top of page

Cómo sacar el máximo partido al patrocinio de un gran evento deportivo

  • Foto del escritor: Daniela Sánchez Silva
    Daniela Sánchez Silva
  • 10 jul 2024
  • 20 Min. de lectura

Actualizado: 23 oct

Estrategias clave para maximizar el impacto de tu patrocinio en grandes eventos deportivos y conectar con tu audiencia.


Evento deportivo

El patrocinio de grandes eventos deportivos representa una de las oportunidades más poderosas para las marcas que buscan conectar de manera auténtica y efectiva con audiencias amplias y apasionadas. Sin embargo, aprovechar al máximo esta inversión requiere mucho más que simplemente colocar el logo en una camiseta o en la señalización del evento. Es necesario diseñar y ejecutar una estrategia integral que abarque desde la identificación precisa de la audiencia objetivo, pasando por activaciones creativas y digitales, hasta la medición detallada de resultados y la generación de aprendizajes para futuros patrocinios.


En este artículo, exploraremos los aspectos clave que las marcas deben considerar para maximizar el impacto y el retorno de su patrocinio en eventos deportivos de gran magnitud. Desde la creación de experiencias memorables hasta la integración de medios digitales y la colaboración con atletas e influencers, descubrirás cómo transformar la asociación con un evento deportivo en una plataforma estratégica que fortalezca la posición de tu marca y genere conexiones duraderas con tus consumidores.


Tabla de contenidos


Introducción: patrocinio de un gran evento deportivo


La importancia del patrocinio deportivo en la construcción de marca


El patrocinio deportivo se ha consolidado como una de las herramientas más efectivas y estratégicas para la construcción y fortalecimiento de marcas en el entorno del marketing actual. Las empresas que apuestan por eventos deportivos de alto impacto no solo buscan aumentar su visibilidad, sino también establecer conexiones emocionales profundas con sus audiencias, aprovechando la pasión y el entusiasmo que genera el deporte.


Esta estrategia permite que las marcas se posicionen asociadas a valores universales como la excelencia, el trabajo en equipo, la superación personal y la competitividad, atributos que generan una fuerte resonancia en la mente y el corazón del consumidor.


La verdadera efectividad del patrocinio deportivo radica en su capacidad para transferir una imagen positiva desde el evento o atleta patrocinado hacia la marca. Al vincularse con un acontecimiento deportivo relevante, la empresa no solo gana exposición mediática, sino que también hereda parte de la credibilidad, el prestigio y los valores que dicho evento representa. Esta alianza estratégica tiene el poder de transformar la percepción pública de una marca, especialmente cuando se implementa de manera coherente y alineada con su identidad corporativa.


Beneficios de asociarse con grandes eventos deportivos


Los grandes eventos deportivos brindan una plataforma excepcional para alcanzar audiencias masivas y diversas en un contexto cargado de emoción. Durante estos momentos, los espectadores se encuentran en un estado de alta receptividad, lo que potencia considerablemente el impacto de los mensajes publicitarios y fortalece la recordación de marca. Además, la amplia cobertura mediática global que estos eventos generan ofrece a las empresas una exposición difícil de igualar mediante medios tradicionales con presupuestos similares.


Asociarse con eventos deportivos también abre la puerta a oportunidades exclusivas de diferenciación competitiva y networking estratégico. Las marcas pueden aprovechar estos escenarios para establecer relaciones comerciales valiosas, conectar con distribuidores internacionales y formar alianzas que trascienden el ámbito deportivo.


El patrocinio deportivo proporciona contenido auténtico y emocionalmente resonante, que puede alimentar y enriquecer las estrategias de marketing de contenido durante meses, maximizando así el retorno de la inversión a largo plazo.

Evento deportivo

Definir objetivos del patrocinio


Aumento del reconocimiento de marca


El reconocimiento de marca es uno de los objetivos clave en cualquier estrategia de patrocinio deportivo, especialmente para empresas que buscan ampliar su presencia en nuevos mercados o consolidar su posición en los ya establecidos. Para lograrlo de manera efectiva, es fundamental establecer métricas claras de brand awareness que permitan evaluar el aumento del conocimiento espontáneo y asistido de la marca antes, durante y después del evento.


