Cómo hacer un presupuesto para tu evento en 7 pasos
- Daniela Sánchez Silva

- 31 ago 2023
- 24 Min. de lectura
Actualizado: 25 oct
Aprende a crear un presupuesto efectivo para cualquier tipo de evento con esta guía rápida en 7 pasos. Incluye ejemplos, consejos clave y plantillas prácticas para evitar gastos innecesarios y asegurar el éxito de tu evento.

Organizar un evento exitoso no solo depende de la creatividad o de una buena logística, sino también de una planificación financiera inteligente. Un presupuesto bien elaborado es la base para tomar decisiones acertadas, optimizar recursos y evitar sorpresas de último minuto.
Tanto si estás planificando un congreso, un lanzamiento de producto o una boda, conocer con claridad cuánto puedes gastar —y en qué— es esencial para lograr tus objetivos sin rebasar los límites económicos. Por eso, en esta guía rápida te explicamos cómo hacer un presupuesto para tu evento en 7 pasos, con ejemplos, consejos prácticos y herramientas que te ahorrarán tiempo y dolores de cabeza.
Aprenderás a definir objetivos claros, identificar y priorizar necesidades, clasificar gastos en fijos, variables e imprevistos, y a investigar proveedores para conseguir la mejor calidad al mejor precio.
Además, te mostraremos cómo calcular las fuentes de ingreso y asignar un margen para imprevistos, cómo usar plantillas y herramientas digitales para facilitar el control y, finalmente, la importancia de monitorear y ajustar el presupuesto de forma constante para mantener el control total de tus finanzas durante todo el proceso.
Cómo hacer un presupuesto para tu evento en 7 pasos
Paso 1: Define los objetivos y el alcance del evento
Antes de avanzar con cualquier detalle logístico o financiero, es crucial que tengas claridad absoluta sobre qué quieres lograr con el evento y cómo será en términos generales. Esta etapa establece la base para todas las decisiones futuras y ayuda a alinear al equipo y los recursos hacia un propósito común.
1.1. Establece objetivos SMART
Los objetivos deben ser claros, específicos y medibles para que puedas evaluar el éxito del evento y tomar decisiones informadas durante la planificación.
Letra | Significado | Preguntas clave | Ejemplo |
S | Específico | ¿Qué quiero lograr? ¿Quién está involucrado? ¿Dónde? | “Incrementar la base de datos con 100 nuevos contactos de clientes potenciales.” |
M | Medible | ¿Cómo mediré el progreso o el resultado? | “Lograr una asistencia mínima de 200 personas.” |
A | Alcanzable | ¿Es realista considerando el tiempo y recursos? | “Organizar el evento con un presupuesto máximo de €5,000.” |
R | Relevante | ¿Está alineado con la estrategia general o misión de la organización? | “Fortalecer la relación con clientes actuales y mejorar la imagen de marca.” |
T | Temporal | ¿Cuál es el plazo para alcanzar este objetivo? | “Conseguir estos resultados durante el evento que se realizará el 15 de julio.” |
Consejo: Define de 2 a 4 objetivos principales para mantener el enfoque sin dispersarte.

1.2. Define el tipo de evento
Para continuar, es fundamental entender qué tipo de evento vas a organizar, ya que esto condiciona muchos aspectos logísticos, técnicos y presupuestarios.
Formato de evento: Conferencia, seminario, taller, feria, lanzamiento de producto, boda, fiesta corporativa, evento cultural, deportivo, etc.
Formato: Presencial, virtual o híbrido (combinación de ambos).
Duración: Unas horas, todo un día o varios días.
Ubicación: Ciudad, tipo de recinto, accesibilidad y características del lugar.
Número estimado de asistentes: Incluye un margen para invitados de último momento o acompañantes.
1.3. Identifica las necesidades iniciales
Con el tipo y alcance claros, piensa en los elementos básicos que el evento necesita para funcionar:
Necesidad | Preguntas para definirla | Ejemplo |
Espacio | ¿Qué capacidad debe tener? ¿Qué infraestructura técnica requiere? | Salón con capacidad para 250 personas, con audio, video e iluminación. |
Catering | ¿Se ofrecerán comidas, snacks, bebidas? ¿Hay restricciones alimentarias? | Coffee break y almuerzo para 200 personas con opciones vegetarianas. |
Equipo técnico | ¿Necesitarás sonido, pantallas, proyección, streaming? | Sistema de sonido profesional y transmisión en vivo por streaming. |
Personal | ¿Qué tipo y cantidad? Seguridad, anfitriones, técnicos, limpieza. | 2 técnicos de audio, 3 anfitriones, 1 equipo de seguridad. |
Permisos y seguros | ¿Qué autorizaciones legales o seguros son necesarios? | Permiso municipal para evento público y seguro de responsabilidad civil. |
1.4. Presupuesto preliminar
Aunque no tengas cifras exactas, es importante definir un rango de presupuesto estimado para orientar las decisiones iniciales y negociaciones.
Fuentes de financiamiento: Patrocinios, venta de entradas, aportes internos, donaciones, etc.
Prioriza áreas clave: Espacio y logística, catering, tecnología, personal y promoción.
Reserva un margen inicial para imprevistos: Aproximadamente un 5-10% del presupuesto estimado.
1.5. Elabora una ficha resumen inicial
Para mantener toda esta información clara y accesible, crea una ficha resumen que incluya los puntos clave del evento. Esto facilitará la comunicación con el equipo, clientes o proveedores.
Ítem | Detalle / Ejemplo |
Nombre del evento | Conferencia Anual de Innovación 2025 |
Objetivo principal | Incrementar base de datos con 100 nuevos contactos |
Tipo de evento | Conferencia presencial con streaming |
Número estimado asistentes | 200 presencial + 50 virtuales |
Fecha y hora | 15 de julio, 9:00 a 18:00 |
Ubicación | Centro de Convenciones, Ciudad XYZ |
Duración | 1 día |
Servicios indispensables | Espacio, catering, sonido, streaming |
Presupuesto estimado | €8,000 - €10,000 |
Fuentes de financiamiento | Patrocinios, venta de entradas |
Personal requerido | Técnicos, anfitriones, seguridad |
Equipamiento necesario | Audio, video, proyección, internet |
Permisos y seguros | Permiso municipal y seguro de responsabilidad civil |
Notas adicionales | Opciones vegetarianas para catering, área de networking |
Definir con claridad los objetivos y el alcance del evento es el primer y más importante paso para planificar con éxito. Esta etapa te permite:
Dirigir tus esfuerzos hacia metas concretas.
