top of page

Cómo crear una comida de prensa e influencers en un restaurante Pop-Up

  • Foto del escritor: Daniela Sánchez Silva
    Daniela Sánchez Silva
  • 13 ago 2024
  • 38 Min. de lectura

Actualizado: 23 oct

Organiza un evento único en un restaurante pop-up, conectando el mundo digital con la experiencia física a través de una comida de prensa e influencers, creando una activación memorable.


restaurante Pop-Up

En un entorno cada vez más saturado de estímulos digitales, las marcas buscan conectar de forma auténtica y memorable con sus audiencias a través de experiencias inmersivas. Por eso, saber cómo crear una comida de prensa e influencers en un restaurante Pop-Up es fundamental para lanzar productos, construir marca y contar historias multisensoriales que combinan marketing experiencial, exclusividad y el poder de la influencia digital.


En este artículo, descubrirás cómo optimizar cada etapa, desde la invitación hasta la experiencia del invitado y la cobertura mediática, para potenciar tu marca gastronómica. Te acompañamos desde la definición del concepto hasta la medición del impacto, ofreciendo las claves para diseñar una experiencia única que coloque a tu marca en el centro de la conversación, ya sea que trabajes en una agencia, una marca o el mundo creativo.


Qué es un restaurante Pop-Up


Un restaurante Pop-Up es un concepto gastronómico temporal que opera durante un período limitado —desde unos pocos días hasta varios meses— en espacios no convencionales o prestados. Estos formatos efímeros han ganado popularidad en los últimos años gracias a su flexibilidad, su menor inversión inicial y su capacidad para generar exclusividad y expectativa entre los comensales.


Este tipo de restaurantes ofrece a chefs, tanto emergentes como consolidados, la oportunidad de experimentar con nuevas propuestas culinarias, explorar mercados específicos o crear experiencias gastronómicas únicas, sin asumir el compromiso financiero y operativo que implica un restaurante permanente. Su carácter temporal los convierte en eventos especiales que despiertan curiosidad, sentido de urgencia y un alto potencial de atracción mediática.


Importancia de las comidas de prensa


Las comidas de prensa son un componente clave en la estrategia de comunicación de los restaurantes Pop-Up, especialmente por su carácter efímero y la necesidad de generar impacto inmediato en el mercado. A diferencia de los restaurantes tradicionales, que pueden construir su reputación a lo largo del tiempo, los Pop-Ups deben capitalizar cada momento desde su lanzamiento, y la cobertura mediática se vuelve fundamental para alcanzar visibilidad y tracción rápidamente.


Colaborar con periodistas gastronómicos, creadores de contenido e influencers permite amplificar el alcance del restaurante de forma orgánica y exponencial. Estas experiencias no solo generan buzz en redes sociales y medios especializados, sino que contribuyen a posicionar el concepto desde el inicio, atrayendo a los primeros comensales y generando listas de espera que refuerzan su exclusividad.


Además de impulsar las ventas en el corto plazo, estas acciones pueden abrir la puerta a nuevas oportunidades: desde alianzas estratégicas y financiamiento, hasta la posibilidad de evolucionar hacia un proyecto permanente con una base sólida de seguidores y visibilidad de marca.


La combinación de exclusividad temporal, personalización total y potencial de contenido convierte a los restaurantes pop-up en la herramienta perfecta para crear experiencias de marca memorables.

restaurante Pop-Up

Cómo crear una comida de prensa e influencers en un restaurante Pop-Up


1. Planificación estratégica


1.1. Definición de objetivos y KPIs


Establecer objetivos claros y medibles es el primer paso para asegurar el éxito de una comida de prensa en un restaurante Pop-Up. Estos objetivos deben ser específicos, alcanzables y alinearse con la estrategia global del proyecto. Por ejemplo: generar una cantidad determinada de menciones en medios especializados, obtener un número mínimo de reseñas positivas o alcanzar cierto volumen de impresiones en redes sociales durante las primeras 48 horas posteriores al evento.


Una vez definidos los objetivos, es fundamental establecer los KPIs (Key Performance Indicators) que permitirán evaluar el impacto de la acción. Entre los principales indicadores cuantitativos se incluyen:


  • Número de asistentes confirmados.