No basta con medir la cantidad de exposición, sino también la calidad de la misma, considerando aspectos como el contexto en el que aparece la marca, la duración de su visibilidad y la relevancia del momento en que se produce.


Una estrategia exitosa para potenciar el reconocimiento debe integrar todos los puntos de contacto disponibles durante el evento, desde la presencia física en el venue hasta las activaciones digitales en redes sociales. Mantener una coherencia visual y de mensaje en todos estos canales es clave para crear una experiencia unificada que fortalezca la memorabilidad de la marca.


Las marcas que sobresalen en este ámbito son aquellas que van más allá de la simple exhibición de su logo, logrando generar momentos memorables y asociaciones positivas que perduran en la mente del consumidor a través de experiencias relevantes y significativas.


Generación de engagement con la audiencia


El engagement es un objetivo más sofisticado que trasciende la simple exposición, buscando establecer interacciones significativas y bidireccionales con la audiencia del evento.


Para lograr un engagement efectivo, las marcas deben diseñar activaciones que fomenten la participación activa del público, aprovechando tanto las oportunidades presenciales como las digitales. Esto puede incluir desde experiencias inmersivas en el lugar del evento hasta campañas interactivas en redes sociales que permitan a los aficionados sentirse parte integral de la experiencia deportiva y, por ende, de la comunidad de la marca.


Analizar este indicador requiere un enfoque multidimensional que combine métricas cualitativas y cuantitativas. Las empresas deben monitorear indicadores como el tiempo de interacción, la participación en actividades, la generación de contenido por parte de los usuarios, los compartidos y comentarios en redes sociales, así como el sentimiento expresado en las menciones de la marca.


Un engagement exitoso en el patrocinio deportivo se caracteriza por la creación de conversaciones auténticas en torno a la marca, donde los consumidores no solo reciben mensajes, sino que también los amplifican, adaptan y personalizan, convirtiéndose en embajadores activos durante y después del evento.

Evento deportivo

Incremento en ventas o conversión


El incremento en ventas o conversión representa el objetivo más tangible y medible del retorno de inversión en patrocinio deportivo. Para maximizar este resultado, las empresas deben establecer conexiones claras y directas entre la experiencia del patrocinio y las oportunidades de compra, implementando mecanismos que faciliten la conversión inmediata durante el evento, así como estrategias de seguimiento que aprovechen el impulso generado.


Estas acciones pueden incluir ofertas exclusivas para asistentes, códigos promocionales únicos, demostraciones de producto en el venue y campañas de retargeting dirigidas a las audiencias que interactuaron con la marca durante el evento.


La efectividad en la conversión depende de una comprensión profunda del customer journey y de cómo el patrocinio deportivo se integra en el proceso de decisión de compra. Las marcas más exitosas son aquellas que logran articular una narrativa coherente que vincula la emoción del evento con los beneficios racionales del producto o servicio. Esto implica desarrollar mensajes persuasivos que capitalicen el estado emocional elevado de la audiencia, mientras ofrecen razones sólidas para la compra.


La medición del impacto debe incluir tanto las conversiones inmediatas como el efecto a medio y largo plazo en las ventas, considerando también el halo positivo que el patrocinio puede generar en la percepción de marca y en el comportamiento futuro del consumidor.


Conociendo al público del evento


Identificar la audiencia objetivo


La identificación precisa de la audiencia objetivo es la base fundamental para el éxito de cualquier estrategia de patrocinio deportivo. Este proceso va más allá de simples datos demográficos, requiriendo un análisis profundo de comportamientos, motivaciones, valores y patrones de consumo de los asistentes y espectadores del evento.


Para construir perfiles detallados, las empresas deben integrar múltiples fuentes de información, como datos proporcionados por los organizadores del evento, estudios de mercado especializados, análisis de redes sociales y research primario. Estos perfiles deben combinar características observables con insights psicográficos que permitan una comprensión más completa y profunda de la audiencia.