Tomar decisiones más acertadas sobre proveedores y recursos.
Organizar un presupuesto coherente y realista.
Comunicar claramente con todo el equipo y stakeholders.
Recuerda que una buena definición inicial es la base para evitar errores y gastos innecesarios a lo largo del proceso.

Paso 2: Define necesidades y prioridades del evento
Una vez que tienes definidos los objetivos y el formato del evento, el siguiente paso crucial es detallar qué recursos y servicios necesitas para cumplir esos objetivos y cómo vas a priorizarlos. No todos los elementos tienen la misma importancia ni el mismo impacto en el éxito del evento, por eso es fundamental distinguir entre lo indispensable, lo ajustable y lo prescindible.
2.1. Analiza el alcance detalladamente
El tipo de evento determina en gran medida qué recursos se requerirán, mientras que el alcance ayuda a dimensionar estos recursos.
Modalidad:
¿Será un evento presencial, virtual o híbrido?
Cada modalidad tiene sus necesidades específicas:
Presencial: espacio físico, catering, seguridad, transporte.
Virtual: plataformas digitales, producción audiovisual, soporte técnico.
Híbrido: combinación de ambos, con complejidad añadida.
Duración:
Eventos cortos (unas horas) pueden requerir menos recursos humanos y logísticos.
Eventos largos o con varios días requieren planificación para descansos, catering, recambios de personal, entre otros.
Actividades paralelas:
Talleres, networking, zonas de descanso o stands pueden implicar áreas separadas y servicios específicos.
2.2. Estima la cantidad de asistentes
El número de participantes es fundamental para dimensionar cada servicio y prever posibles picos de afluencia.
Asistentes presenciales: Considera un margen adicional para invitados no confirmados o acompañantes.
Asistentes virtuales: Estima el tráfico esperado en plataformas digitales y la capacidad tecnológica necesaria.
Flujos variables: Si se esperan momentos con más asistentes (pausas, sesiones clave), asegúrate de que servicios como catering y seguridad estén preparados para esos picos.
2.3. Lista de servicios y recursos indispensables
Basado en el tipo y alcance, identifica cuáles son los servicios sin los cuales el evento no podría funcionar correctamente. Algunos ejemplos comunes:
Servicio | Detalles clave |
Catering | Comidas, snacks, bebidas; opciones especiales (alergias, vegetarianos). |
Sonido e iluminación | Equipos profesionales para asegurar calidad en presentaciones y ambiente. |
Seguridad | Control de acceso, emergencia, protección de invitados. |
Personal de apoyo | Anfitriones, coordinadores, técnicos, limpieza. |
Transporte | Para invitados especiales o traslado de equipos. |
Decoración y ambientación | Temática, branding, mobiliario adecuado. |
2.4. Requerimientos especiales y adicionales
Algunos eventos requieren servicios adicionales para mejorar la experiencia o cumplir objetivos específicos:
Streaming o grabación profesional: para eventos híbridos o virtuales.
Traducción simultánea o interpretación: si hay público internacional.
Decoración temática o branding personalizado: para reforzar la identidad del evento.
Aplicaciones interactivas o tecnologías innovadoras: encuestas en tiempo real, realidad aumentada, networking digital.
Material impreso o digital: programas, credenciales, merchandising.
Incluir estos elementos desde el inicio evita cambios costosos y asegura que los proveedores estén preparados.
2.5. Define expectativas de calidad y experiencia
Tu visión sobre la atmósfera y el nivel de calidad influirá en la selección de proveedores y la asignación presupuestaria.
¿Quieres un ambiente premium, exclusivo y sofisticado?
¿Prefieres un tono informal, relajado y accesible?
¿Buscas un evento innovador con tecnología punta y experiencias interactivas?
¿Cuál es la percepción que quieres que tengan los asistentes?
Esta reflexión orienta la toma de decisiones en cada aspecto, desde el catering hasta la decoración.
2.6. Prioriza servicios y gastos con una matriz de decisión
Para tener claridad y facilitar negociaciones o ajustes presupuestarios, elabora una matriz donde clasifiques cada servicio o recurso según su prioridad:
Servicio/Recurso | Prioridad | Justificación | Posibilidad de ajuste |
Locación | Indispensable | Necesario para alojar a todos los asistentes | No (espacio adecuado) |
Catering | Indispensable | Impacta directamente en la satisfacción | Menú ajustable |
Sonido e iluminación | Indispensable | Fundamental para presentaciones y ambiente | No |
Seguridad | Indispensable | Seguridad y control de acceso | No |
Decoración | Ajustable | Mejora estética, puede simplificarse | Sí |
Regalos para asistentes | Prescindible | Detalle opcional | Sí |
Tecnología avanzada | Ajustable | Mejora experiencia, no siempre esencial | Sí |
Resultado esperado en esta etapa
Al finalizar este paso contarás con:
Una lista clara de servicios y recursos indispensables para cumplir los objetivos.
Identificación de elementos que pueden ajustarse o eliminarse si el presupuesto lo exige.
Expectativas definidas en cuanto a calidad y experiencia.
Una matriz que facilite decisiones inteligentes y negociaciones con proveedores.
Consejo adicional: Revisa esta matriz con tu equipo o clientes para asegurar que todos estén alineados y evitar sorpresas más adelante.

Paso 3: Clasifica los gastos
Para mantener el control financiero durante la organización del evento, es fundamental identificar y clasificar los gastos según su naturaleza. Esta clasificación te permitirá hacer un presupuesto realista, anticipar costos y reaccionar adecuadamente ante cambios o imprevistos.
3.1. Gastos fijos
Son aquellos gastos que permanecen constantes independientemente del número de asistentes o cualquier otra variable. Generalmente, son compromisos contractuales o pagos mínimos que debes cubrir sí o sí.
