una guía completa y actualizada para integrar la sostenibilidad en todas las etapas del diseño y ejecución de eventos, sin comprometer la creatividad, la calidad ni los objetivos organizacionales. A través de ejemplos, metodologías y herramientas prácticas, te mostraremos cómo transformar una celebración, conferencia, feria o congreso en una experiencia responsable, innovadora y con impacto positivo.
Desde los principios fundamentales hasta las tendencias emergentes, abordaremos temas clave como planificación sostenible, economía circular, normativa internacional, certificaciones, tecnología verde, medición del impacto ambiental y social, e innovación regenerativa. También incluimos un paso a paso operativo, las mejores prácticas eco-friendly y un análisis del sector MICE y su rol en la transición hacia una economía más baja en carbono.
Ya seas organizador, proveedor, marca o asistente, este recurso está diseñado para inspirarte a tomar decisiones conscientes, contribuir al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y liderar el cambio hacia un futuro más justo y ecológico desde el mundo de los eventos.
Tabla de contenidos
1. Fundamentos de la sostenibilidad en eventos
Un evento responsable con el entorno es aquel que se planifica, organiza y ejecuta considerando su impacto ambiental, social y económico. Esto implica incorporar prácticas conscientes y tomar medidas para minimizar los efectos negativos sobre el medio ambiente y la comunidad.
Estas acciones pueden incluir el uso de energías renovables o de baja emisión de carbono, la reducción y correcta separación de residuos para su reciclaje o reutilización, el fomento del transporte alternativo y no contaminante, la adquisición de productos y servicios locales y éticos, el uso de materiales biodegradables y la sensibilización de los asistentes respecto a prácticas respetuosas con el entorno.
A su vez, la implementación de estas medidas en reuniones, festivales o conferencias puede disminuir significativamente la huella de carbono, apoyar la economía local y educar al público sobre cómo integrar hábitos sostenibles en su día a día.
El objetivo de un evento sostenible es minimizar su impacto ambiental y social, al mismo tiempo que se maximiza su impacto económico y se promueve la sostenibilidad en general.

2. Pilares de la planificación sostenible
Organizar una celebración consciente con el entorno puede parecer un desafío, pero es completamente posible reducir el impacto ambiental y crear experiencias más responsables sin comprometer la calidad, el estilo ni los objetivos propuestos. La clave está en planificar con intención, tomando decisiones que generen valor tanto para los asistentes como para el entorno.
Cada tipo de encuentro —ya sea una conferencia, una feria, una boda, un festival o una celebración institucional— presenta características propias que requieren enfoques ecológicamente responsables. Por ello, es esencial aplicar estrategias adaptadas al formato, al contexto y al perfil del público. No hay una fórmula única, pero sí principios clave que deben contextualizarse para lograr un impacto tangible y sostenible en el tiempo.
El primer paso fundamental es elegir cuidadosamente el lugar: se recomienda optar por espacios accesibles mediante transporte público o que cuenten con tecnologías eficientes, como paneles solares o sistemas de climatización pasiva. Del mismo modo, es importante seleccionar proveedores alineados con una visión ética y ambiental, como floristerías con prácticas regenerativas o servicios de catering que trabajen con productos locales, de temporada y, preferentemente, orgánicos.
Los detalles marcan la diferencia: desde el uso de materiales reciclables o biodegradables hasta la inclusión de opciones vegetarianas o veganas en la propuesta gastronómica, cada decisión suma. Además, incorporar acciones de impacto positivo —como actividades de voluntariado, alianzas con organizaciones comunitarias o programas de donación— permite que la experiencia vaya más allá del momento puntual y deje una huella significativa.
Por ejemplo, si se trata de una actividad al aire libre, puede contemplarse el uso de iluminación solar, decoración reutilizable o incluso iniciativas como plantar árboles o especies nativas como parte de la dinámica. Cada medida responsable refuerza el mensaje de compromiso, genera una conexión emocional con los asistentes y demuestra que es posible innovar sin perjudicar el entorno.
Estrategias sostenibles por formato y etapa del evento
Formato de evento | Diseño | Preproducción | Ejecución | Post-evento |
Celebraciones (bodas, aniversarios) | - Locación regenerativa - Invitaciones digitales - Menú de bajo impacto ambiental | - Selección de proveedores locales sostenibles - Plan logístico sin plásticos - Cronograma optimizado | - Decoración compostable o reutilizable - Transporte compartido - Catering sin desperdicio | - Donación de excedentes - Medición de residuos evitados - Regalos con huella positiva (ej. árboles plantados) |
Conferencias (corporativas, académicas) | - Formato híbrido desde el diseño - Programa alineado con los ODS - Integración de métricas de impacto | - Ponentes locales o en remoto - Materiales en plataformas digitales - Gestión responsable de proveedores | - Uso de energía renovable - Catering vegetal de proximidad - Interacción digital para minimizar papel | - Reporte de sostenibilidad - Encuesta de percepción ambiental - Reutilización de insumos |
Ferias y exposiciones | - Diseño circular de stands - Eliminación total del papel - Layout de bajo consumo energético | - Registro 100 % digital - Kit de expositores eco-friendly - Logística de montaje sostenible | - Puntos de retorno de materiales - Uso de energías limpias - Aplicación de networking sin papel | - Medición del impacto por expositor - Informe ambiental público - Recuperación de materiales y escenografía |
Congresos (sectoriales, internacionales) | - Venue con certificación LEED o similar - Política de compras sostenibles - Plan de accesibilidad universal | - Auditoría a proveedores - Mapas interactivos y app oficial - Capacitación en sostenibilidad | - Medición de CO₂ en tiempo real - Transporte colectivo compensado - Señalética digital | - Reporte de ODS alcanzados - Benchmarking de impacto - Plan de mejora continua |
Festivales (música, cine, cultura) | - Diseño escenográfico modular y solar - Merch sin plástico - Involucramiento comunitario | - Permisos con cláusulas ambientales - Plan de residuos y movilidad sostenible - Alianzas con ONGs locales | - Compostaje y reciclaje in situ - Pagos digitales - Espacios de descanso con vegetación | - Donación de materiales reutilizables - Métricas compartidas con comunidad - Narrativa post-evento de impacto |
Ceremonias institucionales (graduaciones, premiaciones) | - Escenografía ecológica - Invitaciones digitales - Diseño minimalista del acto | - Contratación inclusiva - Cronograma optimizado - Pruebas técnicas sin excesos | - Catering libre de envases de un solo uso - Acceso remoto al evento - Reconocimientos responsables | - Reciclaje de materiales - Agradecimientos con causa - Publicación de resultados ambientales |
Lanzamientos de producto | - Experiencia phygital - Escenografía de bajo impacto - Historia alineada con valores sostenibles | - Producción de materiales reutilizables - Selección de partners con impacto positivo - Plan logístico de bajas emisiones | - Activación con acción ambiental asociada - Regalos trazables y regenerativos - Optimización energética del montaje | - Reporte de sostenibilidad - Contenidos post-evento educativos - Reutilización de escenografía y equipos |
Workshops / Talleres | - Diseño digital o híbrido - Contenido adaptado a impacto local - Materiales de bajo impacto | - Kits digitales o reutilizables - Facilitadores sensibilizados en sostenibilidad - Elección de espacio de bajo impacto | - Snacks locales y sin empaques - Incentivo a transporte sostenible - Dinámicas sin materiales descartables | - Compartir contenidos - Evaluación de aprendizaje e impacto ambiental - Comunicación de resultados |
Crear eventos sostenibles y eco-friendly es un acto de conciencia y creatividad. Más que una celebración, se convierte en una experiencia significativa que deja huella, alineada con tus valores y el respeto por el planeta.