  • Tasa de conversión de invitaciones enviadas.

  • Alcance total en redes sociales.

  • Número de menciones en medios digitales y tradicionales.

  • Incremento en reservas o ventas tras el evento.


Asimismo, los KPIs cualitativos ofrecen una visión más profunda del impacto emocional y reputacional generado. Estos pueden incluir:


  • Sentiment de las reseñas publicadas.

  • Calidad y creatividad del contenido generado por los invitados.

  • Nivel de engagement (interacciones, compartidos, comentarios) de los influencers participantes.


Medir tanto lo cuantitativo como lo cualitativo permite obtener una imagen completa del rendimiento del evento y extraer aprendizajes valiosos para futuras activaciones.


1.2. Identificación del público objetivo


Una correcta identificación del público objetivo es esencial para definir tanto la lista de invitados como la estrategia de comunicación de una comida de prensa en un restaurante Pop-Up. Dado el carácter temporal y altamente experiencial de este tipo de proyectos, es clave invitar a perfiles que puedan amplificar el mensaje, generar contenido relevante y atraer a los primeros clientes.


El público objetivo suele incluir:


  • Periodistas gastronómicos de medios locales y nacionales.

  • Food bloggers con audiencias alineadas al concepto del restaurante.

  • Influencers especializados en gastronomía, lifestyle o sostenibilidad.

  • Críticos culinarios con credibilidad y capacidad de influir en decisiones de consumo.


Una segmentación estratégica de estos perfiles es fundamental. Se debe considerar su alcance, nivel de especialización y afinidad con la propuesta del Pop-Up. Por ejemplo, un restaurante enfocado en cocina vegana debería priorizar creadores de contenido centrados en alimentación consciente, salud y sostenibilidad. En cambio, un concepto de alta cocina buscará atraer a críticos reconocidos y medios especializados en fine dining y tendencias gastronómicas de lujo.


Invitar al público adecuado no solo garantiza una mayor visibilidad, sino que también posiciona el evento en el ecosistema correcto, generando credibilidad y atracción para la audiencia final.

segmentar

1.3. Establecimiento del presupuesto


Definir un presupuesto realista y bien estructurado es esencial para asegurar el éxito de una comida de prensa en un restaurante Pop-Up. A diferencia de eventos más tradicionales, este tipo de activaciones requiere una planificación financiera precisa, ya que el retorno esperado se mide principalmente en visibilidad, reputación y posicionamiento, más que en ventas directas inmediatas.


El presupuesto debe contemplar tanto costos directos como costos indirectos:


Costos directos


  • Ingredientes y bebidas (especialmente si se busca ofrecer un menú exclusivo o maridajes especiales).

  • Personal adicional (cocina, sala, coordinadores de evento).

  • Alquiler de mobiliario, vajilla especial o equipos técnicos (luces, sonido, proyección).

  • Decoración y ambientación temática.

  • Materiales gráficos o kits de prensa (impresos o digitales).

  • Honorarios o compensaciones para influencers de alto perfil.


Costos indirectos


  • Tiempo de planificación y ejecución por parte del equipo interno.

  • Suspensión parcial o total del servicio al público general durante el evento.

  • Producción de contenido (fotografía, video, cobertura en vivo).

  • Servicios de relaciones públicas o agencias de comunicación.

  • Gastos en publicidad digital complementaria (teasers, post-evento, etc.).


Una buena práctica es asignar entre el 15% y el 25% del presupuesto total de marketing del Pop-Up a la organización de la comida de prensa, considerando su potencial retorno en términos de cobertura mediática, menciones orgánicas y posicionamiento de marca.


Además, se recomienda incluir un margen de contingencia del 10 al 15% para imprevistos, como cambios de locación, necesidades técnicas adicionales o ajustes de última hora.


El objetivo final debe ser encontrar el equilibrio entre ofrecer una experiencia de alta calidad —que sorprenda, emocione y genere conversación— y asegurar la viabilidad financiera del evento. Esto es especialmente importante en el contexto de un Pop-Up, donde los márgenes suelen ser más ajustados que en un restaurante tradicional y el tiempo para rentabilizar la inversión es limitado.