Ejemplos comunes de gastos fijos:
Concepto | Descripción |
Alquiler del lugar | Pago por la locación, sin importar asistencia. |
Honorarios de conferencistas | Contratación fija de ponentes o artistas. |
Permisos y licencias | Costos legales y autorizaciones para el evento. |
Publicidad inicial | Campañas de marketing establecidas. |
Personal permanente | Salarios de personal contratado fijo (coordinadores, seguridad). |
Estos gastos son la base del presupuesto. Si no puedes cubrirlos, el evento no puede realizarse, por lo que deben planificarse con prioridad.
3.2. Gastos variables
Estos costos varían directamente con la cantidad de asistentes o el alcance de ciertos servicios. Se ajustan al tamaño del evento y pueden optimizarse para controlar el presupuesto.
Ejemplos comunes de gastos variables:
Concepto | Descripción |
Catering | Comidas y bebidas, calculadas por persona. |
Material impreso | Programas, folletos y credenciales según asistentes. |
Transporte | Traslados para invitados o materiales, según volumen. |
Regalos o merchandising | Obsequios para asistentes. |
Servicios técnicos extras | Equipos adicionales según necesidades puntuales. |
Estos gastos permiten flexibilidad y ajustes según la cantidad real de participantes o cambios en el evento.
3.3. Gastos imprevistos
¿Qué es un gasto imprevisto?
Se refiere a cualquier gasto no planificado pero necesario para mantener el evento en marcha sin comprometer su calidad o seguridad. Algunos ejemplos:
Área afectada | Ejemplo de gasto imprevisto |
Logística | Alquiler urgente de una carpa por lluvia inesperada |
Personal | Contratación adicional por aumento de asistentes |
Tecnología | Sustitución de micrófonos o adaptadores durante el evento |
Catering | Aumento de raciones por inscripción de último momento |
Transporte | Servicio de traslado alternativo por corte de tráfico |
Legal o permisos | Multa por permiso no gestionado a tiempo |
¿Cuánto reservar?
La regla general sugiere apartar entre 5% y 10% del presupuesto total como fondo de imprevistos, aunque esto puede ajustarse según:
Complejidad del evento: más actores involucrados = más riesgo.
Tipo de localización: zonas abiertas, rurales o con acceso limitado requieren más precaución.
Condiciones climáticas: eventos al aire libre en estaciones inestables necesitan margen mayor.
Experiencia previa: si es la primera edición, conviene ser más conservador.
Ejemplo práctico
Supongamos que el presupuesto base del evento es de €20,000:
Margen de seguridad | Porcentaje | Monto reservado (€) |
Bajo riesgo | 5% | 1,000 |
Medio riesgo | 7.5% | 1,500 |
Alto riesgo | 10% | 2,000 |
📝 Consejo: Anota este fondo en una línea separada del presupuesto, sin distribuirlo aún entre categorías. Úsalo solo si se presenta un imprevisto real.

¿Cómo gestionarlo?
Incorpora este margen desde el inicio del presupuesto general. No lo agregues después como algo “extra”, sino como parte esencial del cálculo.
No lo uses salvo emergencia real. Es tentador utilizarlo para mejorar detalles, pero su función es amortiguar crisis.
Asigna una persona o rol responsable de autorizar el uso de ese fondo. Así evitarás decisiones impulsivas o injustificadas.
Documenta cada gasto imprevisto durante el evento. Esto servirá para ajustar mejor este margen en futuras ediciones.
3.4. Ejemplo de tabla consolidada para clasificar gastos
Categoría | Concepto | Monto Estimado (€) | Observaciones |
Gastos Fijos | Alquiler de sala | 2,000 | Contrato fijo, no negociable |
Honorarios ponentes | 1,500 | Confirmados | |
Permisos y licencias | 300 | Pago obligatorio | |
Gastos Variables | Catering | 20 x 30€ = 600 | 20 asistentes estimados |
Material impreso | 200 | Depende de asistentes | |
Transporte | 150 | Según logística | |
Gastos Imprevistos | Fondo de contingencia | 400 (8%) | Reserva para imprevistos |
Total Estimado | 5,150 € |
3.5. Beneficios de esta clasificación
Mayor claridad: Saber qué gastos son fijos o variables facilita el seguimiento y ajuste.
Mejor control: Al separar imprevistos, evitas que gastos inesperados desestabilicen el presupuesto.
Optimización: Identificas dónde puedes recortar costos si el presupuesto es limitado (normalmente en variables o imprevistos).
Comunicación eficiente: Facilita el diálogo con proveedores y equipo, mostrando un análisis detallado.
Paso 4: Investiga y compara proveedores
Una selección adecuada de proveedores es clave para el éxito de cualquier evento. No solo influye en la calidad del servicio que se ofrecerá, sino también en el cumplimiento del presupuesto y los tiempos establecidos.
Este paso requiere enfoque estratégico, análisis comparativo y un proceso ordenado de validación. No se trata simplemente de elegir por precio, sino de evaluar el equilibrio entre calidad, fiabilidad y coste.
4.1. Elabora una lista preliminar de proveedores por categoría
Identifica todas las categorías de servicios que necesitarás para tu evento y crea una lista de al menos 3 proveedores por cada rubro, para poder hacer comparaciones efectivas.
Ejemplo de categorías frecuentes:
Categoría | Ejemplos de Servicios |
Catering | Menús, coffee breaks, bebidas especiales |
Tecnología | Sonido, iluminación, pantallas LED, streaming |
Producción | Escenario, montaje, mobiliario, decoración |
Seguridad | Control de accesos, vigilancia, personal extra |
Personal de apoyo | Azafatas, limpieza, recepción, coordinación |
Transporte | Movilidad de invitados, traslados logísticos |
Comunicación | Diseño gráfico, impresión, redes sociales |
4.2. Solicita cotizaciones detalladas
Envía un brief o solicitud de cotización que incluya claramente:
Tipo de evento y fecha.
Lugar y duración.
Público estimado.
Necesidades específicas.
Nivel de calidad deseado.
Presupuesto aproximado (si quieres orientar la oferta).
Consejo: Pide que incluyan desglose de precios, impuestos, condiciones de pago, tiempos de entrega y si hay recargos por servicios fuera de horario.