3. Guía paso a paso para la organización
Para organizar un evento sostenible, hay varias acciones que puedes realizar. Aquí te presento una guía general para que puedas planificar un evento consciente y eco-friendly:
3.1. Define tus objetivos
Antes de empezar a planificar tu evento, es importante que definas cuáles son tus objetivos. ¿Quieres reducir la huella de carbono del evento? ¿Quieres utilizar productos y servicios locales? ¿Quieres generar conciencia sobre la sostenibilidad? Definir tus objetivos te ayudará a tomar decisiones más acertadas durante el proceso de planificación.
3.2. Elige un lugar sostenible
Busca un lugar que tenga sistemas de agua y energía eficientes, preferiblemente que utilice energías renovables como la solar o la eólica. También busca lugares que estén comprometidos con prácticas sostenibles y que tengan políticas de reciclaje y gestión de residuos.
Para organizar un encuentro con enfoque ambiental, es clave elegir un espacio que cumpla con criterios de sostenibilidad y accesibilidad, permitiendo reducir el impacto ecológico sin comprometer la calidad de la experiencia. Estas son algunas recomendaciones esenciales:
Busca certificaciones ambientales: Opta por espacios que cuenten con certificaciones reconocidas como LEED, BREEAM o Green Globe, que aseguran el cumplimiento de estándares de sostenibilidad. Por ejemplo, un centro de convenciones certificado LEED o un hotel con Green Globe son buenas opciones.
Evalúa la accesibilidad y el transporte: Elige lugares fácilmente accesibles mediante transporte público o bicicleta. Para eventos grandes, considera alternativas sostenibles como autobuses eléctricos. Por ejemplo, un lugar accesible por metro o con transporte en autobuses eléctricos ayuda a reducir la huella de carbono.
Revisa la política de residuos y reciclaje: Asegúrate de que el lugar disponga de una política clara para la separación de residuos, compostaje y reciclaje. Un centro que cuente con estaciones de reciclaje y compostaje disponibles para los asistentes facilita la gestión responsable de residuos.
Investiga las prácticas de energía y agua: Prefiere lugares que utilicen tecnologías sostenibles, como iluminación LED o sistemas para la recolección de agua de lluvia. Por ejemplo, un hotel que emplee paneles solares o un centro con equipos eficientes en el uso del agua contribuye a minimizar el consumo energético y hídrico.
Verifica la oferta de alimentos y bebidas: Comprueba que el lugar ofrezca opciones sostenibles en su catering, como productos orgánicos, locales, veganos o de comercio justo. Restaurantes que sirvan menús veganos o productos de comercio justo promueven hábitos alimentarios más responsables.
Prioriza el diseño de espacios reutilizables: Selecciona lugares cuyos planos y estructuras favorezcan la reutilización de materiales. Utilizar diseños modulares o formas geométricas estándar, como rectángulos y cuadrados, facilita el uso repetido de instalaciones y reduce el desperdicio.
3.3. Elabora un presupuesto ecológico
Un análisis costo-beneficio detallado es esencial para planificar eventos responsables con el entorno de forma exitosa. Las inversiones iniciales pueden incluir certificaciones ambientales, que suelen costar entre €5,000 y €25,000 según el estándar elegido, así como la adquisición de tecnología ecológica, que generalmente representa un 15–25% más de inversión en comparación con alternativas convencionales.
La capacitación del personal para aplicar buenas prácticas puede oscilar entre €2,000 y €8,000 por equipo, y los materiales respetuosos con el ambiente suelen implicar un sobreprecio inicial del 10 al 30%. No obstante, estas inversiones se compensan con ahorros significativos, como una reducción del 20–40% en costos de gestión de residuos, mejoras en eficiencia energética que disminuyen el consumo entre 25 y 50%, un ahorro del 30–60% al reutilizar recursos, y una disminución del 70–90% en gastos de impresión.
En cuanto a fuentes de financiamiento, existen múltiples opciones tanto públicas como privadas. Desde el sector público, pueden obtenerse subvenciones gubernamentales específicas para proyectos con enfoque ambiental, fondos europeos como Horizon Europe o el LIFE Programme, incentivos fiscales para prácticas responsables, e incluso ingresos derivados de créditos de carbono certificados. En el ámbito privado, destacan los patrocinios ecológicos de empresas alineadas con estos valores, campañas de crowdfunding en plataformas orientadas al medio ambiente, inversión de impacto que prioriza la rentabilidad con compromiso social, y la emisión de bonos verdes para financiar proyectos específicos.
Los modelos económicos basados en principios circulares son clave para garantizar la viabilidad a largo plazo. Este enfoque promueve el alquiler de servicios en lugar de la compra de productos, el uso compartido de recursos, y la oferta de servicios especializados como consultoría, auditorías o certificaciones ambientales. Todo ello permite generar ingresos recurrentes y reducir la huella ecológica.
En general, las proyecciones de retorno de inversión (ROI) a cinco años muestran una evolución gradual. El primer año suele reflejar un ROI negativo cercano al 15%, debido al desembolso inicial. En el segundo año, este se estabiliza hacia el punto neutral. A partir del tercer año, comienzan a observarse beneficios evidentes con un valor positivo del 12%, que mejora aún más en el cuarto año, alcanzando un 25%. Para el quinto año, el modelo ya está consolidado y el ROI sostenido puede llegar hasta un 30%, reflejando un equilibrio entre rentabilidad económica y responsabilidad ambiental.
3.4. Elige proveedores sostenibles
Busca proveedores que utilicen productos locales y sostenibles. Pregunta sobre sus políticas de sostenibilidad y asegúrate de que estén comprometidos con prácticas eco-friendly. También puedes buscar proveedores que ofrezcan opciones veganas o vegetarianas, o que utilicen materiales compostables o reciclables.
Al elegir proveedores con criterios éticos y ecológicos, hay varios factores a considerar. Estos son algunos consejos para ayudarte en la elección:
- Proveedores de restauración: Para reducir la huella de carbono, opta por opciones vegetarianas y veganas, y prioriza alimentos orgánicos y de temporada. Es fundamental que los ingredientes sean locales y provengan de pequeñas empresas para apoyar la economía regional y disminuir emisiones derivadas del transporte. Prefiere envases y utensilios compostables o biodegradables, y verifica que el proveedor implemente prácticas para minimizar el desperdicio alimentario, como donaciones o compostaje. Además, considera aquellos que utilicen equipos de cocina eficientes en energía y técnicas de conservación de agua.
- Proveedores de decoración y mobiliario: Elige materiales reciclados, reciclables o biodegradables, y prioriza elementos reutilizables para reducir residuos. Es recomendable contar con mobiliario modular y flexible que se adapte a distintos espacios y reduzca la necesidad de adquirir nuevos elementos para cada evento. Apóyate en proveedores locales para minimizar las emisiones asociadas al transporte, preferiblemente aquellos que implementen métodos logísticos sostenibles. Fomenta la economía circular apostando por el alquiler en lugar de la compra de mobiliario y decoraciones.
- Proveedores tecnológicos y audiovisuales: Opta por equipos con certificaciones energéticas que garanticen ahorro energético, como iluminación LED y sistemas de bajo consumo. Busca soluciones tecnológicas que reduzcan el impacto ambiental, por ejemplo, sistemas de streaming que disminuyan los desplazamientos o dispositivos con bajo consumo. Es clave que el proveedor cuente con políticas para reciclar o reutilizar equipos electrónicos cuando finalicen su vida útil. Implementa herramientas digitales que permitan reducir el uso de papel, como inscripciones y programas en línea.
- Proveedores de transporte y movilidad: Prioriza vehículos eléctricos, híbridos o de bajas emisiones para el traslado de asistentes y mercancías. Facilita el uso de transporte compartido y planifica rutas optimizadas para disminuir la huella de carbono. Asegúrate de que el transporte sea accesible para personas con movilidad reducida, promoviendo así la inclusión. También puedes considerar proveedores que ofrezcan programas de compensación de emisiones de carbono relacionados con el transporte.
- Proveedores de servicios generales (limpieza, seguridad, logística): Busca proveedores que utilicen productos de limpieza ecológicos y biodegradables. Es importante que su personal esté capacitado en prácticas sostenibles y responsabilidad ambiental. Asegura que cuenten con sistemas claros para la separación, reciclaje y reducción de residuos generados durante el evento. Además, verifica que adopten medidas para optimizar el consumo de agua y energía en sus operaciones.
3.5. Minimiza el uso del plástico y el papel
Reducir el consumo tanto de papel como de plástico es fundamental para disminuir la huella ambiental de tu evento. En el caso del papel, evita imprimir invitaciones, folletos, programas o cualquier otro material promocional. En su lugar, opta por invitaciones electrónicas, correos digitales, y el uso de plataformas online para la gestión del evento y la comunicación con los asistentes, como páginas web, apps o redes sociales. Esto no solo ahorra recursos, sino que también agiliza la difusión y actualización de información.
Respecto al plástico, evita el uso de productos de un solo uso, como vasos, cubiertos, botellas o bolsas plásticas. Prioriza materiales reutilizables, reciclables o biodegradables, y fomenta que los asistentes lleven sus propios recipientes reutilizables. Por ejemplo, utiliza cubiertos compostables y recipientes ecoamigables para la comida y bebida. Así, se reduce considerablemente la generación de residuos y se promueve una cultura de consumo responsable.

3.6. Minimiza la producción de residuos
La gestión de residuos en eventos puede ser un desafío, pero también representa una oportunidad clave para reducir el impacto ambiental y avanzar hacia prácticas más responsables. Reciclar, reutilizar y reducir no solo disminuye la cantidad de desechos enviados a vertederos, sino que también contribuye activamente a la protección del entorno.
Establece metas claras y ambiciosas para reducir el desperdicio y fortalecer el enfoque ambiental del evento a largo plazo. Esto puede incluir objetivos como alcanzar cero residuos a vertedero, disminuir las emisiones de carbono asociadas, y aumentar el uso de materiales reciclados y reutilizables en todos los aspectos de la producción.
Implementa sistemas eficientes de reciclaje, compostaje y reutilización para gestionar adecuadamente los residuos generados. Fomenta, por ejemplo, la reutilización de elementos decorativos como centros de mesa o floreros retornables. Siempre que sea posible, opta por materiales que puedan ser recuperados y utilizados nuevamente.
A la hora de construir stands, escenarios o decoraciones, selecciona materiales con menor impacto ambiental. Prioriza opciones recicladas, reciclables o de fuentes renovables, como los sistemas modulares de Aluvision o BeMatrix, que representan una alternativa sostenible frente a materiales tradicionales como la madera o el plástico. Si se utilizan moquetas, elige versiones reciclables o hechas con materiales reutilizados, como las de losetas, que pueden instalarse y desmontarse fácilmente para múltiples usos.
En el caso de incorporar elementos de madera u otros recursos naturales, asegúrate de que provengan de fuentes certificadas, que garanticen una gestión forestal responsable desde las dimensiones ambiental, social y económica. Certificaciones de organismos reconocidos avalan este compromiso.
En lugar de considerar los componentes del evento como elementos de un solo uso, diseña con la reutilización en mente. Esto incluye estructuras modulares que puedan desmontarse y adaptarse a futuros eventos con mínimas modificaciones, reduciendo tanto el desperdicio como los costos.
Trabaja en conjunto con proveedores y organizadores para implementar un sistema efectivo de separación de residuos. Proporciona contenedores bien señalizados para reciclables, residuos orgánicos y materiales no reciclables, e informa al público sobre cómo usarlos correctamente. También puedes incluir recomendaciones para minimizar el embalaje y priorizar productos reutilizables en lugar de desechables.
Durante y después del evento, realiza auditorías y mediciones de residuos para evaluar el tipo y volumen generado. Estos datos te permitirán identificar oportunidades de mejora y establecer objetivos concretos para hacer que cada edición sea más eficiente y respetuosa con el entorno.
Es importante que los eventos mantengan una imagen estética adecuada, pero también es crucial integrar prácticas sostenibles. Esto puede lograrse mediante la elección cuidadosa de materiales y diseños que sean tanto visualmente atractivos como respetuosos con el medio ambiente.

3.7. Consejos para reciclar en contenedores
Coloca suficientes contenedores diferenciados: Asegúrate de que haya un número adecuado de contenedores de reciclaje distribuidos estratégicamente por todo el evento. Utiliza colores distintos para cada tipo de residuo (papel, plástico, vidrio, orgánicos) y asegúrate de que sean fácilmente identificables.
Informa con claridad sobre el reciclaje: Coloca señalización visible y comprensible en cada contenedor, indicando qué materiales deben depositarse allí. También puedes contar con voluntarios capacitados que orienten a los asistentes sobre cómo separar correctamente los residuos.
Sustituye plásticos desechables por opciones compostables: Opta por utensilios, platos y vasos fabricados con materiales compostables. Estos productos, al estar hechos de componentes orgánicos, se descomponen de forma natural sin dañar el medio ambiente.
Fomenta la reducción de residuos: Más allá del reciclaje, es importante reducir la generación de residuos desde el origen. Incentiva el uso de envases reutilizables, estaciones de recarga de botellas y minimiza los artículos de un solo uso siempre que sea posible.
Exige compromiso ambiental a los proveedores: Verifica que los proveedores de alimentos y bebidas utilicen envases reciclables y practiquen la separación correcta de residuos en sus operaciones. Incluye estos requisitos en los contratos o condiciones de participación.
Gestiona de forma responsable los alimentos sobrantes: En lugar de desechar los alimentos no consumidos, considera donarlos a organizaciones benéficas o bancos de alimentos. Esta acción reduce el desperdicio y aporta un valor social al evento.

3.8. Utiliza decoraciones ecoamigables
Para minimizar el impacto ambiental y promover la sostenibilidad en tus eventos, es fundamental optar por decoraciones que sean ecológicas, reutilizables y de bajo impacto. Una excelente opción es emplear elementos naturales como flores secas, ramitas, hojas y otros materiales orgánicos que no solo aportan un toque estético único y auténtico, sino que también son biodegradables y fácilmente compostables una vez finalizado el evento.
Además, las decoraciones reutilizables representan una alternativa inteligente y económica. Puedes aprovechar elementos decorativos de eventos anteriores, como telas, estructuras, luminarias o accesorios, dándoles una nueva vida y reduciendo así la necesidad de producir o comprar nuevos materiales. Esto ayuda a disminuir la generación de residuos y fomenta un ciclo de uso más responsable.
Otra opción creativa es combinar estos materiales naturales con técnicas artesanales, como macramé, tejidos o pinturas naturales, para personalizar el ambiente sin recurrir a decoraciones desechables o plásticas. También es recomendable evitar decoraciones que contengan componentes no biodegradables o difíciles de reciclar, como el poliestireno o ciertos plásticos, que pueden contribuir a la contaminación ambiental.
3.9. Educa a los asistentes
Aprovecha el evento como una plataforma valiosa para sensibilizar y educar a los asistentes sobre el cuidado del entorno y las acciones concretas que pueden adoptar para reducir su impacto ambiental en la vida cotidiana. Incluir espacios y actividades dedicadas a la educación ambiental no solo aporta valor añadido, sino que también promueve un cambio positivo duradero en la comunidad.
Puedes organizar charlas, talleres o paneles con especialistas en temas ambientales, donde se aborden conceptos clave como el ahorro energético, la gestión de residuos, el consumo consciente o la economía circular. Estas sesiones pueden estar dirigidas tanto a adultos como a jóvenes, adaptando el contenido para que sea accesible y motivador según el perfil del público.
En ese sentido, resulta útil incorporar materiales informativos y visuales —como folletos, infografías o videos— que expliquen de manera sencilla y práctica cómo incorporar hábitos responsables en el hogar, en el lugar de trabajo o incluso en otros eventos. Las aplicaciones móviles del evento o las pantallas digitales son excelentes canales para difundir este tipo de contenido durante toda la jornada.
Otra estrategia eficaz es estimular la participación activa del público a través de dinámicas interactivas: concursos de ideas innovadoras, desafíos relacionados con el uso del transporte público o el reciclaje, o espacios de intercambio de buenas prácticas. Reconocer públicamente a quienes demuestren comportamientos responsables puede motivar a otros asistentes a sumarse a estas iniciativas.
Formar a los asistentes durante el evento genera un impacto multiplicador, ya que ellos pueden compartir lo aprendido con sus redes personales y profesionales, ampliando así la conciencia ambiental más allá del evento mismo y contribuyendo a la construcción de una cultura sostenible en la sociedad.
Ejemplo de un periódico especializado