1.4. Selección de fechas y horarios óptimos


Elegir la fecha y el horario adecuados es un factor crítico para el éxito de una comida de prensa en un restaurante Pop-Up. Esta decisión no solo influye en la disponibilidad de los invitados clave, sino también en la cobertura mediática, la asistencia y la repercusión en redes sociales.


Criterios para seleccionar la fecha


Es fundamental evitar superposiciones con:


  • Eventos gastronómicos relevantes (ferias, festivales, lanzamientos de la competencia).

  • Días festivos o puentes que afecten la agenda de medios o el tráfico digital.

  • Períodos de alta carga editorial en medios especializados (cierres de edición, reportajes especiales).


Los martes, miércoles y jueves son generalmente los días más efectivos para este tipo de eventos. Estos días permiten a periodistas y creadores de contenido asistir con mayor flexibilidad, y también dejan espacio para que el contenido generado tenga tiempo de circular antes del fin de semana.


Elección del horario


El horario ideal dependerá del perfil del público objetivo y del formato del evento:


  • Comidas (12:00–15:00): más adecuadas para periodistas y editores que siguen horarios de oficina y agradecen eventos que no interfieran con su jornada laboral completa.

  • Cenas (19:00–22:00): preferidas por influencers, creadores de contenido y bloggers, ya que suelen tener mayor disponibilidad en la tarde-noche y pueden generar contenido visual más atractivo en un ambiente más relajado.


Estrategia recomendada


Para maximizar la asistencia y adaptarse a diferentes perfiles, se recomienda:


  • Ofrecer dos sesiones en días distintos (una comida y una cena, por ejemplo)

  • Mantener el aforo reducido en ambas para conservar la exclusividad

  • Confirmar asistencia con suficiente antelación y enviar recordatorios estratégicos


Una planificación inteligente del calendario puede marcar la diferencia entre una experiencia exitosa y un evento con baja asistencia o escasa repercusión. Adaptarse a los ritmos y preferencias del público clave es una inversión directa en la visibilidad y el impacto del Pop-Up.

restaurante Pop-Up

2. Preparación del concepto y menú


2.1. Desarrollo del concepto gastronómico


El desarrollo del concepto gastronómico es el corazón creativo de cualquier restaurante Pop-Up y debe ser concebido como una experiencia completa que va mucho más allá de la comida. Se trata de construir una narrativa sólida, auténtica y emocionalmente resonante que pueda ser vivida por los comensales y contada por los medios y creadores de contenido.


Este concepto debe articular con claridad:


  • La visión del chef: su filosofía, trayectoria e intención detrás del menú

  • La inspiración cultural o creativa: ya sea un territorio, una época, una emoción o una historia personal

  • La técnica culinaria: cómo se transforma el producto, qué métodos se destacan y por qué

  • La experiencia sensorial: qué deben ver, oler, escuchar, tocar y saborear los invitados a lo largo del recorrido


Una narrativa gastronómica bien construida permite que cada plato hable por sí mismo, pero también que todos los elementos —desde el servicio hasta la música, la vajilla y la decoración— trabajen en conjunto para reforzar ese mensaje central. La coherencia entre el concepto, la identidad visual, la ambientación del espacio y el estilo de atención es clave para ofrecer una experiencia inmersiva, memorable y, sobre todo, contable.


Claves para un concepto gastronómico impactante:


Autenticidad disruptiva


Un concepto gastronómico impactante debe tener un punto de vista definido que refleje una filosofía personal y profunda, que trascienda las modas pasajeras. La coherencia narrativa es esencial: cada plato, ingrediente y técnica debe reforzar el mensaje central del concepto. Es importante conectar con raíces culinarias auténticas, reinterpretándolas con una visión contemporánea y honesta, que refleje genuinamente la experiencia y pasión del chef y su equipo.


Diferenciación radical


Para destacarse, es clave apostar por ingredientes poco explorados, como productos autóctonos olvidados o variedades ancestrales. La innovación surge al combinar técnicas tradicionales con métodos científicos o tecnológicos, creando fusiones inteligentes entre culturas con respeto y conocimiento profundo. La experiencia debe ser multisensorial, integrando elementos visuales, sonoros, táctiles y aromáticos únicos, y presentarse en formatos disruptivos como pop-ups o conceptos nómadas que rompan con la estructura tradicional.