4.3. Compara precios, condiciones y garantías
Una vez que tengas varias cotizaciones, no elijas por precio solamente. Usa una tabla comparativa para evaluar cada proveedor en función de criterios clave:
Criterio | Proveedor A | Proveedor B | Proveedor C |
Precio total (€) | 2,500 | 2,300 | 2,700 |
Experiencia similar | ✅ 5 eventos | ✅ 3 eventos | ❌ |
Tiempos de entrega | 3 días antes | Justo a tiempo | 1 día antes |
Garantía de calidad | Escrita | Verbal | Escrita |
Flexibilidad | Alta | Media | Alta |
Penalizaciones | Incluidas | No especificadas | Incluidas |
Opiniones de clientes | ★★★★☆ | ★★★☆☆ | ★★★★★ |
4.4. Verifica referencias y reputación
No te quedes solo con la cotización. Investiga más a fondo:
Revisa reseñas online: en Google, redes sociales o sitios especializados.
Pide referencias concretas: de eventos similares al tuyo.
Solicita ejemplos de trabajos anteriores: fotos, videos o presentaciones.
Consejo: Si es posible, realiza una visita previa o pide una prueba de servicio (cata de menú, demostración técnica, etc.).
4.5. Negocia condiciones claras y detalladas
Una vez que hayas preseleccionado a tus proveedores:
Negocia cláusulas de servicio: fechas de entrega, margen para cambios, penalizaciones por retrasos.
Define formas de pago: adelantos, pagos contra entrega, facturación por fases.
Solicita contrato o documento formal: que resuma todo lo acordado.
Esto evitará malentendidos, incumplimientos y sobrecostos inesperados.
4.6. Usa herramientas digitales para gestionar comparaciones
Apóyate en herramientas y apps para hacer más fácil este proceso:
Herramienta | Uso principal |
Comparación de cotizaciones | |
Seguimiento de tareas de selección | |
Registro centralizado de proveedores | |
Gestión de presupuestos y calendarios | |
Firma digital de contratos |
Resultado Esperado
Al finalizar este paso, deberías tener:
Una selección confiable de proveedores con condiciones claras.
Cotizaciones validadas y comparadas con base en criterios objetivos.
Un mayor control sobre los riesgos y costos reales del evento.
Mayor capacidad de negociación gracias a información sólida y contrastada.

Paso 5: Calcula las fuentes de ingreso
Una correcta planificación financiera no solo implica controlar los gastos, sino también prever con realismo cómo se financiará el evento. Este paso consiste en identificar y proyectar las posibles fuentes de ingreso que compensarán los costos e incluso podrán generar rentabilidad o beneficios sociales, según el tipo de evento.
5.1. Establece un objetivo financiero claro
Antes de calcular los ingresos, es fundamental definir el propósito financiero del evento:
¿Debe cubrir todos los gastos?
¿Se espera que genere ganancias?
¿Es un evento benéfico o autofinanciado por otros medios?
Esta decisión afectará el modelo de financiamiento que elijas.
5.2. Fuentes comunes de ingreso
A continuación, se detallan las principales vías de ingreso que puedes contemplar:
Venta de entradas
Una de las fuentes más habituales. Requiere estrategia de precios y proyección de asistencia realista.
Aspectos a considerar:
Tipo de entrada: General, VIP, Early Bird, Estudiantes, Paquetes.
Canales de venta: Web, redes, plataformas de ticketing (Eventbrite, Entradium, etc.).
Comisiones por venta (plataformas o TPV).
Política de devoluciones o descuentos.
Ejemplo de proyección:
Tipo de Entrada | Precio (€) | Cantidad esperada | Ingreso estimado (€) |
General | 20 | 300 | 6,000 |
VIP | 50 | 50 | 2,500 |
Descuento | 10 | 100 | 1,000 |
Total estimado | 9,500 |
Patrocinios y colaboraciones
Fundamentales en eventos culturales, deportivos o corporativos. Los patrocinadores pueden aportar dinero, productos o servicios a cambio de visibilidad o posicionamiento de marca.
Tipos de patrocinio:
Económico: Aportan fondos.
En especie: Aportan catering, tecnología, regalos, etc.
Mediático: Ayudan con difusión a través de medios o influencers.
Cómo atraer patrocinadores:
Prepara un dossier profesional: incluye objetivos del evento, público objetivo, beneficios del patrocinador y opciones de visibilidad.
Ofrece paquetes escalables: Ej. Patrocinador Oro, Plata y Bronce.
Establece claramente qué recibe a cambio cada patrocinador (logo en cartelería, menciones en redes, espacio físico, presencia en prensa, etc.).
Donaciones o aportes voluntarios
Ideales para eventos sin fines de lucro o solidarios. Puedes habilitar canales para:
Donaciones libres en la web.
Aportes por inscripción.
Subastas o rifas.
Plataformas recomendadas: Goteo, GoFundMe, Stripe, Bizum.
Otros ingresos adicionales
Diversificar fuentes puede ayudarte a superar imprevistos o generar beneficios.
Fuente de Ingreso | Descripción | Consideraciones |
Venta de merchandising | Productos promocionales como camisetas, tazas, agendas u otros artículos personalizados. | Incluir costos de producción, almacenamiento y logística de distribución. Evaluar márgenes de ganancia. |
Stands comerciales | Alquiler de espacios para marcas o patrocinadores dentro del evento. | Establecer contratos claros, definir ubicación y logística de montaje y desmontaje. Controlar accesos y normativas. |
Actividades paralelas | Talleres, sesiones de meet & greet, networking u otras experiencias adicionales. | Añaden valor al evento y pueden ser cobradas por separado. Planificar recursos y horarios para no interferir con el programa principal. |
Servicios premium | Accesos VIP, zonas exclusivas, servicios de traducción simultánea o contenido exclusivo. | Deben justificar un precio más alto mediante exclusividad, calidad o beneficios adicionales para los asistentes. |
5.3. Haz un pronóstico de ingresos realista
Crea una tabla resumen de ingresos para visualizar la viabilidad financiera del evento:
Fuente de ingreso | Ingreso estimado (€) |
Venta de entradas | 9,500 |
Patrocinadores (3) | 6,000 |
Venta de merchandising | 1,200 |
Stands comerciales (5) | 2,000 |
Donaciones online | 800 |
Total estimado | 19,500 |
💡 Consejo: Siempre trabaja con un escenario conservador y otro optimista para prepararte ante diferentes niveles de ingreso.