3.10. Genera un impacto duradero y construye un legado tras el evento
El éxito de un evento con enfoque ambiental no se limita a su ejecución; es fundamental implementar estrategias que aseguren un impacto positivo y perdurable tanto en la comunidad como en el entorno. Para lograrlo, resulta clave diseñar programas de seguimiento que mantengan vivas las conexiones creadas, como comunidades virtuales o proyectos colaborativos que continúan generando valor mucho después de finalizada la actividad.
Medir el legado a largo plazo es esencial para evaluar los cambios reales en los ámbitos social, económico y ecológico. Esta evaluación también permite comunicar los avances con transparencia, mediante informes dirigidos a los distintos actores involucrados, fortaleciendo la confianza y el compromiso con los principios de responsabilidad ambiental.
Una de las acciones más efectivas en la etapa posterior al evento es la donación planificada de materiales. Esto implica elaborar un inventario previo que permita identificar recursos reutilizables o con potencial de ser entregados a organizaciones sociales, educativas o comunitarias.
Aplicar un protocolo claro de donación, junto con un seguimiento que garantice el uso adecuado de los bienes entregados, maximiza el beneficio social y reduce significativamente la generación de residuos. Entre los artículos comúnmente donados se encuentran mobiliario funcional, equipos tecnológicos, materiales didácticos y elementos decorativos, todos capaces de extender el impacto positivo del evento.
Por otro lado, la creación de redes colaborativas entre eventos responsables impulsa el trabajo conjunto entre organizadores, proveedores y comunidades. Estas alianzas facilitan el intercambio de experiencias, el uso compartido de recursos y la implementación de criterios comunes orientados al respeto por el entorno.
Además, promueven compras colectivas que permiten reducir costos y optimizar el uso de productos ecológicos, generando economías de escala. Gracias a estas sinergias, los eventos trascienden su carácter puntual y contribuyen a construir un legado compartido, que impulsa la transformación hacia una industria más consciente y resiliente.
3.11. Ejemplo de guía paso a paso para un evento sostenible
Este es un timeline recomendado para eventos medianos a grandes (de 3 a 6 meses de planificación):
Fase 1: Planificación Estratégica (6 a 5 meses antes del evento)
Objetivo: Definir visión sostenible, establecer metas y sentar bases operativas.
Acciones clave:
Formar equipo de sostenibilidad
Incluir miembros de logística, comunicación, producción y dirección.
Nombrar un/a Coordinador/a de Sostenibilidad.
Definir objetivos sostenibles concretos
Ej.: reducir un 30% los residuos; compensar el 100% de emisiones.
Aplicar el marco SMART (Específicos, Medibles, Alcanzables, Relevantes, con Tiempo).
Asignar presupuesto para sostenibilidad
Considerar: compensación de carbono, material reciclable, transporte ecológico, etc.
Elaborar política de sostenibilidad del evento
Incluir criterios sociales y ambientales para proveedores y asistentes.▫ Publicar en web y compartir con aliados.
🕐 Plazo: Terminar esta fase en la semana 3 tras iniciar el proyecto.
Fase 2: Proveedores y logística sostenible (5 a 3 meses antes)
Objetivo: Contratar y alinear a todos los actores bajo criterios sostenibles.
Acciones clave:
Seleccionar venue sostenible
Certificación LEED u otra.
Evaluar accesibilidad, gestión de residuos, eficiencia energética, etc.
Contratar proveedores con estándares sostenibles
Incluir cláusulas ecológicas en contratos.
Verificar certificaciones (FSC, ISO 14001, Fair Trade, etc.).
Diseñar plan de movilidad sostenible
Mapear acceso al evento y crear rutas compartidas o buses.
Coordinar con transporte público local.
Planificar gestión de residuos y materiales
Diseñar puntos de reciclaje/compostaje.
Evitar materiales de un solo uso.
Integrar señalética clara para separación de residuos.
🕐 Plazo: Finalizar acuerdos logísticos sostenibles antes de la semana 8.
Fase 3: Comunicación y participación (3 a 2 meses antes)
Objetivo: Informar, capacitar y sensibilizar a todos los involucrados.
Acciones clave:
Desarrollar campaña de comunicación sostenible
Promover buenas prácticas en redes, correo electrónico y sitio web.
Incluir contenido educativo sobre impacto ambiental del evento.
Capacitar al staff y voluntarios
Formación en reciclaje, movilidad, energía, comunicación ambiental.
Incluir módulo de sensibilización social y accesibilidad.
Diseñar experiencia del asistente sostenible
Asegurar herramientas digitales: app, credenciales QR, encuestas online.
Reemplazar materiales impresos por contenido digital o reciclado.
🕐 Plazo: Lanzar la comunicación y formación antes de la semana 12.
Fase 4: Ejecución del evento (Día 0 y durante el evento)
Objetivo: Aplicar prácticas sostenibles en tiempo real y monitorear el impacto.
Acciones clave:
Implementar estaciones de reciclaje y compostaje visibles
Con señalética amigable y asistencia de voluntarios.
Verificar limpieza y recojo por parte de empresas certificadas.
Monitorear consumo energético y agua
Usar medidores si es posible.
Apagar equipos no esenciales durante recesos.
Fomentar participación sostenible
Activaciones educativas, sorteos por acciones ecológicas.
Ofrecer espacios de descanso con materiales reutilizados.
Gestionar alimentos y excedentes
Control de porciones.
Canalización de sobras a bancos de alimentos u ONGs.
🕐 Durante toda la duración del evento, con roles y turnos asignados por área.
Fase 5: Evaluación y reporte (1 a 4 semanas después del evento)
Objetivo: Medir impacto, cerrar el ciclo y planificar mejoras.
Acciones clave:
Calcular huella de carbono total
Recoger datos de transporte, energía, residuos, materiales.
Usar herramientas como CarbonFootprint, EventCO2, etc.
Realizar informe de sostenibilidad
Comparar metas vs resultados.
Incluir gráficos, métricas, acciones destacadas y áreas a mejorar.
Compartir resultados públicamente
Publicar en sitio web y redes.
Enviar a stakeholders y patrocinadores.
Programar evaluación interna
Encuesta post-evento a equipo, asistentes y proveedores.
Documento con lecciones aprendidas y acciones para el siguiente evento.
🕐 Debe cerrarse en un máximo de 30 días posteriores al evento.
Plantilla de línea de tiempo resumida
Meses previos | Fase | Principales entregables |
6 a 5 | Planificación estratégica | Equipo, objetivos, presupuesto, política |
5 a 3 | Proveedores y logística sostenible | Venue, contratos, residuos, transporte |
3 a 2 | Comunicación y participación | Campaña, capacitaciones, app/evento digital |
Evento | Ejecución | Reciclaje, energía, comida, participación activa |
+1 Mes | Evaluación y cierre | Reporte, compensación, mejoras para el futuro |

4. Economía circular aplicada a eventos
Este enfoque busca minimizar la generación de residuos y maximizar el aprovechamiento de los recursos disponibles. A diferencia del sistema lineal tradicional de “usar y desechar”, promueve extender la vida útil de los productos mediante la reutilización, reparación, reciclaje y valorización de materiales. Su objetivo es proteger el medio ambiente, reducir el consumo de materias primas y fomentar un uso más eficiente y responsable de los recursos naturales.
En el ámbito de la organización de eventos, implica rediseñar procesos para prevenir el desperdicio, mantener los materiales en uso el mayor tiempo posible y extraer el máximo valor de cada recurso a lo largo de todo su ciclo de vida. En lugar de seguir un esquema lineal de consumo, se adoptan circuitos cerrados donde los insumos se reutilizan, comparten, reparan o reciclan estratégicamente, lo que permite disminuir el impacto ambiental, optimizar costos operativos y crear experiencias más conscientes y respetuosas con el entorno.
Adoptar un enfoque de economía circular en eventos no solo impulsa la sostenibilidad, sino que optimiza recursos, reduce residuos, promueve la innovación colaborativa y ofrece importantes beneficios financieros. Es una estrategia clave para organizadores comprometidos con la transformación ecológica del sector.

4.1. Estrategias circulares para la gestión de materiales en eventos
4.1.1. Bucles cerrados de materiales
Implementar bucles cerrados en eventos exige un enfoque integral desde el diseño hasta la logística post-evento. Uno de los principios clave es el diseño para desmontaje, utilizando estructuras modulares que pueden ser reconfiguradas y reutilizadas fácilmente. Asimismo, el uso de materiales mono-material —como plásticos o metales homogéneos— facilita el reciclaje eficiente al final de su vida útil.
Un componente innovador es el uso de sistemas de trazabilidad, como códigos QR aplicados en cada estructura o elemento decorativo, que permiten rastrear su origen, número de usos y mantenimiento. Además, se están consolidando partnerships circulares con proveedores que facilitan el retorno y reacondicionamiento de materiales después del evento.
En la práctica, esto se traduce en iniciativas como un banco de materiales, es decir, un inventario digital centralizado que reúne elementos disponibles para múltiples eventos. También se promueve el uso de materiales de alta rotación y una logística inversa bien planificada, en la que el desmontaje y la recuperación están contemplados desde la fase de diseño.
4.1.2. Programas de intercambio y reutilización
Otra dimensión clave de la economía circular en eventos es el desarrollo de plataformas colaborativas que faciliten el intercambio de materiales entre organizadores. Estas pueden adoptar la forma de marketplaces de materiales usados (por ejemplo, escenarios, lonas, stands) o una biblioteca de recursos en la que se puedan prestar elementos como mobiliario, tecnología audiovisual y decoraciones temáticas.
Las redes de eventos sostenibles están emergiendo como comunidades activas que comparten tanto recursos físicos como conocimientos, experiencias y buenas prácticas. Para asegurar la calidad del intercambio, algunos sistemas integran un sistema de valoración, que permite calificar el estado de los materiales reutilizados.
Además de sus beneficios ambientales, estos modelos generan claras ventajas económicas, como la reducción del 30 al 50% en los costos directos de materiales, la posibilidad de crear nuevos modelos de negocio basados en la reutilización, y hasta ingresos adicionales mediante el alquiler de activos existentes.
4.1.3. Modelos de alquiler vs. compra: ¿Qué conviene?
La decisión entre alquilar o comprar materiales debe evaluarse bajo criterios de costo, frecuencia de uso, espacio de almacenamiento y sostenibilidad. El alquiler ofrece un bajo costo inicial, elimina la necesidad de almacenamiento y reduce la carga de mantenimiento, haciéndolo ideal para elementos puntuales o de gran volumen como mobiliario, tecnología AV o decoraciones especiales.
Por otro lado, la compra puede justificarse en casos donde se trata de materiales de alta rotación, o bien en elementos de marca que se usen repetidamente y requieran personalización. Un enfoque híbrido suele ser el más eficiente: se alquilan los componentes de uso ocasional y se adquieren aquellos con un uso frecuente o identitario.
Aspecto | Alquiler | Compra |
Costo inicial | Bajo | Alto |
Mantenimiento | Incluido | Responsabilidad propia |
Almacenamiento | No necesario | Requiere espacio |
Flexibilidad | Alta | Baja |
Sostenibilidad | Muy alta | Depende del uso |