Por otra parte, es esencial entender cómo interactúan los diferentes segmentos con el evento y con las marcas patrocinadoras. Esto implica analizar las diferencias entre audiencias presenciales y digitales, las variaciones regionales en la recepción del evento y la identificación de micro-audiencias con características específicas y alto valor para la marca.


Las empresas más avanzadas desarrollan mapas de audiencia que no solo identifican quién está presente, sino también cuándo, dónde y cómo cada segmento es más receptivo a los mensajes de marca. Este nivel de detalle permite una personalización y un timing óptimos en las activaciones, maximizando así el impacto del patrocinio.


Adaptar la estrategia según las preferencias del público


La adaptación estratégica basada en las preferencias de la audiencia requiere flexibilidad y capacidad de personalización en todos los aspectos de la activación del patrocinio. Esto implica ajustar no solo el contenido y el mensaje, sino también los canales de comunicación, el momento de las activaciones, los tipos de experiencias ofrecidas e incluso los productos o servicios destacados durante el evento.


Las marcas deben comprender que distintos segmentos de audiencia tienen expectativas diversas sobre cómo debería comportarse una marca en el contexto deportivo, y por ello deben diseñar estrategias que respeten y respondan a estas diferencias.


Una personalización efectiva demanda sistemas y procesos que permitan adaptaciones en tiempo real, basadas en el feedback y el comportamiento observado durante el evento.

Esto puede incluir la capacidad de modificar activaciones digitales según métricas de engagement, ajustar experiencias presenciales en función de la reacción del público, y personalizar las comunicaciones posteriores de acuerdo con las interacciones específicas de cada segmento con la marca.


Las empresas más exitosas son aquellas que, manteniendo la coherencia de su identidad, adaptan la expresión de su marca a las preferencias particulares de cada audiencia, creando así experiencias auténticas, relevantes y memorables para cada segmento.

público evento

Activaciones de marca


Experiencias interactivas en el lugar del evento


Las experiencias interactivas presenciales ofrecen una oportunidad única para generar conexiones tangibles y memorables entre la marca y los asistentes al evento. Estas activaciones deben ir más allá de los tradicionales stands promocionales, creando espacios inmersivos donde los visitantes puedan vivir de primera mano los valores y beneficios de la marca.


Las experiencias más efectivas integran de forma natural los productos o servicios de la marca con elementos del deporte patrocinado, mediante simulaciones, desafíos o demostraciones que resulten tanto entretenidas como educativas para los participantes.


El diseño de estas activaciones exitosas requiere considerar aspectos clave como el flujo de visitantes, la duración óptima de interacción, la escalabilidad y la integración con otros componentes del evento. Las marcas deben desarrollar journey maps detallados que ilustren cómo los asistentes descubren, se involucran y concluyen su interacción con la experiencia.


Incorporar gamificación, personalización, tecnologías emergentes y la creación de contenido fácilmente compartible puede potenciar significativamente el impacto de estas activaciones. Las experiencias más memorables son aquellas que generan momentos de sorpresa y disfrute que los participantes desean compartir espontáneamente, tanto en el momento como a través de sus redes sociales.


Activaciones digitales para conectar con audiencias globales


Las activaciones digitales permiten ampliar el alcance del patrocinio más allá de los asistentes presenciales, conectando con audiencias globales que siguen el evento a través de diversos medios digitales. Estas estrategias deben aprovechar la naturaleza viral y participativa de las plataformas digitales, creando contenido y experiencias que inviten a la audiencia remota a sentirse parte activa del evento.


Entre las tácticas más efectivas se encuentran las transmisiones en vivo desde las activaciones presenciales, experiencias de realidad aumentada que permiten a los usuarios interactuar con elementos del evento desde cualquier lugar, y campañas de contenido generado por los usuarios que celebren tanto el evento como la marca patrocinadora.