Resultado esperado
Al terminar este paso deberías contar con:
Una lista clara de todas las posibles fuentes de ingreso
Proyecciones realistas y sustentadas con datos o experiencias anteriores.
Herramientas para presentar tu modelo de ingresos ante socios, patrocinadores o inversores.
Un marco financiero sólido para cubrir los costos y asegurar el éxito económico del evento.
Paso 6: Utiliza herramientas y plantillas de apoyo
El uso de herramientas digitales y plantillas profesionales es clave para organizar, controlar y ajustar el presupuesto de tu evento de manera ágil y colaborativa.
Beneficios de usar herramientas digitales
Control centralizado: Toda la información del evento en un solo lugar, accesible para todo el equipo.
Comunicación eficiente: Coordinación fluida entre proveedores, finanzas, logística y responsables de cada área.
Actualización dinámica: Los cambios de última hora se reflejan automáticamente y en tiempo real.
Automatización de cálculos: Reduce errores humanos y permite un análisis financiero más preciso y rápido.
Visualización clara: Gráficos, alertas, dashboards y reportes permiten tener un control total y visual del avance del evento.
Herramientas recomendadas (por función)
Presupuesto y control financiero
Herramienta | Función principal | Enlace |
Hojas de cálculo colaborativas | Gratuito, ideal para presupuestos simples | |
Plantillas personalizadas, macros, tablas dinámicas | Versátil, ideal para usuarios avanzados | |
Todo-en-uno: bases de datos, tareas, calendario | Muy visual, fácil de compartir | |
Base de datos con vista tipo Excel + automatización | Gran diseño y filtros inteligentes |
Gestión de tareas y organización del equipo
Venta de entradas, registro y asistencia
Plataforma | Función principal | Enlace |
Gestión de entradas y asistentes | Ideal para eventos públicos, con integración de pagos | |
Plataforma integral de eventos | CRM, registro, análisis y app personalizada | |
Registro, networking, agenda | Plataforma española muy usada en eventos corporativos |
Software para control de gastos empresariales
Recomendado especialmente si gestionas grandes presupuestos o si el evento está vinculado a una empresa con control financiero riguroso.
Software | Enlace | Características principales |
Seguimiento de gastos, tarjetas corporativas | Control automático y políticas de gasto configurables | |
Gastos, reembolsos y facturas en un solo lugar | Flujo completo para finanzas y contabilidad | |
Gastos empresariales y control contable | Compatible con ERP, muy útil para multinacionales | |
Informes de gastos automatizados con OCR | Rápido, móvil y multiidioma | |
IA para automatizar la gestión de gastos | Potente y orientado a empresas de gran tamaño | |
Gastos de empleados y contabilidad automatizada | Enfocado en transparencia financiera | |
Reembolsos y seguimiento financiero con IA | Fácil integración con herramientas contables | |
Recursos humanos + gestión económica | Ideal para empresas con muchos departamentos | |
Reembolsos rápidos y control de gastos | Muy popular por su interfaz simple y funciones móviles |
Plantillas que deberías tener listas
1. Presupuesto general
Permite controlar y visualizar el presupuesto total del evento, con un desglose claro por categorías, para facilitar el seguimiento financiero.
Categoría | Descripción | Monto Estimado | Monto Real | Diferencia | Notas |
Gastos Fijos | Ej. alquiler, honorarios | ||||
Gastos Variables | Ej. catering, material impreso | ||||
Gastos Imprevistos | Fondo para emergencias (5%-10%) | ||||
Ingresos | Venta entradas, patrocinios, donaciones | ||||
Total |
2. Cronograma de tareas
Organiza las actividades a realizar, con fechas límite y responsables, para asegurar el cumplimiento de cada etapa.
Tarea | Responsable | Fecha Inicio | Fecha Fin | Dependencias | Estado | Comentarios |
Ejemplo: Reserva de lugar | Juan Pérez | 01/06/2025 | 05/06/2025 | Ninguna | Pendiente | Confirmar disponibilidad |
3. Comparativa de proveedores
Facilita la evaluación objetiva de opciones para seleccionar la mejor relación calidad-precio.
Proveedor | Servicio | Precio Cotizado | Condiciones de Pago | Garantías | Penalizaciones por incumplimiento | Observaciones |
Ejemplo: ABC Catering | Catering completo | €3,000 | 50% adelantado, 50% al evento | Reposición de comida | Penalización del 10% | Buen historial |
4. Control de gastos ejecutados
Permite comparar lo presupuestado contra lo realmente gastado y detectar desviaciones a tiempo.
Categoría | Presupuesto Inicial | Gasto Actual | Diferencia | Estado | Alertas |
Alquiler de Sala | €1,000 | €1,100 | +€100 | Sobrepasado | Revisar contrato |
Catering | €2,000 | €1,850 | -€150 | Dentro presupuesto | |
Seguridad | €500 | €450 | -€50 | Dentro presupuesto |
5. Matriz de prioridades
Ayuda a clasificar los servicios y recursos del evento según su importancia para facilitar decisiones presupuestarias.
Servicio/Recurso | Prioridad | Justificación | Posibilidad de Ajuste |
Locación | Alta | Espacio adecuado para asistentes | No |
Catering | Alta | Influye en satisfacción del evento | Sí |
Sonido e iluminación | Alta | Fundamental para presentaciones | No |
Decoración | Media | Mejora ambiente, puede simplificarse | Sí |
Regalos para asistentes | Baja | Detalle opcional | Sí |

Paso 7: Monitorea y ajusta el presupuesto constantemente
El seguimiento del presupuesto no debe limitarse al momento de la planificación. Durante toda la preparación y ejecución del evento, es imprescindible implementar un control financiero continuo para anticipar desvíos, tomar decisiones informadas y garantizar la sostenibilidad económica del proyecto.
¿Por qué es crucial este paso?