5. Marco normativo y compliance
Organizar eventos sostenibles requiere un enfoque integral que considere la complejidad y diversidad de los marcos regulatorios a nivel internacional, regional y local. Comprender las normativas aplicables, las responsabilidades legales del organizador y las tendencias emergentes en regulación es esencial para garantizar el cumplimiento, minimizar riesgos y potenciar el impacto positivo de los eventos en el contexto global actual.
5.1. Marcos regulatorios internacionales
Los acuerdos internacionales establecen principios clave que guían la sostenibilidad en la industria de eventos. El Acuerdo de París sobre cambio climático impulsa compromisos globales para la reducción de emisiones, impactando directamente en la gestión de eventos. Asimismo, los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU ofrecen un marco universal para la planificación responsable, enfatizando temas como consumo sostenible, acción climática y desarrollo urbano inclusivo.
Por su parte, la Organización Internacional de Normalización (ISO) ha desarrollado estándares de referencia mundial, como la ISO 14001 para sistemas de gestión ambiental y la ISO 20121, específica para eventos sostenibles. Estos estándares proporcionan criterios uniformes que facilitan la adopción de prácticas sostenibles, independientemente del país o región.
5.2. Regulaciones regionales
Europa: La Unión Europea destaca por su avanzado marco normativo, con directivas como la de Residuos (2018/851/UE), que establece metas ambiciosas para reciclaje y reutilización, y la Directiva de Plásticos de Uso Único, que prohíbe ciertos productos contaminantes. Además, el Reglamento REACH regula sustancias químicas, y la Directiva de Eficiencia Energética fija estándares para instalaciones temporales y permanentes.
América del Norte: Estados Unidos combina regulaciones federales establecidas por la EPA con normativas estatales más estrictas, como las de California. Canadá sigue una dinámica similar, donde las provincias complementan las leyes federales en materia ambiental, especialmente en carbono y gestión de residuos.
Asia-Pacífico: Esta región presenta un panorama heterogéneo: Japón y Corea del Sur cuentan con regulaciones avanzadas y mercados de emisiones; China ha fortalecido sus políticas ambientales, incluyendo prohibiciones a plásticos de un solo uso y metas de neutralidad de carbono; Australia y Nueva Zelanda mantienen normativas robustas para la protección ambiental.
América Latina: Aunque aún en desarrollo, países como Colombia, Chile y Costa Rica lideran iniciativas en sostenibilidad, mientras Brasil y México avanzan en regulación ambiental y gestión de residuos, adaptando estándares internacionales a sus realidades locales.
5.3. Responsabilidades globales del organizador
Los organizadores deben implementar sistemas integrales de gestión ambiental que contemplen clasificación y tratamiento de residuos, medición y control de emisiones, y uso eficiente de recursos como agua y energía, priorizando fuentes renovables.
En eventos internacionales, es fundamental cumplir con normativas de múltiples jurisdicciones, obteniendo permisos ambientales específicos y contando con seguros que cubran responsabilidades transfronterizas. La documentación, que incluye evaluaciones de impacto ambiental, planes de gestión y certificaciones reconocidas, es clave para garantizar la legalidad y transparencia.
5.4. Tendencias regulatorias
Se observa una creciente convergencia de estándares, especialmente en reporte de huella de carbono y gestión de residuos, apoyada en la digitalización y tecnologías como blockchain para asegurar transparencia. La obligación de reportar emisiones se extiende, inicialmente a grandes eventos y luego a escalas menores.
Las certificaciones de sostenibilidad evolucionan hacia requisitos obligatorios en eventos públicos y corporativos. Además, la economía circular y la neutralidad de carbono serán regulaciones clave, con controles estrictos y exigencias de compensación para transformar los modelos de negocio del sector.
5.5. Estrategias para la preparación global
Adoptar sistemas de gestión ambiental internacionalmente reconocidos como ISO 14001 e ISO 20121 es esencial para cumplir con múltiples marcos regulatorios, manteniendo coherencia en las prácticas sostenibles. La capacitación continua de los equipos en normativas y mejores prácticas globales fortalece la capacidad de adaptación frente a la complejidad regulatoria. Asimismo, establecer alianzas estratégicas con consultores regionales y organizaciones internacionales facilita el acceso a conocimientos locales y recursos especializados, promoviendo la innovación y el cumplimiento normativo.
Principales políticas y marcos regulatorios internacionales y regionales para la sostenibilidad
Política o marco | Descripción |
Conferencia de las Partes (COP) | Reuniones anuales organizadas por la ONU para negociar y evaluar avances en acuerdos climáticos y biodiversidad, como COP26 (clima) y COP15 (biodiversidad). |
Green Deal europeo | Estrategia integral de la Unión Europea lanzada en 2020 para lograr la neutralidad climática en 2050 mediante políticas ambientales, energéticas y económicas sostenibles. |
Grupo de Trabajo sobre Clima y ASG de la SEC | Órgano regulador de EE.UU. que supervisa y sanciona las prácticas relacionadas con la información ambiental, social y de gobernanza (ESG) en las empresas cotizadas. |
Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU | Conjunto de 17 metas globales adoptadas en 2015 para erradicar la pobreza, proteger el planeta y asegurar prosperidad para todos hacia 2030. |
Reglamento sobre divulgación de información financiera sostenible (SFDR) | Normativa europea que exige a fondos e instituciones financieras transparentar riesgos y oportunidades ASG para una inversión responsable. |
Taxonomía de la UE | Marco de clasificación que define qué actividades económicas se consideran ambientalmente sostenibles para facilitar inversiones responsables dentro de la Unión Europea. |
El marco legal global para eventos sostenibles es complejo y dinámico, requiriendo un enfoque estratégico y adaptable. Conocer tanto las normativas internacionales como las regionales permite a los organizadores cumplir con la ley y mejorar los estándares de sostenibilidad, siendo la capacidad de anticipación y adaptación crucial para el futuro del sector.

6. Certificaciones y estándares de calidad
Las certificaciones y estándares internacionales en sostenibilidad para eventos no solo garantizan el cumplimiento de buenas prácticas ambientales, sociales y económicas, sino que también aumentan la credibilidad y reputación del evento ante patrocinadores, asistentes y reguladores. Obtener una certificación reconocida permite evidenciar el compromiso real con la sostenibilidad, estructurar los procesos internos y alinearse con criterios globales de mejora continua.
6.1. ISO 20121 – Gestión sostenible de eventos
La norma ISO 20121 es el estándar internacional más reconocido para la gestión sostenible de eventos. Diseñada específicamente para el sector, proporciona un marco integral para integrar la sostenibilidad en todas las etapas del evento, desde la planificación hasta la evaluación posterior. Sus componentes clave incluyen:
Política de sostenibilidad: un compromiso formal de la organización con prácticas sostenibles.
Objetivos medibles: metas específicas y cuantificables que permiten monitorear avances.
Gestión de stakeholders: participación activa de todas las partes interesadas (proveedores, comunidad, asistentes).
Mejora continua: implementación de ciclos regulares de evaluación y optimización.
El proceso de implementación incluye varias fases:
Diagnóstico inicial, donde se evalúa la situación actual.
Planificación estratégica, definiendo metas y procedimientos.
Ejecución de medidas sostenibles, desde reducción de residuos hasta selección de proveedores responsables.
Monitoreo de indicadores para comprobar avances.
Auditoría externa por una entidad certificadora.
Obtención del sello oficial, que respalda la sostenibilidad del evento.
6.2. Certificaciones específicas
Además de la ISO 20121, existen certificaciones regionales que responden a contextos y regulaciones locales:
Certificación | Descripción | Región |
Sistema europeo de gestión ambiental enfocado en mejora continua y transparencia. | Europa | |
Etiqueta ecológica europea para servicios y productos con menor impacto ambiental durante su ciclo de vida. | Europa | |
Certificación para alojamientos y espacios de eventos turísticos comprometidos con la gestión ambiental. | Europa | |
Certificación estadounidense para productos y servicios que cumplen criterios ambientales rigurosos. | América | |
Adaptación de la certificación LEED para construcciones temporales y sedes de eventos. | América | |
Red global de profesionales del evento que promueve estándares y recursos sostenibles. | América (origen Reino Unido, alcance global) | |
Estándares verdes adaptados a edificios y espacios de eventos en la región Asia-Pacífico. | Asia-Pacífico | |
Certificación para hoteles y eventos en países del sudeste asiático, promoviendo prácticas sostenibles. | Asia-Pacífico |
Estas certificaciones no solo reconocen la sostenibilidad, sino que también fomentan el desarrollo de capacidades locales y la mejora de la infraestructura asociada.
6.3. Proceso de auditoría y verificación
Las certificaciones implican un proceso de auditoría técnica y rigurosa, que puede dividirse en las siguientes etapas:
Pre-auditoría: revisión documental y preparación del equipo.
Auditoría in-situ: verificación durante el evento, evaluando prácticas reales.
Post-auditoría: análisis de resultados, con identificación de oportunidades de mejora.
Informe final: documento que contiene los hallazgos, observaciones y nivel de cumplimiento.
Los criterios de evaluación suelen considerar dimensiones como:
Gestión ambiental (eficiencia energética, residuos, agua).
Sostenibilidad social (equidad, inclusión, participación comunitaria).
Viabilidad económica (gestión eficiente de recursos).
Innovación (uso de nuevas tecnologías, soluciones circulares, modelos colaborativos).
6.4. Beneficios de obtener certificaciones reconocidas
Obtener certificaciones como ISO 20121 o sus equivalentes regionales proporciona beneficios concretos, entre ellos:
Mayor confianza y transparencia para patrocinadores y asistentes.
Diferenciación de marca frente a otros eventos.
Reducción de riesgos reputacionales.
Acceso a nuevas oportunidades comerciales (licencias, fondos, colaboraciones).
Cumplimiento con marcos regulatorios y normativas ambientales.
Integrar estándares internacionales valida el compromiso sostenible de un evento y eleva su calidad operativa e impacto positivo a largo plazo.

7. Alineación con los ODS
Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) conforman un conjunto de 17 metas globales adoptadas en septiembre de 2015 por los 193 Estados miembros de las Naciones Unidas, como parte de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Esta iniciativa representa un plan de acción transformador orientado a construir un futuro más justo, equitativo y sostenible para todas las personas y el planeta.
7.1. Propósito y alcance
Los ODS tienen como propósito erradicar la pobreza en todas sus formas, proteger el medio ambiente y garantizar que todas las personas disfruten de paz, justicia y prosperidad. Constituyen un llamado urgente a la acción colectiva que convoca a gobiernos, empresas, sociedad civil y ciudadanía a trabajar de manera conjunta. Cada objetivo cuenta con metas específicas, cuantificables y temporalmente definidas, que abordan los principales desafíos globales desde una perspectiva integral: social, económica y ambiental.
7.2. Marco de medición y seguimiento
En 2017, la implementación de los ODS dio un paso decisivo con la adopción de un marco global de indicadores, compuesto por 232 indicadores clave de desempeño (KPIs). Este sistema fue desarrollado por el Grupo Interinstitucional y de Expertos en Indicadores de los ODS (IAEG-SDGs) y aprobado por la Comisión de Estadística de la ONU en marzo de 2017. La Asamblea General formalizó su adopción el 6 de julio de ese mismo año mediante la Resolución A/RES/71/313, estableciendo una base sólida para medir, monitorear y rendir cuentas del avance hacia las metas de la Agenda 2030.
Puedes consultar la lista oficial de indicadores aquí:👉 Lista global de indicadores ODS – unstats.un.org
7.3. Características distintivas
Los ODS se distinguen por dos principios fundamentales:
Universalidad: se aplican a todos los países, independientemente de su nivel de desarrollo. Reconocen que los desafíos de sostenibilidad son comunes, aunque sus manifestaciones y prioridades varían en cada contexto.
Integralidad: promueven una visión interconectada de los problemas y soluciones, reconociendo que los avances en áreas como salud, educación, igualdad de género o cambio climático están profundamente relacionados. Esta naturaleza sistémica exige enfoques coordinados, donde el progreso en un objetivo puede acelerar logros en otros, mientras que los retrocesos pueden comprometer el cumplimiento del conjunto.