El éxito de las activaciones digitales depende de la capacidad para construir narrativas coherentes que integren la experiencia digital con la presencial. Las marcas deben diseñar estrategias de contenido que funcionen tanto de forma independiente como complementaria, garantizando que las audiencias digitales reciban un valor único mientras se mantienen conectadas con la experiencia global del evento.


La motorización de estas activaciones debe incluir métricas tradicionales de marketing digital, así como indicadores más sofisticados de engagement emocional y brand lift, que reflejen el impacto específico del contexto deportivo en la percepción y recepción de los mensajes de marca.


Sorteos, promociones y contenido exclusivo


Los sorteos, promociones y contenido exclusivo son herramientas poderosas para aumentar la participación y el engagement durante un evento deportivo. Estas tácticas deben diseñarse cuidadosamente para atraer tanto a audiencias presenciales como digitales, ofreciendo premios y experiencias que sean relevantes para el evento y la marca patrocinadora.


Los sorteos más efectivos son aquellos que implican una interacción significativa con la marca, como completar experiencias educativas, crear contenido o participar en actividades que destaquen el valor del producto o servicio.


El contenido exclusivo puede incluir acceso detrás de cámaras, entrevistas privadas con atletas, lanzamientos limitados de contenido y experiencias VIP disponibles únicamente para quienes participan en las activaciones de la marca. La clave está en generar un sentido de exclusividad y privilegio, haciendo que los participantes se sientan valorados y especiales por su vínculo con la marca durante el evento.


Las promociones deben diseñarse para captar bases de datos valiosas para futuras campañas, manteniendo siempre la transparencia y entregando valor real a los participantes. La comunicación debe generar una sensación de urgencia adecuada, sin caer en lo oportunista, aprovechando la emoción natural del evento para incentivar la participación.


Aprovechando la presencia digital


Uso de redes sociales y hashtags oficiales


La estrategia en redes sociales dentro del patrocinio deportivo debe maximizar el uso de los hashtags oficiales del evento, así como la creación de hashtags propios de la marca que se integren de forma natural en la conversación global. Utilizar eficazmente los hashtags oficiales implica no solo saber cuándo y cómo emplearlos, sino también aportar contenido auténtico y relevante que enriquezca la narrativa digital del evento, evitando una presencia invasiva o excesivamente comercial.


Los hashtags propios de marca deben ser fáciles de recordar, relevantes para el evento y tener potencial viral. Su promoción debe ser constante en todas las activaciones, tanto presenciales como digitales, y apoyarse en estrategias que incentiven su uso orgánico por parte de los seguidores y aficionados.


El éxito de esta estrategia debe medirse no solo por el volumen de uso de los hashtags, sino también por el sentimiento generado en las conversaciones, la calidad del contenido creado por los usuarios y la capacidad de estos hashtags para fomentar discusiones más amplias sobre la marca, incluso más allá del evento deportivo.


Publicidad programática y segmentada


La publicidad programática durante grandes eventos deportivos ofrece oportunidades únicas para alcanzar audiencias altamente comprometidas en momentos de máxima receptividad. Las estrategias más efectivas combinan la segmentación basada en intereses deportivos con un targeting contextual que aprovecha momentos clave del evento para maximizar la relevancia y el impacto.


Esto puede incluir la activación de campañas en tiempo real, por ejemplo, al mostrar anuncios específicos cuando aparecen atletas patrocinados o durante momentos emocionantes que generan picos de atención en redes sociales.


La segmentación va más allá de los datos demográficos básicos, incorporando señales de comportamiento, patrones de interacción con contenido deportivo e incluso indicadores en tiempo real sobre el estado emocional y nivel de involucramiento de la audiencia con el evento.


Las marcas más avanzadas emplean machine learning para optimizar las estrategias de puja y la entrega creativa, tomando en cuenta variables como el desempeño histórico, el contexto específico del momento y la probabilidad de conversión.