Un presupuesto es un ente vivo, y como tal, debe revisarse, adaptarse y corregirse con base en la realidad que se va presentando a lo largo del proceso. Este control es clave para:
Evitar sobrecostos.
Aprovechar oportunidades de ahorro.
Detectar errores a tiempo.
Ajustar prioridades.
7.1. Acciones clave para el seguimiento presupuestario
Para asegurar un control financiero efectivo durante toda la planificación y ejecución del evento, es fundamental establecer una revisión periódica del presupuesto. Dependiendo del tamaño y complejidad del evento, estas revisiones pueden ser semanales o quincenales. Este ritmo permite mantenerse actualizado sobre el estado de las finanzas y anticipar cualquier problema antes de que se convierta en un inconveniente mayor.
Además, es importante realizar una comparación constante entre el gasto real y el estimado para cada categoría presupuestaria. De esta forma, podrás evaluar si los recursos asignados se están utilizando como se planificó y detectar si alguna área está gastando más o menos de lo esperado.
En caso de que surjan gastos no previstos o se detecten sobregiros, la detección oportuna de desviaciones es clave para actuar rápidamente. Identificar estos desvíos a tiempo te permitirá tomar decisiones informadas para mantener el control del presupuesto y evitar impactos negativos en el resto del evento.
Una vez detectadas desviaciones o cambios en las prioridades, es necesario realizar una reasignación de partidas presupuestarias. Esto implica trasladar fondos desde áreas con excedentes a aquellas que requieren más recursos, siempre teniendo en cuenta las prioridades establecidas para el evento, para garantizar que lo esencial esté cubierto.
Todo cambio o ajuste que se realice en el presupuesto debe ser debidamente documentado. La documentación de decisiones es fundamental para mantener la transparencia y la trazabilidad financiera. Esto facilita la comunicación con el equipo y sirve como registro para futuras referencias o auditorías.
La comunicación clara y constante con el equipo es otro aspecto clave. Todas las personas involucradas en compras, logística, finanzas y demás áreas deben estar informadas sobre cualquier modificación en el presupuesto para que puedan ajustar sus planes y acciones en consecuencia.
Finalmente, una vez concluido el evento, es esencial llevar a cabo un cierre financiero y evaluación. Esto consiste en elaborar un informe detallado que compare los gastos reales contra los presupuestados y analizar los resultados obtenidos. Esta evaluación permite extraer aprendizajes valiosos que mejorarán la planificación y gestión de futuros eventos.
7.2. Herramientas recomendadas para seguimiento en tiempo real
Herramienta | Función principal | Ejemplo de uso |
Control colaborativo en línea | Crear y compartir planillas presupuestarias con el equipo en tiempo real | |
Seguimiento de tareas y responsables | Organizar tareas y asignar responsables para compras y pagos | |
Gestión y monitoreo de gastos | Controlar gastos de proveedores y aprobar pagos automáticamente | |
Control de reembolsos y reportes | Registrar y aprobar reembolsos de gastos de viaje del equipo | |
Seguimiento financiero detallado | Seguimiento en tiempo real de gastos y facturas por categoría | |
Control de gastos y tarjetas corporativas | Emitir tarjetas virtuales para controlar gastos específicos | |
Automatización de gastos y finanzas | Automatizar conciliaciones y reportes financieros | |
Gestión de gastos y reportes fiscales | Generar informes fiscales para gastos corporativos | |
Gestión integral de recursos humanos y gastos | Controlar gastos de personal y asignar presupuestos por departamento | |
Gestión de gastos y pagos corporativos | Centralizar pagos y seguimiento presupuestario en una plataforma | |
Digitalización y control de gastos | Digitalizar recibos y controlar gastos en movilidad |
Ejemplo: Pasos para confeccionar el presupuesto de un evento de tecnología
Organizar un evento tecnológico exitoso requiere no solo creatividad y visión, sino también una planificación financiera rigurosa. A continuación, se detallan los pasos esenciales para diseñar un presupuesto realista, escalable y estratégico para ferias, congresos, jornadas o exposiciones tecnológicas.
Paso 1: Establece los objetivos y el alcance del evento
Antes de entrar en números, es imprescindible definir con precisión qué tipo de evento estás organizando. Puede tratarse de una feria de innovación, una jornada de networking empresarial, un congreso académico o una exposición de startups.
Pregúntate:
¿Cuál es el propósito principal del evento? (formación, captación de leads, posicionamiento de marca, networking, generación de ingresos)
¿Cuál será el formato: presencial, virtual o híbrido?
¿Qué duración tendrá y dónde se celebrará?
¿A qué público está dirigido (profesionales, estudiantes, inversores, instituciones)?
Escribe objetivos concretos utilizando el modelo SMART (Específicos, Medibles, Alcanzables, Relevantes y Temporales).Ejemplo: “Reunir a 500 asistentes en tres días para fomentar la innovación en inteligencia artificial y captar al menos 10 patrocinadores del sector TIC”.
Recomendación: redacta un “brief de evento” de una página que incluya el nombre del evento, fecha, sede, formato, público estimado y objetivos específicos. Este documento servirá como referencia para todo el equipo organizador.
Paso 2: Define necesidades y prioridades
Con los objetivos claros, identifica todos los recursos necesarios para llevar a cabo el evento. Distingue entre lo imprescindible, lo deseable y lo prescindible.
En un evento tecnológico, los elementos esenciales suelen incluir:
Un recinto con salas para conferencias y zonas de exposición.
Infraestructura audiovisual (pantallas LED, microfonía, streaming).
Ponentes nacionales o internacionales.
Web oficial con sistema de inscripción.
Personal técnico, producción y apoyo logístico.
Estrategia de comunicación y marketing digital.
A continuación, analiza qué partidas tienen un impacto directo en la experiencia del público y en el cumplimiento de tus objetivos. Por ejemplo, si el evento incluye cenas institucionales o visitas técnicas, y tu meta es fomentar networking de alto nivel, estas actividades deben considerarse prioritarias.
Recomendación: organiza una tabla con tres columnas para clasificar cada ítem como indispensable, deseable o prescindible. Esto facilitará la toma de decisiones si necesitas hacer recortes.