Relevancia cultural y social


Un concepto gastronómico relevante incorpora una conciencia ambiental clara, aplicando prácticas de kilometraje cero, reducción de desperdicios y economía circular. También debe ser inclusivo, ofreciendo opciones para diversas dietas, presupuestos y necesidades. Colaborar con productores locales y apoyar economías regionales fortalece el impacto comunitario. Es posible abordar temas sociales actuales como la diversidad, el cambio climático o la salud mental, adaptando la oferta a la estacionalidad y celebrando la temporalidad.


Capacidad narrativa estratégica


Crear una historia memorable que conecte emocionalmente con las audiencias es fundamental. El concepto debe incluir momentos visualmente impactantes, ideales para generar contenido orgánico y viral. Debe poder resumirse en una frase clara y poderosa que transmita su esencia. Incorporar detalles sorprendentes y generar curiosidad favorece la conversación, mientras que la conexión emocional con memorias y sensaciones universales fortalece el vínculo con los comensales.


Escalabilidad inteligente


Un concepto exitoso debe diseñarse para ser replicable, manteniendo la calidad a medida que crece. La flexibilidad es clave para adaptarse a contextos locales o temporales diversos. Además, debe ser rentable de manera sostenible, equilibrando la creatividad con la viabilidad económica a largo plazo. La formación del equipo es parte fundamental, desarrollando métodos para transmitir eficazmente el concepto a nuevos colaboradores y asegurar su coherencia.


Impacto sensorial y emocional


La arquitectura de sabores debe contar una historia, con progresiones gustativas cuidadosamente diseñadas. Incluir sorpresas controladas que desafíen las expectativas sin alienar al comensal es vital para mantener el interés. Los sabores deben ser memorables, capaces de generar nostalgia y permanecer en el recuerdo. El ritmo experiencial debe equilibrar momentos de tensión y relajación para ofrecer una experiencia completa y envolvente.


Innovación tecnológica consciente


La tecnología debe integrarse con un propósito claro, mejorando genuinamente la experiencia sin perder la calidez humana. Mantener un equilibrio entre lo digital y lo humano es esencial para preservar el toque artesanal. La personalización inteligente basada en datos puede ofrecer experiencias únicas y a medida. Asimismo, es importante considerar la sostenibilidad digital, minimizando el impacto ambiental de las soluciones tecnológicas aplicadas.


Los medios y creadores de contenido no solo buscan buena comida: buscan buenas historias. Un concepto bien definido convierte cada bocado en un mensaje, cada plato en una declaración y cada imagen en una oportunidad para conectar con nuevas audiencias.

influencer comida

2.2. Diseño del menú degustación


El menú degustación para una comida de prensa debe ser cuidadosamente diseñado para ofrecer una visión completa, equilibrada y memorable del concepto gastronómico del Pop-Up. Su estructura debe permitir a los invitados experimentar la propuesta del chef en toda su amplitud —sabores, técnicas, estética y narrativa— sin resultar excesiva ni fatigante. La recomendación ideal es un menú de entre 5 y 7 tiempos, que represente distintos momentos de la experiencia culinaria: aperitivos, platos principales y postre(s), cada uno con intención y ritmo.


Objetivos clave del menú degustación


  • Demostrar versatilidad técnica y conceptual: el menú debe mostrar distintas técnicas de cocción, ingredientes y enfoques creativos que revelen la identidad y ambición del chef.

  • Ofrecer una progresión lógica y sensorial: los sabores deben fluir con armonía, guiando al comensal desde lo más sutil hasta lo más complejo, manteniendo el interés en cada paso.

  • Favorecer el ritmo del evento: los tiempos de servicio deben permitir pausas naturales para conversación, creación de contenido y apreciación de la experiencia sin presión.


Elementos estratégicos a considerar


  • Plato “signature” o icónico: al menos una creación debe destacarse como emblema del Pop-Up, idealmente con un fuerte componente visual, conceptual o emocional que lo haga instagrameable y narrable.

  • Platos visualmente impactantes: en una comida de prensa, la presentación es tan importante como el sabor. Cada plato debe ser una oportunidad de generar contenido atractivo para redes sociales y medios.

  • Enfoque en ingredientes y técnica: incluir preparaciones que muestren el respeto por el producto, el trabajo artesanal y la técnica del equipo de cocina.