La medición del impacto debe contemplar tanto métricas de rendimiento inmediato como indicadores de brand awareness y consideración a mediano plazo, reconociendo que la publicidad durante eventos deportivos puede generar efectos diferidos en la percepción y comportamiento del consumidor.

medir evento

Creación de contenido en tiempo real durante el evento


La creación de contenido en tiempo real requiere equipos ágiles y procesos optimizados que permitan aprovechar momentos clave durante el desarrollo del evento. Esto implica tanto contenido planificado para momentos anticipados como la capacidad de reaccionar rápidamente a situaciones inesperadas que ofrezcan oportunidades de relevancia cultural o viral.


Las marcas deben establecer workflows claros que cubran desde la detección de oportunidades hasta la aprobación y publicación del contenido en ventanas de tiempo muy reducidas, sin sacrificar la calidad ni la coherencia con la identidad de la marca.


El contenido en tiempo real más efectivo es aquel que captura y amplifica la emoción del momento, conectando de forma auténtica con los valores y mensajes de la marca. Esto exige un profundo conocimiento no solo del evento deportivo, sino también de la cultura digital y las dinámicas de conversación en redes sociales.


Para lograrlo, es fundamental contar con bibliotecas de recursos, plantillas y procesos de aprobación que faciliten la máxima agilidad sin comprometer la calidad. La medición del éxito debe incluir métricas como la velocidad de respuesta, tasas de engagement en comparación con contenido planificado y la capacidad de generar earned media mediante shares y menciones orgánicas.


Colaboraciones y asociaciones estratégicas


Trabajar con atletas, embajadores de marca e influencers


Las colaboraciones con atletas, embajadores de marca e influencers en el ámbito del patrocinio deportivo deben ir más allá de simples endorsements transaccionales y buscar una conexión auténtica entre los valores del colaborador y los de la marca. Las asociaciones más efectivas son aquellas que se sienten naturales y creíbles para las audiencias, generando un alignment genuino que fortalece el posicionamiento a largo plazo de la empresa patrocinadora.


Este enfoque requiere un proceso riguroso de selección, que considere no solo el alcance y el engagement potencial, sino también la reputación, los valores personales y la compatibilidad con la identidad de marca.


El desarrollo de estas colaboraciones debe basarse en la co-creación de contenido que potencie la experiencia y credibilidad única del atleta o influencer, mientras mantiene claros los objetivos y mensajes de la marca. Las alianzas más exitosas permiten que los colaboradores expresen su personalidad auténtica, comunicando los beneficios del producto o servicio de forma orgánica.


Esto puede incluir storytelling personal que muestre cómo el producto se integra en su rutina deportiva, contenido detrás de cámaras que refleje su preparación para el evento, y comentarios expertos sobre aspectos técnicos del deporte que conecten con los productos patrocinados.


La medición del impacto debe contemplar tanto métricas de desempeño inmediato como indicadores de percepción de marca y la calidad de las audiencias generadas.

analizar datos

Creación de contenido detrás de cámaras o historias exclusivas


El contenido behind-the-scenes representa una oportunidad invaluable para humanizar la marca y establecer conexiones emocionales profundas con la audiencia, ofreciendo acceso exclusivo a aspectos no públicos del evento deportivo. Este tipo de contenido debe ser cuidadosamente curado para mantener un equilibrio entre la exclusividad y el respeto por la privacidad de atletas y organizadores, proporcionando un valor genuino a quienes buscan experiencias más íntimas y auténticas vinculadas al evento.


Las historias más impactantes son aquellas que revelan el lado humano de la competición deportiva, integrando de forma natural la presencia y los valores de la marca patrocinadora.


La creación de contenido exclusivo requiere establecer relaciones privilegiadas con organizadores, atletas y otros stakeholders, que faciliten el acceso a momentos y espacios habitualmente inaccesibles al público general. Esto puede incluir la documentación del proceso de preparación de los atletas, acceso a áreas restringidas del venue, entrevistas en momentos de alta emotividad, y cobertura de celebraciones o rituales privados.