En el contexto de la organización de eventos, los ODS ofrecen un marco de referencia para hacer que estas actividades sean más responsables y tengan un impacto positivo en la sociedad y el ambiente.
Por ejemplo, un evento sostenible puede eliminar el uso de programas impresos y reemplazarlos por una agenda digital interactiva accesible desde el móvil de cada asistente, lo que contribuye al ODS 12 (Producción y consumo responsables) al reducir drásticamente el consumo de papel. Para el acceso al evento, se puede implementar un sistema de check-in digital mediante códigos QR o pulseras RFID reutilizables, evitando el uso de badges plásticos y así reducir residuos plásticos, reforzando también el ODS 12.
En el área de alimentación, el evento puede ofrecer un catering con opciones saludables y basadas en productos locales o de origen vegetal, promoviendo así el bienestar de los asistentes y apoyando el ODS 3 (Salud y bienestar) además de minimizar la huella ecológica asociada al transporte y producción de alimentos.
Para reducir el impacto ambiental en el transporte, se puede incentivar el uso de transporte público, bicicletas o servicios de carpooling para los asistentes, y ofrecer modalidades híbridas o virtuales para aquellos que no puedan desplazarse, aportando al ODS 11 (Ciudades y comunidades sostenibles) y al ODS 13 (Acción por el clima) al reducir emisiones de gases de efecto invernadero.
Asimismo, el evento puede utilizar energía renovable para sus instalaciones, como paneles solares o iluminación LED eficiente, lo que está alineado con el ODS 7 (Energía asequible y no contaminante). Por último, fomentar la diversidad e inclusión en la selección de ponentes y personal, garantizando igualdad de género y oportunidades, contribuye al ODS 5 (Igualdad de género).
Para maximizar el impacto, es clave establecer alianzas con proveedores y organizaciones comprometidas con la sostenibilidad, así como colaborar con comunidades locales para asegurar beneficios sociales y económicos, tal como propone el ODS 17 (Alianzas para lograr los objetivos).
Más info:
Climate Action Tracker: Monitorea políticas climáticas de países y su alineación con el Acuerdo de París.
Royal Society: Academia científica del Reino Unido; publica informes sobre cambio climático y sostenibilidad.
IPCC (Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático): Principal fuente científica global sobre el cambio climático; publica informes de evaluación.
EPA (Agencia de Protección Ambiental de EE.UU.): Agencia federal con datos, herramientas y políticas ambientales, incluyendo cambio climático.
UNFCCC (Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático): Plataforma oficial de negociaciones climáticas globales (COPs, Acuerdo de París, etc.).
PNUMA / UNEP (Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente): Ofrece estudios, campañas y recursos sobre sostenibilidad, biodiversidad y cambio climático.
World Resources Institute (WRI): Think tank con investigaciones y herramientas sobre clima, energía, agua y sostenibilidad.
Our World in Data – Emisiones: Visualizaciones y datos abiertos sobre emisiones de gases de efecto invernadero.
Project Drawdown: Propone y clasifica soluciones prácticas para reducir emisiones y alcanzar “drawdown” (pico de emisiones).
Informe sobre el Desarrollo Sostenible: Evaluación global del progreso hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) por parte de los 193 Estados miembros de la ONU.
Aplicar los ODS en eventos significa diseñar cada parte del evento para contribuir a esos objetivos globales, desde la planificación hasta la ejecución y evaluación.

8. Medición del impacto ambiental
Las métricas avanzadas son esenciales para evaluar y mejorar la sostenibilidad de un evento. Los KPIs (Indicadores Clave de Desempeño) específicos y cuantificables permiten medir el impacto ambiental real y tomar decisiones basadas en datos.
Entre los indicadores ambientales más relevantes se encuentran la huella de carbono, que mide los kilogramos de CO₂ equivalente generados por asistente; el consumo de agua, calculado en litros por persona y día; y la generación de residuos, expresada en kilos por asistente.
Esta huella se calcula en función de la cantidad de dióxido de carbono (CO2) y otros gases de efecto invernadero que se liberan a la atmósfera como resultado directo de la organización y ejecución del evento.
El cálculo se realiza evaluando diversos factores, como el uso de energía, el transporte de los participantes, el alojamiento, la alimentación, la decoración y otros elementos logísticos.
Una vez obtenidos los resultados, se pueden identificar áreas clave en las que implementar mejoras, con el fin de minimizar la huella de carbono y hacer el evento más respetuoso con el medio ambiente.
La huella de carbono de un evento se refiere a la cantidad de emisiones de gases de efecto invernadero generadas durante su realización, abarcando desde la energía consumida en el lugar del evento hasta los desplazamientos de los asistentes. Reducir esta huella contribuye a la lucha contra el cambio climático y fomenta prácticas más sostenibles.

8.1. ¿Cómo medir la huella de carbono?
Medir la huella de carbono de un evento es fundamental para comprender su impacto ambiental y tomar medidas para reducirlo. Estos son algunos pasos clave para medirla:
8.1.1. Identificar las fuentes de emisión de carbono
El primer paso es identificar todas las fuentes de emisión de gases de efecto invernadero relacionadas con el evento. Estas incluyen el consumo de energía en el lugar del evento, los desplazamientos de los asistentes y proveedores, la producción y transporte de alimentos y bebidas, la decoración, y la gestión de residuos.
8.1.2. Recopilar datos
Una vez identificadas las fuentes de emisión, es necesario recopilar información precisa sobre el consumo de energía, los combustibles fósiles empleados, el transporte, los alimentos y otros materiales utilizados. Muchos proveedores y organizaciones pueden proporcionar datos sobre su huella de carbono, y existen herramientas en línea que pueden ayudarte a estimar la huella de carbono de varios aspectos del evento.
8.1.3. Calcular la huella de carbono
Con los datos recopilados, se puede calcular la huella de carbono total del evento. Para ello, se pueden utilizar herramientas en línea, como la calculadora de huella de carbono de la EPA, o recurrir a consultores especializados en este campo.
8.1.4. Analizar los resultados
Una vez calculada la huella de carbono, es fundamental analizar los resultados para identificar las áreas de mayor impacto. Este análisis permite señalar los puntos críticos donde se pueden implementar mejoras para reducir la huella de carbono en futuros eventos.
8.1.5. Establecer objetivos y tomar medidas
Es importante establecer objetivos claros y adoptar medidas concretas para reducir la huella de carbono. Algunas acciones incluyen trabajar con proveedores sostenibles, elegir lugares eco-friendly, utilizar energía renovable, minimizar la generación de residuos y promover opciones de transporte alternativas para los asistentes.
Aplicaciones para medir la huella de carbono de un evento
Plataforma | Descripción | Ejemplo de aplicación |
Plataforma para calcular la huella de carbono de eventos y ofrecer recomendaciones de reducción y seguimiento. | Congreso académico que busca certificación como evento sostenible. | |
Servicio especializado en planificación de eventos sostenibles, incluye herramientas de cálculo de huella. | Convención empresarial internacional con viajes y alojamiento. | |
Herramienta de cálculo de CO₂ de eventos, considerando factores como transporte, energía y pernoctaciones. | Evento corporativo con múltiples sedes y traslado de asistentes. | |
Calculadora gratuita para eventos que mide emisiones por transporte, energía, residuos y catering. | Feria comercial que busca reportar públicamente su impacto ambiental. | |
Plataforma basada en Big Data para medir, predecir y compensar impacto ambiental en tiempo real. | Festival audiovisual con producción internacional. | |
Herramienta para calcular y compensar emisiones de eventos mediante proyectos sostenibles certificados. | Evento gubernamental que requiere reportes de huella y compensación. |
La precisión de las aplicaciones puede variar según la calidad de los datos que se ingresan, por lo que es recomendable obtener información precisa y detallada sobre el evento para obtener resultados más precisos.

Por otra parte, es clave medir la tasa de reciclaje, es decir, el porcentaje de residuos que se desvían del vertedero, y la eficiencia energética, que se puede expresar en kilovatios-hora por metro cuadrado del espacio utilizado.
Existen también métricas secundarias que complementan la evaluación, como el porcentaje de asistentes que utilizan transporte público, el uso de alimentos locales (con ingredientes producidos a menos de 100 km del evento), la proporción de materiales reutilizados de eventos anteriores, y las toneladas de CO₂ compensadas a través de proyectos de mitigación ambiental.
Para facilitar el monitoreo en tiempo real, se pueden emplear tecnologías avanzadas. Los sensores IoT permiten un seguimiento continuo del consumo energético y del agua, mientras que las apps móviles recopilan datos sobre el comportamiento de los asistentes en relación a prácticas sostenibles. Los sistemas automáticos de pesaje ayudan a medir con precisión la cantidad y clasificación de los residuos generados. Toda esta información puede visualizarse en dashboards digitales que muestran las métricas en tiempo real para una gestión más ágil y efectiva.
Entre las plataformas recomendadas para la gestión y visualización de datos ambientales están Tableau, que ofrece potentes herramientas gráficas; Power BI, que facilita el análisis y seguimiento en tiempo real; Google Data Studio, ideal para dashboards personalizados y gratuitos; y Salesforce Sustainability Cloud, que integra de forma integral la gestión de la sostenibilidad.
Por otro lado, para contextualizar el desempeño ambiental del evento, el benchmarking es una herramienta clave. Consiste en comparar las métricas obtenidas con estándares o datos de eventos similares. Por ejemplo, la huella de carbono promedio por asistente varía según el tipo de evento: en conferencias suele estar entre 25 y 40 kg CO₂, en ferias comerciales puede alcanzar entre 45 y 70 kg, y en festivales grandes oscila entre 60 y 100 kg. De igual manera, la generación de residuos promedio por asistente puede ir desde 1.5 a 2.5 kg en conferencias, hasta 4 a 8 kg en festivales. Esta comparación permite identificar áreas de mejora y establecer metas realistas.
Métricas de sostenibilidad
Categoría | Métrica | Unidad / Indicador | Objetivo sostenible |
Ambiental | Emisiones de CO₂ | kg CO₂ emitidos por asistente | Reducir huella de carbono |
Energía utilizada | kWh consumidos / % energía renovable | Fomentar uso de energías limpias | |
Gestión de residuos | % de residuos reciclados o compostados | Minimizar residuos al vertedero | |
Uso de papel | Cantidad de papel consumido (kg) / % digitalización | Reducir consumo de papel | |
Transporte sostenible | % de asistentes que usan transporte público / bici | Fomentar movilidad sostenible | |
Consumo de agua | Litros por asistente | Uso eficiente del agua | |
Social | Inclusión y accesibilidad | % de accesibilidad en sedes / Nº de asistentes con discapacidad | Promover igualdad de acceso |
Participación local | % de proveedores y staff locales | Apoyar economía local | |
Diversidad de participantes | % de participación por género / etnia | Fomentar la diversidad | |
Voluntariado y comunidad | Nº de voluntarios involucrados | Fortalecer el compromiso social | |
Económica | Impacto económico local | Ingresos generados para comercios locales | Dinamizar la economía del entorno |
Costo ambiental evitado | Ahorro por medidas sostenibles (€ o t CO₂ evitadas) | Medir retorno de prácticas sostenibles | |
Retorno de inversión social (SROI) | Valor monetario del impacto social por euro invertido | Medir beneficios sociales y económicos | |
Transparencia y ética en contratación | % de contratos con criterios éticos o sostenibles | Asegurar prácticas empresariales responsables |
9. Las mejores prácticas eco-friendly
Movilidad sostenible
Promueve el uso de transporte público, bicicletas o desplazamientos a pie entre los asistentes. Para traslados necesarios, prioriza vehículos eléctricos o híbridos y considera opciones de transporte compartido.
Eficiencia energética
Implementa iluminación LED de bajo consumo y sistemas de gestión inteligente que apaguen automáticamente equipos no utilizados. Optimiza el uso de climatización según la ocupación real del espacio.
Gestión responsable del agua
Elimina las botellas de plástico ofreciendo puntos de agua potable y jarras reutilizables. Instala sistemas de recolección de agua de lluvia cuando sea posible y utiliza fuentes de agua renovable.
Comunicación transparente
Informa a los asistentes sobre las iniciativas sostenibles del evento y cómo pueden participar activamente. Comparte públicamente los resultados de la medición de huella de carbono y las acciones implementadas para reducirla.
Tecnología verde
Utiliza equipos de sonido e iluminación de alta eficiencia energética. Digitaliza procesos para reducir el uso de papel: aplicaciones móviles, códigos QR para menús y programas, y sistemas de registro electrónico.
Compensación de emisiones
Ofrece a los asistentes la opción de compensar las emisiones de carbono de sus desplazamientos mediante la compra de créditos de carbono verificados o la contribución a proyectos ambientales locales.
Actividades educativas
Integra talleres y actividades que promuevan la conciencia ambiental: compostaje, reciclaje creativo, huertos urbanos o charlas sobre sostenibilidad que enriquezcan la experiencia del evento.
Cadena de suministro sostenible
Selecciona proveedores comprometidos con la sostenibilidad: catering con productos locales y orgánicos, floristerías con plantas de temporada, y empresas de servicios con certificaciones ambientales.
Medición y mejora continua
Evalúa sistemáticamente el impacto ambiental del evento mediante indicadores específicos. Utiliza los resultados para crear un plan de mejora que se implemente en futuras ediciones.
Liderazgo en sostenibilidad
Invita a expertos en sostenibilidad como ponentes para compartir conocimientos y mejores prácticas. Convierte tu evento en un espacio de aprendizaje y networking sobre sostenibilidad empresarial.
La planificación y organización de eventos sostenibles es clave para crear celebraciones conscientes que reduzcan su impacto ambiental.