Paso 3: Clasifica los gastos
Dividir el presupuesto según el tipo de gasto es una práctica fundamental para tener control financiero desde el inicio.
- Gastos fijos: no cambian según la cantidad de asistentes. Incluyen alquiler de sede, montaje de stands, equipos audiovisuales, honorarios de ponentes, señalética y traducción simultánea.
- Gastos variables: dependen del número de asistentes o de la duración del evento. Algunos ejemplos son catering, personal de atención, merchandising, transporte o kits de bienvenida.
- Gastos imprevistos: reserva entre un 5% y un 10% del total para cubrir contratiempos como subidas de precios, sustituciones urgentes o problemas técnicos.
Una buena estructura de clasificación mejora la precisión de tu presupuesto y te permite calcular márgenes.
Fórmula clave: Ingresos estimados - Costos variables = Margen bruto.
Tip útil: en tu hoja de cálculo, incluye una columna de “Tipo de gasto” (fijo, variable, imprevisto). Esto te permitirá filtrar fácilmente y analizar el peso de cada categoría.
Paso 4: Investiga y compara proveedores
Solicita varias cotizaciones por cada servicio clave: sede, audiovisuales, catering, diseño gráfico, impresión, mobiliario, etc.
Al evaluar presupuestos, no te centres solo en el precio. Analiza también:
Experiencia previa con eventos similares.
Garantías ofrecidas y plazos de entrega.
Capacidad de respuesta ante imprevistos.
Qué incluye exactamente el servicio y qué no.
Negocia condiciones claras y asegúrate de que todo quede reflejado por escrito,
incluyendo penalizaciones por incumplimiento y plazos de pago.
Recomendación: pide a cada proveedor un desglose detallado por ítem, condiciones específicas y referencias. Esto facilitará tanto la comparación como el seguimiento posterior.
Paso 5: Calcula las fuentes de ingreso
Tu presupuesto debe estar respaldado por una estimación realista de ingresos. Las fuentes típicas en eventos tecnológicos incluyen:
Venta de entradas (anticipadas, generales, VIP, con descuento para estudiantes).
Venta de espacios expositivos o stands.
Patrocinios con distintos niveles de visibilidad.
Merchandising oficial del evento.
Actividades paralelas pagas (talleres, cenas, sesiones exclusivas).
No asumas que venderás todo. Crea dos escenarios: uno conservador (mínimos asegurados) y uno optimista. Esto te permitirá gestionar mejor el riesgo.
Recomendación: arma una tabla con columnas para cada fuente de ingreso, precio unitario, volumen estimado, total diario y acumulado. Añade una hoja de cash-flow para proyectar ingresos vs. egresos según las fechas previstas.
Paso 6: Utiliza herramientas y plantillas de apoyo
Un buen presupuesto no solo se hace, se mantiene vivo durante toda la producción del evento. Utiliza herramientas que te ayuden a organizarlo por categorías, responsables y plazos.
Google Sheets o Excel: para elaborar el presupuesto, aplicar fórmulas y vincular con informes.
Trello o Notion: para el seguimiento de tareas, fechas y compromisos con proveedores.
Expensify o Spendesk: para la gestión de gastos, comprobantes y pagos.
Crea planillas que incluyan columnas como: tipo de gasto, proveedor, responsable, estado del pago, comentarios y fecha estimada. La automatización de totales y alertas por desviaciones hará tu gestión más precisa.
Consejo clave: crea una hoja comparativa de “presupuestado vs. real” y revisa semanalmente los desvíos.
Paso 7: Monitorea y ajusta el presupuesto constantemente
El presupuesto no es un documento estático. Debe revisarse de forma periódica para detectar desviaciones, anticipar sobrecostes o reordenar partidas.
Haz revisiones semanales o quincenales para responder a estas preguntas:
¿Qué ingresos reales se han generado hasta el momento?
¿Hay alguna partida que está gastando más de lo previsto?
¿Hay margen para negociar con proveedores o reducir servicios?
¿Se necesitan reasignar fondos de una categoría a otra?
Es esencial que cualquier cambio se comunique con claridad al equipo y que se documenten las decisiones para su trazabilidad.
Recomendación: usa codificación por colores para identificar partidas en riesgo, cumplidas o sobredimensionadas. Esta visualización rápida te ahorrará tiempo y malentendidos.
Ejemplo del presupuesto conformado
Concepto | Inicial | Día 1 | Día 2 | Día 3 |
(+) INGRESOS POR VENTA. | ||||
Ingresos por venta de entradas anticipadas | 216.667 | 216.667 | 216.667 | |
Ingresos por venta de stands (empresas tech) | 600.000 | |||
Ingresos por venta de patrocinio (marcas tecnológicas) | 50.000 | |||
(-) COSTO VARIABLE. | ||||
10 asistentes técnicos multilingües (27,64€/h x 8h) | 2.211,2 | 2.211,2 | 2.211,2 | |
1 presentador principal (keynote) | 500 | 500 | ||
4 técnicos de producción y coordinación (14/4 al 28/4) | 1.667 | 1.667 | 1.667 | |
6 asistentes para registro y acreditaciones | 1.200 | 1.200 | 1.200 | |
1 periodista tech para cobertura y prensa | 667 | 667 | 667 | |
15 guías para city tour para expositores | 4.500 | |||
15 guías para visitas a hubs de innovación | 4.500 | |||
(=) MARGEN BRUTO | 650.000 | 205.921,8 | 210.921,8 | 205.921,8 |
(-) SEDE. | ||||
Alquiler de salas de conferencias y auditorio | 7.656 | 7.656 | 7.656 | |
Alquiler espacios breakout/tech demos | 4.003 | 4.003 | 4.003 | |
Alquiler vestíbulo para networking y demos | 5.297 | 5.297 | 5.297 | |
Sala VIP, sala reuniones ejecutivas, zona startups | 1.410 | 2.679 | ||