Para cumplir con las altas expectativas del público, el contenido debe ser producido con calidad técnica y narrativa superior. Su distribución debe planificarse estratégicamente para maximizar el impacto, considerando el momento oportuno, las plataformas adecuadas y un mensaje que destaque la naturaleza exclusiva del acceso facilitado por la marca.

grabando evento

Contenidos antes, durante y después del evento


Generar expectativa previa: teasers y anuncios


La generación de expectativa antes del evento es una fase clave que puede influir decisivamente en el éxito de toda la estrategia de patrocinio. Los teasers y anuncios pre-evento deben despertar anticipación y entusiasmo, estableciendo una conexión auténtica y emocionante entre la marca y el evento.


Esta etapa requiere construir una narrativa cuidadosa que genere curiosidad e interés, sin revelar por completo las activaciones previstas, preservando así un elemento de sorpresa que motive a las audiencias a mantenerse atentas.


La estrategia de contenido previa al evento debe aprovechar múltiples puntos de contacto y formatos para mantener la marca presente en la mente del público durante las semanas anteriores. Esto puede incluir campañas de cuenta regresiva, adelantos de las experiencias disponibles, presentación de atletas o figuras vinculadas a la marca, así como contenido educativo que prepare a las audiencias para sacar el máximo provecho de las activaciones durante el evento.


El timing de estos contenidos debe planificarse meticulosamente para construir un momentum creciente sin saturar a las audiencias. La medición del impacto debe contemplar métricas de construcción de awareness, análisis del sentimiento y evaluación del interés y la intención de participación en las activaciones durante el evento.


Cobertura en tiempo real: transmisiones y publicaciones en vivo


La cobertura en tiempo real durante el evento requiere contar con recursos especializados y sistemas optimizados para capturar, procesar y distribuir contenido de forma continua a lo largo de toda la duración del evento. Este enfoque debe equilibrar la documentación de las activaciones propias de la marca con la participación activa en las conversaciones más amplias que genera el evento deportivo.


Las transmisiones en vivo más efectivas son aquellas que ofrecen un valor diferencial a las audiencias, ya sea a través de perspectivas exclusivas, comentarios expertos o acceso a experiencias que no se encuentran en otros canales.


La estrategia de contenido en tiempo real debe combinar elementos planificados con la flexibilidad necesaria para reaccionar ante desarrollos inesperados durante el evento. Esto implica la coordinación de equipos multidisciplinarios capaces de colaborar eficientemente bajo presión, con workflows claros para la aprobación y publicación de contenidos que garanticen calidad sin sacrificar rapidez.


El contenido debe estar adaptado a las características de las distintas plataformas y preferencias de audiencias, entendiendo que diferentes segmentos valoran tipos variados de cobertura. La interactividad es fundamental, facilitando la participación en tiempo real mediante comentarios, encuestas, preguntas y respuestas, y otras dinámicas que hagan sentir a los espectadores parte activa de la experiencia del evento.


Contenido post-evento: videos resumen y análisis


El contenido post-evento representa una oportunidad clave para consolidar y ampliar el impacto del patrocinio más allá de la duración del evento deportivo. Los videos resumen y análisis deben capturar los momentos más relevantes y emocionantes de las activaciones de marca, generando activos que continúen aportando valor durante meses después.


La producción de contenido post-evento efectivo requiere planificación anticipada durante el evento para asegurar la captura de material relevante, incluyendo entrevistas con participantes, documentación de experiencias, y seguimiento de resultados y reacciones. El análisis debe combinar métricas cuantitativas y cualitativas, proporcionando insights valiosos sobre el desempeño, la respuesta del público y aprendizajes que puedan orientar futuras estrategias de patrocinio.


La distribución de este contenido debe ser estratégica, aprovechando el efecto “afterglow” del evento para mantener el momentum y el engagement, reforzando los mensajes de la marca y conservando la conexión con las audiencias que participaron en las activaciones. La evaluación del impacto debe incluir tanto el rendimiento del contenido post-evento como su influencia en métricas de marca a mediano y largo plazo.