10. Logística verde y cadena de suministro
La logística sostenible se enfoca en optimizar la gestión de la cadena de suministro considerando sus repercusiones ambientales, sociales y económicas. Dentro de este ámbito, destacan dos subcategorías clave: la logística verde, que busca minimizar el impacto ambiental de las actividades logísticas; y la logística inversa, que gestiona el flujo de productos desde el consumidor final hasta el origen para su reutilización o reciclaje.
Dos conceptos vitales en este contexto son la "última milla", que se refiere a la entrega eficiente de materiales en el lugar del evento, y el "backhaul", una estrategia que reduce costos y la huella de carbono al cargar los viajes de regreso con el remolque lleno.
Para hacer más sostenible la logística de eventos, es fundamental evaluar y mejorar los procesos de la cadena de suministro, reducir emisiones, promover energías renovables, implementar reciclaje y minimizar residuos, capacitar al personal y realizar un seguimiento constante del progreso.
Entre las innovaciones y buenas prácticas destacan la previsión adecuada de la mercancía requerida, la planificación de rutas eficientes, la selección de vehículos apropiados, la reducción de embalajes, la priorización de proveedores locales, el estímulo al uso de trenes y transporte público para el personal, y la compensación de la huella de carbono generada por el evento.
La logística sostenible no solo es crucial para preservar el medio ambiente, sino que también puede mejorar la eficiencia y reducir costos a largo plazo. Aunque implementar prácticas sostenibles en eventos pueda ser un desafío, vale la pena para avanzar hacia un futuro más ecológico.

11. Transformación del sector MICE
Los eventos MICE (Meetings, Incentives, Conferences, and Exhibitions) constituyen uno de los segmentos más dinámicos y relevantes dentro de la industria turística y empresarial global. Sin embargo, su considerable impacto ambiental y social ha generado creciente preocupación entre organizadores, asistentes y la sociedad en general.
En ese sentido, la transición hacia eventos más sostenibles no es solo una respuesta ética y ambiental, sino una oportunidad estratégica para fortalecer la reputación, mejorar la eficiencia operativa y generar valor sostenible a largo plazo.
11.1. La importancia crítica de la sostenibilidad en eventos MICE
11.1.1. Impacto ambiental significativo
Los eventos MICE tradicionales suelen tener una huella ambiental considerable. Esto se refleja en la alta emisión de gases de efecto invernadero provenientes del transporte masivo de participantes, el consumo energético intensivo en instalaciones, la producción masiva de materiales promocionales y la generación de grandes volúmenes de residuos.
Por ejemplo, un evento internacional típico puede generar entre 500 y 1,500 toneladas de CO2 equivalente, con cifras mucho mayores en eventos de gran escala. Además, el consumo de agua y energía suele ser extremadamente alto, con eventos de pocos días consumiendo decenas de miles de litros de agua y la energía equivalente a la de múltiples hogares durante una semana.
11.1.2. Responsabilidad social y económica
La sostenibilidad no se limita a lo ambiental; también abarca dimensiones sociales y económicas esenciales. Los eventos sostenibles pueden impulsar el desarrollo económico local mediante la generación de empleo directo e indirecto, el apoyo a proveedores y servicios regionales, y el fortalecimiento del tejido social.
A nivel social, promover la inclusión, accesibilidad para personas con discapacidad, equidad de género y respeto cultural contribuye a crear eventos más éticos, enriquecedores y alineados con los valores corporativos de responsabilidad social.
11.1.3. Ventajas competitivas y reputacionales
Adoptar prácticas sostenibles ofrece claras ventajas competitivas. Las empresas que integran la sostenibilidad en sus eventos mejoran su imagen de marca, aumentan el compromiso de empleados y asistentes, y se diferencian en un mercado cada vez más consciente. Según estudios recientes, más del 70% de los asistentes valoran positivamente las iniciativas sostenibles y una mayoría estaría dispuesta a pagar más por participar en eventos responsables.
11.2. Estrategias integrales para la sostenibilidad
11.2.1. Planificación y diseño sostenible
Incorporar la sostenibilidad desde la fase inicial de planificación es clave. Esto implica definir objetivos claros y medibles, establecer indicadores clave de desempeño (KPIs) y asignar responsabilidades concretas. La planificación debe abarcar todo el ciclo del evento: desde la concepción y diseño, hasta la ejecución y evaluación post-evento, priorizando siempre la minimización del impacto ambiental y la maximización del valor social.
11.2.2. Selección estratégica de ubicación y venues
Elegir venues y alojamientos con certificaciones ambientales reconocidas como LEED, BREEAM o ISO 14001 garantiza infraestructuras eficientes y comprometidas con la sostenibilidad. Es fundamental priorizar la accesibilidad mediante transporte público, así como la proximidad entre el lugar del evento y los hoteles para reducir la huella de carbono asociada al traslado de los participantes.
La capacidad de los venues y alojamientos para gestionar eficientemente residuos, consumo energético y uso responsable del agua es un criterio clave. Optar por espacios que permitan actividades al aire libre no solo disminuye el consumo energético, sino que también mejora la experiencia y bienestar de los asistentes.

11.2.3. Gestión avanzada de residuos y economía circular
Implementar sistemas que sigan la jerarquía de residuos —reducir, reutilizar, reciclar y recuperar— es esencial. Los eventos sostenibles deben aspirar a alcanzar el objetivo “zero waste” o al menos desviar más del 90% de residuos de vertederos. Esto incluye eliminar plásticos de un solo uso, separar residuos en origen, compostar materia orgánica y reutilizar materiales decorativos y promocionales. La colaboración con proveedores locales de gestión de residuos genera beneficios comunitarios adicionales.
11.2.4. Eficiencia energética y uso de energías renovables
Adoptar tecnologías y prácticas que reduzcan el consumo energético es un pilar fundamental. Desde la selección de iluminación LED y equipos eficientes hasta la implementación de sistemas inteligentes de gestión energética y paneles solares temporales en eventos al aire libre, estas acciones reducen la huella de carbono sin afectar la calidad del evento.
11.2.5. Catering sostenible y gastronomía responsable
El catering representa una gran oportunidad para reducir el impacto ambiental. Priorizar productos locales, orgánicos y de temporada reduce emisiones y apoya a la economía regional. Incorporar opciones vegetarianas y veganas contribuye significativamente a la reducción de la huella de carbono. Además, evitar el desperdicio alimentario mediante una planificación precisa, donaciones de excedentes y compostaje es clave, al igual que eliminar envases desechables a favor de vajillas reutilizables o compostables.
11.2.6. Movilidad sostenible y compensación de carbono
Dado que la movilidad puede representar hasta el 80% de la huella de carbono de un evento, es esencial promover el transporte público, servicios de shuttle compartido, bicicletas y vehículos eléctricos. Para viajes de larga distancia, las compensaciones de carbono certificadas son una herramienta válida, siempre como complemento a los esfuerzos de reducción directa.
11.2.7. Digitalización y tecnología verde
La digitalización reduce el consumo de papel y optimiza la logística. Aplicaciones móviles, sistemas de acreditación digital y plataformas en la nube mejoran la experiencia del usuario mientras disminuyen la huella ambiental. La realidad virtual puede incluso sustituir viajes y presentaciones presenciales en ciertos casos.
11.3. Medición, monitoreo y mejora continua
11.3.1. Indicadores clave de sostenibilidad
Medir con precisión el impacto es vital para mejorar. Se deben controlar indicadores como emisiones de CO2 por asistente, porcentaje de residuos reciclados, consumo energético y de agua, uso de proveedores locales y satisfacción con iniciativas sostenibles.
11.3.2. Certificaciones y estándares internacionales
Adoptar normas como ISO 20121 proporciona un marco reconocido para la gestión sostenible de eventos, ofreciendo credibilidad y facilitando la comparación y mejora continua.
11.3.3. Comunicación transparente y engagement
Informar abierta y sinceramente sobre los esfuerzos y resultados en sostenibilidad fomenta la participación activa de los asistentes y refuerza la reputación del evento.
11.4. Tendencias emergentes
Eventos híbridos y virtuales: Reducen hasta un 50% la huella de carbono al minimizar desplazamientos y ampliar la participación global.
Inteligencia artificial: Optimiza recursos, personaliza experiencias y reduce desperdicios y consumo energético en tiempo real.
Economía circular: Fomenta la reutilización de materiales y colaboración entre organizadores, proveedores y venues para minimizar residuos.
Sostenibilidad digital: Uso creciente de plataformas verdes y reducción del papel mediante apps, realidad aumentada y blockchain para transparencia.
Movilidad sostenible: Incentivo al transporte público, vehículos eléctricos y opciones de movilidad compartida para asistentes.
Certificaciones y estándares obligatorios: Aumento de requerimientos legales para eventos con foco en huella de carbono, gestión de residuos y consumo energético.
Experiencias centradas en el bienestar: Espacios saludables, aire limpio, alimentación consciente y actividades que promueven el equilibrio físico y mental.
Datos y análisis en tiempo real: Monitoreo continuo de KPIs ambientales para ajustes inmediatos y mejora constante.
La transformación hacia eventos MICE sostenibles no solo es imprescindible, sino que representa una oportunidad estratégica para toda la industria. Sus beneficios trascienden el ámbito ambiental, generando impactos positivos en lo económico, social y competitivo.
Alcanzar este objetivo requiere un enfoque integral, colaborativo y basado en la mejora continua. El futuro de estos formatos es inevitablemente sostenible, y quienes lideren esta transición fortalecerán su posición en un sector dinámico y en constante evolución, ofreciendo experiencias más significativas, responsables y exitosas
El cuidado del medio ambiente en eventos MICE es fundamental para minimizar su impacto negativo en el medio ambiente y la comunidad local, y crear un evento responsable y consciente. Para lograrlo, es necesario seguir prácticas sostenibles y elegir proveedores y lugares que compartan esta visión.