Montaje de zona de exposición (stands tecnológicos) | 1.589 | 1.589 | ||
Montaje auditorio para keynotes | 3.828 | 3.828 | ||
Montaje espacio para conferencias paralelas | 1.340 | 1.340 | ||
(-) SERVICIOS MÍNIMOS OBLIGATORIOS SEDE. | ||||
Energía eléctrica general + stands | 4.668,64 | 4.668,64 | 4.668,64 | |
Seguros multiferia y RC | 110,54 | 110,54 | 110,54 | |
Derechos de montaje A, B, C | 13,3 | 13,3 | 13,3 | |
(-) APARCAMIENTO. | ||||
Expositores y organizadores | 4.000 | 4.000 | 4.000 | |
Tarjetas cortesía y zona cáterin | 3.150 | 3.150 | 3.150 | |
(-) AUDIOVISUALES. | ||||
Equipamiento audiovisual completo (pantallas, sonido, micrófonos, traducción, soporte técnico) | 27.469,34 | 27.469,34 | 27.469,34 | |
Plataforma de streaming / grabación profesional | 50.000 | |||
(-) CERTIFICADOS DE ESTRUCTURAS. | 819 | 819 | 819 | |
(-) COMPLEMENTOS STAND MODULARES | 66.894 | 66.894 | 66.894 | |
(-) DECORACIÓN GRÁFICA. | 65.000 | |||
(-) LECTOR DE ACREDITACIÓN. | 2.394 | 2.394 | 2.394 | |
(-) LIMPIEZA Y RESIDUOS. | 126 | 126 | 126 | |
(-) SEGUROS. | 99,93 | 99,93 | 99,93 | |
(-) INTERNET. | 7.800 | 7.800 | 7.800 | |
(-) RESTAURACIÓN. | 8.960 | 720 | ||
(-) COMUNICACIÓN Y MARKETING. | 500.609 | |||
LIVE Connect + comunicación digital | 280 | 280 | 280 | |
(-) GASTOS GENERALES. | 6.000 | |||
Mailing patrocinadores y asistentes | 10.000 | |||
(-) PÁGINA WEB. | 8.000 | |||
400 | ||||
(-) DISEÑO, PUBLICIDAD, IMPRESIÓN. | 15.099,48 | |||
(-) TRANSPORTE. | 3.200 | 3.200 | 3.200 | |
(-) PONENTES. | 6.600 | 6.600 | 6.600 | |
Regalos institucionales y tecnológicos (kits tech) | 3.900 | |||
(-) COMITÉ ORGANIZADOR. | 50.000 | |||
(-) SECRETARÍA TÉCNICA. | 20.000 | |||
(=) CASH-FLOW | 35.991,52 | -61.013,59 | 76.223,41 | 59.547,41 |
(-) MERCHANDISING. | 9.400 | |||
(=) CASH-FLOW TOTAL. | 26.591,52 | -61.013,59 | 76.223,41 | 59.547,41 |
DIFERENCIA INGRESOS/GASTOS. | 101.348,75 |

Conclusión
Hacer un presupuesto para un evento requiere una planificación cuidadosa y un control constante. El primer paso es definir claramente los objetivos y el alcance del evento, estableciendo metas específicas, medibles y realistas que guíen todas las decisiones posteriores. Con estos objetivos, se identifican las necesidades y prioridades, determinando qué recursos y servicios son imprescindibles y cuáles pueden ajustarse, siempre considerando el tipo y la magnitud del evento.
Luego, es fundamental clasificar los gastos en fijos, variables e imprevistos para entender mejor cómo se comportarán los costos y poder prever contingencias. Paralelamente, investigar y comparar proveedores garantiza obtener la mejor calidad al precio justo, evitando sorpresas y permitiendo ajustar el presupuesto según ofertas reales. Además, es necesario calcular las fuentes de ingreso, ya sea a través de la venta de entradas, patrocinios u otras vías, para asegurar que el evento sea financieramente viable.
El uso de herramientas digitales y plantillas especializadas facilita la organización y el seguimiento del presupuesto, permitiendo actualizaciones en tiempo real y mejor comunicación entre los equipos. Finalmente, el monitoreo constante del presupuesto, con revisiones periódicas y ajustes oportunos, es clave para mantener el control financiero, corregir desviaciones y documentar aprendizajes que optimicen futuros eventos.
Referencias bibliográficas
Allen, J. (2009). Event planning: The ultimate guide to successful meetings, corporate events, fundraising galas, conferences, conventions, incentives and other special events (2nd ed.). Wiley.
Bowdin, G., Allen, J., O'Toole, W., Harris, R., & McDonnell, I. (2011). Events management (3rd ed.). Routledge.
Fenich, G. G. (2016). Meetings, expositions, events, and conventions: An introduction to the industry (4th ed.). Pearson.
Getz, D., & Page, S. J. (2016). Event studies: Theory, research and policy for planned events (3rd ed.). Routledge.
Kerzner, H. (2017). Project management: A systems approach to planning, scheduling, and controlling (12th ed.). Wiley.
Project Management Institute (PMI). (2021). A guide to the project management body of knowledge (PMBOK® guide) (7th ed.). PMI.
Phillips, J. J., Breining, M. M., & Phillips, P. P. (2008). Return on investment in meetings and events. Routledge.
Doran, G. T. (1981). There's a S.M.A.R.T. way to write management's goals and objectives. Management Review, 70(11), 35–36.
Tarlow, P. (2002). Event risk management and safety. Wiley.
Masterman, G. (2007). Sponsorship: For a return on investment. Butterworth-Heinemann.

¡Haz clic aquí para obtener tu libro ahora!
Encuentra más consejos, ideas y tendencias sobre organización de eventos, comunicación e imagen pública en www.danielasanchezsilva.com
Daniela Sánchez Silva©

%20(Post%20de.png)
![Todo lo que necesitas saber para comenzar a organizar un evento [Guía+recursos 2025]](https://static.wixstatic.com/media/e6e6d1_5ad8edfb70b84a909627e3c110b3f2d9~mv2.jpg/v1/fill/w_980,h_653,al_c,q_85,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/e6e6d1_5ad8edfb70b84a909627e3c110b3f2d9~mv2.jpg)

![Ideas creativas para amenizar un evento [parte 2]](https://static.wixstatic.com/media/11062b_98c2a5ab4f404d61897cf2247310e0df~mv2.jpg/v1/fill/w_980,h_654,al_c,q_85,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/11062b_98c2a5ab4f404d61897cf2247310e0df~mv2.jpg)