El contenido debe desarrollarse con una perspectiva estratégica, seleccionando cuidadosamente los elementos más memorables, compartibles y alineados con los objetivos de la marca, creando piezas que funcionen tanto como documentación del éxito como herramientas de marketing sostenido.

redes sociales

Medición del impacto del patrocinio


KPIs para evaluar resultados: alcance, engagement y ROI


La medición efectiva del impacto del patrocinio deportivo requiere un marco integral de KPIs que capture tanto resultados inmediatos como efectos a largo plazo en múltiples dimensiones del desempeño de marca.


El alcance debe medirse no solo en términos de impresiones brutas, sino también considerando la calidad de la exposición, el contexto en que aparece la marca y la duración de dicha exposición. Esto implica incluir métricas como el valor equivalente publicitario (EAV), así como indicadores más avanzados como tiempo de atención, puntuaciones de prominencia de marca y métricas de asociación positiva, que reflejan la calidad de la exposición más allá del volumen puro.


El engagement debe evaluarse a través de diversos indicadores que reflejen diferentes niveles de involucramiento del público, desde el consumo pasivo hasta la participación activa y la promoción voluntaria. Esto incluye métricas tradicionales de interacción en redes sociales, tasas de participación en activaciones, tiempo invertido en experiencias de marca, generación de contenido por usuarios y señales de boca a boca.


El ROI debe calcularse considerando tanto métricas cuantificables como la atribución directa de ingresos y el costo por adquisición, como métricas cualitativas relacionadas con la construcción de marca, tales como el aumento en el reconocimiento, la consideración y la preferencia de marca. Las empresas más avanzadas implementan modelos econométricos que permiten una atribución más precisa del impacto del patrocinio en los resultados de negocio, tanto a corto como a largo plazo.


Cómo traducir datos en aprendizajes para futuros patrocinios


La transformación de datos en insights accionables requiere marcos analíticos que vayan más allá del simple reporte, buscando una comprensión profunda de las relaciones de causa y efecto entre las decisiones estratégicas y los resultados obtenidos. Esto implica desarrollar capacidades de análisis avanzado que permitan identificar patrones, correlaciones e indicadores predictivos que sirvan para optimizar futuras estrategias de patrocinio.


Las organizaciones más exitosas son aquellas que desarrollan modelos propios que integran datos provenientes de múltiples fuentes — incluyendo desempeño del evento, investigación de audiencia, seguimiento de marca y datos de ventas — para crear una visión holística del impacto del patrocinio.


La generación de aprendizajes efectivos demanda tanto análisis cuantitativos como evaluaciones cualitativas que capten aspectos sutiles de la respuesta de la audiencia y la percepción de marca que no siempre son fácilmente cuantificables. Esto incluye realizar investigaciones post-evento con las audiencias que participaron en las activaciones, analizar el sentimiento y los temas de conversación en redes sociales, y evaluar patrones de desempeño del contenido para identificar los elementos que generaron la respuesta más fuerte.


Los insights más valiosos son aquellos que brindan orientación estratégica para decisiones futuras de patrocinio, incluyendo recomendaciones sobre tipos de eventos, segmentos de audiencia, estrategias de activación y asignación presupuestaria que maximicen el retorno de inversión. La documentación de estos aprendizajes debe incluir tanto los éxitos como los fracasos, generando conocimiento institucional que permita una mejora continua en la efectividad del patrocinio.


Conclusión


La importancia de un enfoque integral para maximizar el patrocinio


El éxito en el patrocinio de grandes eventos deportivos radica en la capacidad de desarrollar y ejecutar estrategias integrales que alineen todos los elementos de la activación hacia objetivos comunes y claramente definidos.


Un enfoque integral implica que cada punto de contacto, cada pieza de contenido, cada experiencia y cada métrica estén diseñados para contribuir de manera sinérgica al impacto total del patrocinio. Esto requiere derribar silos organizacionales y establecer flujos de trabajo colaborativos que permitan una coordinación fluida entre las distintas áreas, desde la gestión de marca y marketing digital hasta marketing experiencial y análisis de datos.


La integración efectiva también supone mantener la consistencia en el mensaje y la expresión de marca a lo largo de todos los componentes del patrocinio, sin dejar de conservar la flexibilidad necesaria para adaptarse a diferentes contextos y preferencias de la audiencia.