12. Ferias y exposiciones del futuro
La sostenibilidad en ferias y exposiciones requiere un enfoque integral que abarque todas las etapas del evento, desde la planificación hasta la ejecución y evaluación. Implementar prácticas responsables no solo minimiza el impacto ambiental, sino que también mejora la imagen de los organizadores y expositores, y contribuye a un compromiso social genuino.
12.1. Diseño y construcción sostenible de stands
Uno de los principales desafíos en ferias y exposiciones es la construcción de stands, que suelen generar grandes cantidades de residuos. Para hacer esta etapa más responsable con el medio ambiente, es fundamental utilizar materiales reciclados, reciclables o biodegradables, evitando aquellos que contengan sustancias tóxicas o que sean difíciles de procesar para su reciclaje.
El diseño debe ser modular y desmontable, permitiendo la reutilización de los stands en múltiples eventos, lo que reduce la demanda de nuevos materiales y minimiza la generación de desechos. Además, es importante incorporar un enfoque de diseño circular, pensando desde el inicio en la durabilidad, adaptabilidad y facilidad de reparación de las estructuras, para alargar su vida útil y facilitar su actualización o transformación según las necesidades del evento.
Emplear técnicas constructivas que optimicen el uso de recursos y disminuyan el desperdicio es clave. Esto incluye cortes precisos y ensamblajes sin adhesivos contaminantes. En general, es recomendable optar por pinturas y acabados ecológicos, que reduzcan la emisión de compuestos nocivos para el medio ambiente y mejoren la calidad del aire en los espacios cerrados.
12.2. Gestión eficiente de la energía
El consumo energético es un factor crucial en la sostenibilidad de un evento. Para reducirlo, es recomendable implementar iluminación LED y equipos eléctricos de bajo consumo. La incorporación de sensores de movimiento y temporizadores asegura que las luces y equipos solo funcionen cuando sean necesarios.
Es preciso diseñar el espacio para maximizar la iluminación natural, utilizando claraboyas, paredes transparentes o una disposición estratégica del stand. Cuando sea posible, la incorporación de fuentes de energía renovable, como paneles solares portátiles o generadores eólicos, puede cubrir las necesidades eléctricas de manera sostenible.
12.3. Mobiliario y decoración responsables
La elección de mobiliario y elementos decorativos impacta directamente en la huella ambiental del evento. Es recomendable usar muebles fabricados con materiales reciclados o certificados por organismos como FSC, que garantizan la gestión forestal responsable. Se deben evitar decoraciones desechables, prefiriendo aquellas que sean reutilizables o compostables.
Además, optar por el alquiler o préstamo de mobiliario reduce la producción de nuevas piezas. Para los textiles, como cortinas y tapicerías, es ideal elegir materiales ecológicos o reciclados que aporten sostenibilidad sin sacrificar estética o funcionalidad.
12.4. Reducción y gestión de residuos
Un sistema eficiente de gestión de residuos es vital para cualquier evento sostenible. Esto incluye colocar puntos de reciclaje accesibles y bien señalizados para la correcta separación de vidrio, papel, plástico y materia orgánica.
Reducir el uso de plásticos de un solo uso mediante alternativas biodegradables o reutilizables también es fundamental. Se debe fomentar la reutilización de materiales entre diferentes ediciones del evento, minimizando la generación constante de residuos. Para garantizar el éxito de estas medidas, es necesario capacitar a todo el personal y expositores en buenas prácticas ambientales durante el montaje, la operación y el desmontaje.
12.5. Movilidad y logística sostenible
La movilidad asociada a ferias y exposiciones puede generar una gran huella de carbono. Por ello, es importante incentivar el uso de transporte público, bicicletas o vehículos eléctricos entre asistentes, expositores y organizadores.
Optimizar la logística, planificando rutas y movimientos para minimizar desplazamientos innecesarios, también reduce el impacto ambiental. Seleccionar proveedores locales no solo apoya la economía regional, sino que disminuye las emisiones derivadas del transporte de materiales y servicios.
12.6. Catering y alimentación responsables
La alimentación en eventos es otra área clave para implementar sostenibilidad. Promover un catering basado en productos locales, orgánicos y de temporada contribuye a reducir la huella ambiental y a apoyar a productores regionales.
Es fundamental planificar adecuadamente las cantidades para evitar el desperdicio de alimentos, y cuando haya excedentes, organizarlos para su donación a entidades sociales. Usar vajilla compostable o reutilizable en lugar de plásticos desechables ayuda a reducir la generación de residuos.
12.7. Comunicación y sensibilización
La comunicación juega un papel fundamental para el éxito de las iniciativas sostenibles. Es necesario informar de manera clara y visible a todos los participantes sobre las medidas implementadas, fomentando así su participación activa.
La inclusión de señalizaciones que promuevan prácticas responsables, como el reciclaje y el ahorro energético, refuerza el compromiso ambiental del evento. También es recomendable organizar talleres, charlas o actividades educativas que ayuden a sensibilizar a los asistentes sobre la importancia de la sostenibilidad, motivándolos a replicar estas prácticas en su vida diaria y profesional.
La construcción de stands sostenibles en ferias y exposiciones es una oportunidad para demostrar el compromiso de las empresas con la sostenibilidad ambiental y transmitir valores positivos al público asistente.

Recomendaciones para la sostenibilidad en ferias y exposiciones
Recomendación | Acciones específicas | Ejemplo |
Diseño y construcción inteligente y sostenible | - Utilizar materiales reciclados, reciclables o biodegradables para stands y estructuras. - Diseñar para modularidad y reutilización, facilitando desmontaje. - Evitar materiales contaminantes y optar por pinturas, adhesivos y acabados ecológicos. - Priorizar técnicas que minimicen residuos y consumo de recursos. | Stand modular construido con paneles de cartón reciclado y pinturas base agua. |
Eficiencia energética | - Implementar iluminación LED y tecnologías de bajo consumo. - Usar sensores y temporizadores para apagar luces y equipos cuando no se usen. - Aprovechar la luz natural con claraboyas o paredes transparentes. - Considerar energía renovable (paneles solares portátiles, generadores eólicos). | Iluminación LED con sensores de movimiento y paneles solares en el techo del stand. |
Mobiliario y decoración sostenible | - Usar muebles con materiales reciclados o certificados. - Evitar decoraciones desechables; optar por reutilizables o compostables. - Priorizar alquiler o préstamo de mobiliario. - Favorecer textiles ecológicos o reciclados para cortinas y tapicerías. | Mobiliario de madera certificada FSC alquilado y cortinas hechas con telas recicladas. |
Gestión eficiente y reducción de residuos | - Implementar plan integral de residuos: separación, reciclaje y compostaje. - Reducir plásticos de un solo uso con alternativas biodegradables o reutilizables. - Fomentar reutilización de materiales entre ediciones. - Capacitar personal y expositores en buenas prácticas ambientales. | Contenedores para reciclaje claramente señalizados y uso de vasos compostables para bebidas. |
Movilidad y logística sostenible | - Incentivar transporte público, bicicletas, o vehículos eléctricos. - Optimizar logística para reducir desplazamientos y huella de carbono. - Seleccionar proveedores locales para disminuir transporte y apoyar economía regional. | Promoción de transporte público gratuito para asistentes y uso de proveedores locales para catering. |
Alimentación y catering responsable | - Promover catering con productos locales, orgánicos y de temporada. - Minimizar desperdicio de alimentos mediante planificación y donación de excedentes. - Usar vajilla compostable o reutilizable en lugar de plásticos desechables. | Catering con menú basado en productos orgánicos y locales, usando platos compostables. |
Comunicación y sensibilización | - Informar a asistentes y expositores sobre medidas sostenibles. - Incluir señalización que fomente prácticas responsables (reciclaje, ahorro energético, movilidad). - Promover participación activa en iniciativas sostenibles. - Educar sobre la importancia de la sostenibilidad en ferias y exposiciones. | Paneles informativos sobre las acciones sostenibles del evento y talleres de reciclaje para visitantes. |
13. Impacto social y comunitario
Uno de los pilares esenciales para lograr un enfoque responsable en eventos es el impacto social positivo que estos pueden generar en las comunidades locales. No se trata únicamente de reducir la huella ambiental, sino también de garantizar que el evento contribuya al bienestar y desarrollo de las personas. Esto se logra mediante la participación activa de las comunidades locales, la creación de empleos temporales, el diseño accesible e inclusivo, y la evaluación concreta del impacto social que el evento deja una vez finalizado.
13.1. Inclusión de comunidades locales
Incorporar a las comunidades locales desde la planificación del evento fortalece el tejido social y da valor cultural al encuentro. Estrategias como consultas comunitarias con líderes barriales o representantes sociales permiten que la organización conozca las necesidades, expectativas y capacidades del entorno. Además, programas de mentoría y capacitación pueden preparar a emprendedores y artesanos locales para participar en la provisión de bienes o servicios.
La inclusión de espacios culturales, como ferias con productos artesanales o muestras de música y danza local, enriquece la experiencia del evento al tiempo que genera ingresos para la comunidad. Esto no solo representa un beneficio económico, sino también un acto de reconocimiento y respeto hacia la identidad local.
13.2. Programas de empleo local
Los eventos, especialmente los de gran escala, requieren una importante cantidad de mano de obra, lo que representa una oportunidad concreta de generar empleo temporal en la zona. La contratación directa de personal local para áreas como montaje, limpieza, logística, atención al público o seguridad puede dinamizar la economía regional de forma inmediata.
Por otra parte, la subcontratación de proveedores locales (catering, alquiler de mobiliario, transporte) prioriza el circuito económico de la comunidad. Algunos eventos incluso desarrollan programas de capacitación previos, que preparan a los trabajadores para los requerimientos del evento y les dejan habilidades transferibles para empleos futuros. Esta estrategia no solo cumple un rol económico, sino que puede dejar un legado laboral positivo.
13.3. Accesibilidad
Un evento sostenible también debe ser inclusivo y accesible para todas las personas, independientemente de sus capacidades físicas, cognitivas o sensoriales. Esto implica aplicar criterios de diseño universal, como rampas de acceso, espacios amplios, baños adaptados, señalización clara y sistemas de transporte accesible.
Deben contemplarse tecnologías asistivas como sistemas de audio para personas con hipoacusia, materiales en braille y servicios de interpretación en lengua de señas. En cuanto a la comunicación, se debe garantizar que los mensajes lleguen a todo el público, en diversos formatos y lenguajes. Esta visión no solo cumple con marcos normativos, sino que promueve la equidad y la participación real de todas las personas en el evento.
13.4. Medición del impacto social
Para garantizar que todas las acciones no se queden en intenciones, es clave establecer sistemas de medición del impacto social. Esto puede incluir encuestas a los asistentes, entrevistas con la comunidad, y métricas como el número de empleos generados, los ingresos de proveedores locales, o la diversidad de públicos alcanzados.
También se puede evaluar el grado de accesibilidad percibido y la satisfacción de grupos tradicionalmente excluidos. Medir el impacto permite identificar áreas de mejora, consolidar buenas prácticas y construir una narrativa de responsabilidad social genuina.
13.5. El riesgo del greenwashing en eventos sostenibles
El greenwashing es una práctica engañosa en la que empresas, marcas u organizaciones utilizan términos como “verde” o “eco-friendly” para promocionar productos, servicios o actividades que en realidad no tienen un impacto ambiental positivo.
En el contexto de los eventos, esto implica aparentar sostenibilidad mediante acciones superficiales o campañas de marketing, sin implementar verdaderas prácticas responsables. Por ejemplo, un evento puede usar papel reciclado para sus acreditaciones y presentarse como “sostenible”, mientras consume grandes cantidades de energía, genera residuos sin control y no involucra a la comunidad local en su organización.
Más allá del daño ambiental, el greenwashing también tiene un fuerte impacto social. Al priorizar la imagen sobre la acción, se invisibiliza a proveedores locales sostenibles, se descuidan principios de accesibilidad y diversidad, y se pierde la oportunidad de generar beneficios reales para las comunidades.
Esta falta de coherencia entre el discurso y la práctica puede erosionar la confianza del público, desalentar la participación de actores comprometidos y convertir la sostenibilidad en una herramienta vacía de marketing, en lugar de un motor de transformación social y ambiental genuina.
El greenwashing es engañoso para los consumidores y puede socavar los esfuerzos legítimos para la sostenibilidad y la conservación del medio ambiente.