Las marcas más exitosas son aquellas que logran crear ecosistemas coherentes en los que las activaciones digitales y experienciales se refuerzan mutuamente, donde el contenido previo, durante y posterior al evento construye una narrativa continua, y donde la medición y optimización se realizan de manera constante, en lugar de limitarse solo al cierre del evento. Este enfoque integral requiere además una visión a largo plazo que considere el patrocinio como parte de una estrategia de marca más amplia, y no simplemente como una activación táctica aislada.


Cómo consolidar tu posición en el mercado a través del deporte


El patrocinio deportivo, cuando se ejecuta estratégicamente, puede actuar como un poderoso catalizador para la consolidación de la posición en el mercado y la diferenciación competitiva. La asociación con grandes eventos deportivos ofrece plataformas únicas para demostrar los valores de la marca, exhibir las capacidades de los productos y generar conexiones emocionales difíciles de replicar mediante canales de marketing tradicionales.


La consolidación de la posición en el mercado requiere una inversión constante y un pensamiento estratégico que trascienda eventos individuales para desarrollar ecosistemas deportivos a largo plazo. Esto puede incluir la construcción de relaciones continuas con atletas, la creación de eventos deportivos propios o ligas, y la formación de comunidades basadas en intereses deportivos compartidos que mantengan el engagement entre los grandes eventos.


Las marcas más exitosas son aquellas que se convierten en partes auténticas de la cultura deportiva en sus mercados, donde su asociación con el deporte se percibe como natural y ganada, no simplemente comprada. Esta autenticidad se construye a través de comportamientos consistentes, un apoyo genuino al desarrollo del deporte y una demostración constante de comprensión y respeto hacia las comunidades deportivas a las que la marca busca servir.


Las marcas que logran consolidar su posición a través del deporte son aquellas que comprenden cómo aprovechar la pasión y lealtad que este genera para construir relaciones duraderas con los consumidores.

evento deportivo


Referencias bibliográficas


  • Matthews, D. (2015). Event Management Best Practices with International Case Studies. Routledge.

  • Kotler, P., & Keller, K. L. (2016). Marketing Management (15.ª ed.) (Edición en español: Dirección de marketing). Pearson.

  • Palmer, A. (2010). Customer Experience Management: A Critical Review of Concepts and Readings. Journal of Services Marketing, 24(3), 196-208.

  • Verhoef, P. C., Lemon, K. N., Parasuraman, A., Roggeveen, A., Tsiros, M., & Schlesinger, L. A. (2009). Customer Experience Creation: Determinants, Dynamics and Management Strategies. Journal of Retailing, 85(1), 31-41.

  • Goldblatt, J. (2014). Special Events: Creating and Sustaining a New World for Celebration (6.ª ed.). Wiley.

  • Bowdin, G., Allen, J., O'Toole, W., Harris, R., & McDonnell, I. (2011). Events Management (3.ª ed.). Routledge.

  • Keller, K. L. (2013). Strategic Brand Management: Building, Measuring, and Managing Brand Equity (4.ª ed.) (Edición en español: Dirección estratégica de marca). Pearson.

  • Getz, D. (2007). Event Studies: Theory, Research and Policy for Planned Events. Butterworth-Heinemann.

  • Shone, A., & Parry, B. (2013). Successful Event Management: A Practical Handbook (4.ª ed.). Cengage Learning.

  • McDonnell, I., Allen, J., & O'Toole, W. (2009). Festival and Special Event Management (5.ª ed.). Wiley.



Guía para organizar ferias y congresos

¡Haz clic aquí para obtener tu libro ahora!


 


 


Encuentra más consejos, ideas y tendencias sobre organización de eventos, comunicación e imagen pública en www.danielasanchezsilva.com  



Daniela Sánchez Silva©

 
 
  • YouTube
  • Instagram
  • Trapos
  • X
  • Pinterest
Diseñado y desarrollado por Daniela Sánchez Silva | Copyright © 2025
bottom of page