14. Tecnología e innovación verde
La innovación se ha convertido en un pilar esencial para reducir el impacto ambiental de los eventos, facilitando una experiencia eficiente, interactiva y alineada con los principios de sostenibilidad. La incorporación de herramientas tecnológicas no solo mejora la organización y la logística, sino que también permite eliminar el uso excesivo de materiales físicos, minimizar residuos y reducir significativamente las emisiones asociadas al transporte y la producción de recursos.
14.1. Aplicaciones móviles
Las aplicaciones móviles son una solución clave para eliminar el uso de papel en eventos, reduciendo hasta un 90% de los materiales impresos. Estas apps permiten a los asistentes acceder a una agenda digital interactiva que se actualiza en tiempo real, evitando la necesidad de imprimir programas o cronogramas. También incluyen mapas digitales con navegación GPS, lo cual disminuye la señalización física en el recinto.
Otras funcionalidades como sistemas de networking digital, donde los asistentes pueden conectarse sin intercambiar tarjetas de presentación, y feedback en tiempo real a través de encuestas electrónicas, optimizan la interacción sin generar residuos. Además, muchas apps incorporan mecanismos de gamificación sostenible, recompensando con puntos a quienes usan transporte público, reciclan o participan en actividades ecológicas, fomentando conductas responsables.
14.2. Sistemas de check-in digital y códigos QR
El uso de sistemas de check-in digital representa otra herramienta fundamental. Al emplear códigos QR únicos para cada asistente, se elimina la necesidad de imprimir credenciales o tickets. Tecnologías complementarias como pulseras RFID reutilizables y reconocimiento facial permiten registrar el ingreso de forma segura, sin contacto y sin generar residuos adicionales.
Además del beneficio ambiental —como la eliminación de toneladas de plástico derivadas de acreditaciones tradicionales—, estas soluciones reducen los tiempos de espera, agilizan el acceso al evento y disminuyen la necesidad de personal operativo en los puntos de registro.
14.3. Plataformas de networking virtual
Las plataformas de networking virtual permiten reducir significativamente los desplazamientos, en especial los viajes internacionales que suelen representar una gran parte de la huella de carbono de un evento. A través de salas virtuales, sistemas de matching inteligente y la opción de eventos híbridos, se posibilita la participación remota sin comprometer la interacción profesional.
El streaming en vivo y la creación de espacios 3D para reuniones aportan una experiencia inmersiva sin necesidad de transporte ni infraestructura adicional. Este enfoque puede reducir entre un 40 y un 60% de los desplazamientos físicos, logrando que cada participante remoto genere hasta un 98% menos de emisiones que uno presencial.
14.5. Realidad Aumentada (AR) para experiencias inmersivas
La realidad aumentada (AR) ofrece oportunidades innovadoras para crear experiencias memorables sin depender de recursos físicos. Por ejemplo, los stands virtuales permiten a los expositores mostrar productos y servicios sin necesidad de montar estructuras físicas, reduciendo el uso de materiales, transporte y energía.
También pueden implementarse tours virtuales guiados, activaciones con información contextual sobre la sostenibilidad del evento, y demostraciones interactivas de productos que eliminan la necesidad de prototipos físicos. Estas herramientas no solo ahorran recursos, sino que también elevan la percepción del evento como una experiencia moderna y consciente.
14.6. Materiales biodegradables de nueva generación
Los eventos sostenibles están incorporando materiales innovadores y biodegradables que sustituyen elementos tradicionales contaminantes. Por ejemplo, los bioplásticos hechos a partir de algas marinas se utilizan para envases y utensilios, y se degradan en solo 30 días.
El mycelium (raíces de hongos) permite crear estructuras decorativas y empaques que no requieren procesos industriales contaminantes para su descomposición. Otros avances incluyen fibras de piña, una alternativa vegetal al cuero que puede aplicarse en credenciales o accesorios, y el papel de piedra, que ofrece resistencia al agua sin necesidad de recubrimientos químicos.
En la práctica, estas innovaciones se traducen en credenciales comestibles hechas de almidón, que eliminan los residuos plásticos; decoraciones plantables que pueden reusarse como plantas luego del evento; envases hidrosolubles que desaparecen en contacto con el agua; y textiles producidos con residuos orgánicos, ideales para mobiliario o vestuario del staff.
14.7. Tecnologías de captación de carbono
Una tendencia creciente en eventos sostenibles es la implementación de tecnologías para capturar y reducir CO₂ durante el evento en tiempo real. Los muros verdes inteligentes con sensores integrados permiten purificar el aire interior mientras capturan dióxido de carbono.
Asimismo, algunos eventos están comenzando a incorporar tecnologías DAC móviles (Captura Directa de Aire), dispositivos portátiles que extraen CO₂ directamente de la atmósfera. También se están probando sistemas de microalgas en biorreactores, que capturan carbono y lo transforman en biomasa útil, así como suelos enriquecidos con biochar, capaces de almacenar carbono de forma permanente.
Estos sistemas pueden capturar entre 10 y 50 kg de CO₂ por día, lo que contribuye no solo a reducir la huella de carbono neta del evento, sino también a mejorar la calidad del aire, generar conciencia ambiental entre los asistentes y crear espacios más saludables y verdes.
14.8. Sistemas de energía renovable portátiles
La necesidad de autonomía energética en eventos ha impulsado la adopción de soluciones portátiles de energía renovable. Entre las más utilizadas están los paneles solares flexibles, que pueden instalarse sobre estructuras temporales, carpas o escenarios móviles; y las turbinas eólicas portátiles, que funcionan incluso con vientos suaves. Además, algunas producciones están explorando el uso de pavimento piezoeléctrico, que genera energía aprovechando el paso de los asistentes, y baterías de flujo para almacenar grandes cantidades de energía sin depender de la red eléctrica.
En la práctica, estas tecnologías permiten montar escenarios móviles alimentados 100% con energía solar, crear zonas de carga sostenible para dispositivos móviles de asistentes, implementar sistemas de iluminación nocturna autónomos, o utilizar climatización localizada de bajo consumo para reducir el uso generalizado de aire acondicionado en grandes recintos.

15. Tendencias emergentes y futuro del sector
Las tendencias en eventos sostenibles están en constante evolución, impulsadas por la necesidad de reducir el impacto ambiental, fomentar la inclusión social y crear experiencias más conscientes. Estas innovaciones integran tecnología, diseño regenerativo y participación activa para transformar el modo en que se organizan y viven los eventos.
15.1. Eventos híbridos y metaversos sostenibles
La convergencia entre formatos presenciales y digitales está revolucionando la industria. Los eventos híbridos reducen considerablemente las emisiones de transporte al permitir que los asistentes participen de forma remota mediante plataformas inmersivas basadas en realidad virtual y aumentada. Estas plataformas, alimentadas por energía renovable y servidores neutros en carbono —como los de Microsoft o Amazon—, democratizan el acceso global y minimizan el uso de recursos físicos.
15.2. Materiales regenerativos y biofabricación
Los materiales sostenibles han avanzado más allá del bambú o el vidrio reciclado. Actualmente se utilizan biocompuestos elaborados con algas, micelio, bioplásticos marinos y residuos agrícolas. Startups como Ecovative y Notpla desarrollan soluciones que se compostan en menos de 60 días, y que forman parte de sistemas de devolución y trazabilidad dentro de un enfoque de economía regenerativa.
15.3. Recintos regenerativos y certificaciones avanzadas
Los espacios para eventos han evolucionado hacia modelos regenerativos que no solo minimizan su impacto, sino que restauran activamente su entorno. Incorporan tecnologías como paneles solares con almacenamiento, sistemas de captación pluvial, jardines biodiversos y arquitectura bioclimática. Destacan certificaciones de vanguardia como LEED Platinum, BREEAM Outstanding, Living Building Challenge o Zero Carbon Certification del ILFI.
15.4. Gastronomía circular y proteínas emergentes
La oferta gastronómica sostenible abarca proteínas alternativas como insectos comestibles, algas, carne cultivada y productos vegetales avanzados. Estas se integran con prácticas como agricultura vertical, huertos hidropónicos y sistemas de aquaponía in situ. Tecnologías como Winnow AI permiten minimizar el desperdicio alimentario mediante compostaje digital y donación automatizada.
15.5. Movilidad descarbonizada e integrada
Los eventos sostenibles integran ecosistemas de movilidad que combinan transporte público, bicicletas eléctricas, vehículos autónomos y carpooling inteligente, coordinados a través de plataformas como Moovit o Citymapper. La compensación de carbono se gestiona de forma automatizada y transparente mediante soluciones como Pachama o Cloverly, que financian proyectos de restauración ecológica.
15.6. IA y tecnología predictiva para sostenibilidad
La inteligencia artificial optimiza en tiempo real el uso de energía, ajustando iluminación, climatización y sistemas audiovisuales según la ocupación y las condiciones ambientales. Tecnologías emergentes incluyen hologramas para ponentes remotos, navegación por realidad aumentada y verificación blockchain de certificaciones sostenibles.
15.7. Economía circular aplicada a eventos
La economía circular se implementa mediante estaciones de separación inteligentes con sensores de IA, compostaje in situ y sistemas de devolución de materiales. Plataformas como Event Cycle (Reino Unido) o Reclaimed (EE.UU.) permiten reutilizar elementos como escenografía, mobiliario o señalética. Algunas ciudades incluso han creado bancos de materiales para eventos comunitarios.
15.8. Inclusión, equidad y diseño universal
La sostenibilidad social se refleja en la adopción del diseño universal, la generación de empleo local y la colaboración con empresas sociales. Eventos como SXSW o Web Summit garantizan accesibilidad física y digital, traducción en tiempo real e intérpretes de lengua de señas, además de programas de becas para comunidades subrepresentadas.
15.9. Iluminación circadiana y redes energéticas inteligentes
La iluminación sostenible avanza con sistemas LED de luz circadiana, sensores de ocupación y control climático inteligente. Soluciones como Lutron Athena o Signify Interact permiten adaptar el consumo energético en función de la presencia, la hora del día y las condiciones climáticas, mejorando la eficiencia y el confort.
15.10. Escenografía viva y decoración regenerativa
La escenografía sostenible incluye jardines vivos, muros de musgo y estructuras biodegradables impresas en 3D con materiales como almidón de maíz. Algunas organizaciones cultivan su decoración en huertos comunitarios temporales para luego reintegrarla al entorno natural, reduciendo el desperdicio y fortaleciendo el vínculo con la comunidad.
15.11. Comunicación participativa y datos transparentes
La comunicación ambiental se vuelve interactiva gracias a dashboards en tiempo real, gamificación, storytelling digital y apps con datos personalizados sobre el impacto del evento. Herramientas como SustainaLoop o Greener facilitan la visualización y comprensión de los logros sostenibles, fomentando la participación activa.
15.12. Sistemas hídricos circulares y autosuficientes
La gestión eficiente del agua incorpora sensores de monitoreo, tratamiento de aguas grises in situ, captación pluvial y tecnologías de condensación atmosférica como las de Watergen. Festivales como Glastonbury ya implementan estaciones inteligentes de hidratación que permiten rastrear y reducir el consumo hídrico.
15.13. Regalos regenerativos y de impacto social
Los obsequios sostenibles se convierten en experiencias significativas: árboles plantados con seguimiento GPS, apoyo a la educación en zonas rurales o adopción de coral en arrecifes protegidos. Todos los productos están vinculados a códigos QR que permiten rastrear su impacto social y ambiental en tiempo real.
15.14. Medición en tiempo real y dashboards públicos
Sistemas basados en sensores IoT y plataformas como Sustained Impact o el Event Impact Calculator de Isla permiten medir el desempeño ESG del evento al instante. Los indicadores clave incluyen emisiones evitadas, recursos ahorrados y materiales reutilizados, generando transparencia y facilitando la rendición de cuentas.
15.15. Certificaciones inteligentes y verificables
Las nuevas certificaciones sostenibles se actualizan dinámicamente con base en datos reales. Estándares como My Green Lab, TRUE Zero Waste o EarthCheck Event Standard incorporan tecnologías blockchain para garantizar la veracidad del cumplimiento. Algunas plataformas ofrecen pasaportes de sostenibilidad personalizados para asistentes.
El futuro del sector apunta hacia eventos que no solo minimizan su impacto negativo, sino que se convierten en catalizadores positivos para el cambio social y ambiental, estableciendo nuevos estándares de responsabilidad y creando experiencias más significativas para todos los participantes.

+ INSPIRACIÓN

#eventossustentables #eventosostenible #sostenibilidad #eventosconconciencia #eventosverdes #eventoresponsable #compromisosostenible #eventossostenibles #concienciaambiental

¡Haz clic aquí para obtener tu libro ahora!
Encuentra más consejos, ideas y tendencias sobre organización de eventos, comunicación e imagen pública en www.danielasanchezsilva.com
Daniela Sánchez Silva©