  • Flexibilidad y sensibilidad dietética: considerar opciones alternativas (vegetarianas, sin gluten, etc.) previamente coordinadas, para asegurar la inclusión sin comprometer el relato del menú.


La experiencia debe sentirse fluida y cuidada, evitando saturar al comensal, pero manteniendo la atención activa a lo largo de la degustación. El servicio debe estar perfectamente coordinado con el ritmo del contenido —dejando tiempo para fotos, videos, entrevistas o preguntas— sin que la experiencia pierda su naturalidad ni dinamismo.


Un menú de prensa bien diseñado no solo seduce al paladar, sino que proyecta una narrativa visual y emocional que amplifica el impacto del Pop-Up más allá del evento.

restaurante Pop-Up

2.3. Consideraciones dietéticas y alergias


La gestión profesional de restricciones dietéticas y alergias no es solo una cuestión de seguridad alimentaria, sino también un reflejo del compromiso del restaurante Pop-Up con la excelencia, la hospitalidad y la inclusión. En el contexto de una comida de prensa, donde la experiencia debe ser impecable para todos los asistentes, atender de forma proactiva y precisa estos aspectos es esencial.


Recolección anticipada de información


Desde la primera comunicación con los invitados, es imprescindible solicitar información detallada sobre:


  • Alergias alimentarias (frutos secos, mariscos, lácteos, gluten, etc.).

  • Intolerancias (lactosa, gluten, etc.).

  • Restricciones dietéticas (vegetariano, vegano, halal, kosher, etc.).

  • Preferencias personales relevantes.


Este paso debe integrarse en el proceso de confirmación de asistencia (RSVP), asegurando que se disponga del tiempo necesario para adaptar el menú y organizar los protocolos internos.


Coordinación en cocina y servicio


El equipo de cocina debe:


  • Conocer con antelación las necesidades específicas de cada invitado.

  • Contar con alternativas diseñadas previamente que mantengan la calidad y coherencia del concepto.

  • Aplicar protocolos rigurosos de manipulación para evitar contaminación cruzada.

  • Utilizar etiquetado claro de alérgenos en cada plato del menú (especialmente útil para los medios y creadores de contenido).


Asimismo, se recomienda asignar a un miembro del equipo responsable de gestionar las restricciones dietéticas durante el evento. Este rol debe centralizar la información, actuar como punto de contacto con los invitados y asegurar la correcta implementación de los requerimientos especiales en sala.


Transparencia y profesionalismo


Mostrar un enfoque transparente y empático en la gestión de alergias y restricciones no solo garantiza una experiencia segura, sino que también comunica una actitud de respeto, cuidado y profesionalismo. Esto impacta directamente en la percepción de marca: los asistentes valoran enormemente que se les escuche, se les respete y se les incluya sin comprometer la calidad de su experiencia.


2.4. Presentación visual de los platos


La presentación visual de los platos es un elemento clave para maximizar el impacto de una comida de prensa en un restaurante Pop-Up, especialmente considerando la potencia de las redes sociales y los medios digitales como amplificadores de la experiencia.


Diseño visual pensado para la fotografía


Cada plato debe ser concebido no solo para deleitar el paladar, sino también para capturar la atención a través de imágenes atractivas y versátiles. Para lograrlo, es fundamental que:


  • Las preparaciones sean visualmente impactantes desde múltiples ángulos, facilitando diferentes composiciones fotográficas.

  • Se utilicen colores vibrantes y contrastantes que resalten en la imagen, junto con texturas y formas que añadan interés visual.

  • La iluminación natural o artificial del espacio se tome en cuenta durante el diseño, asegurando que los platos luzcan espectaculares bajo las condiciones reales del evento.


Coherencia y identidad visual


La presentación debe mantener una línea estética coherente con la identidad y concepto del Pop-Up. Esto implica:


  • Elegir vajillas, cubertería y elementos decorativos que refuercen la narrativa gastronómica.

  • Aplicar técnicas de emplatado que armonicen con el estilo visual del restaurante, ya sea minimalista, rústico, avant-garde, o temático.


Preparación y coordinación previa


Para garantizar resultados óptimos, es indispensable realizar:


  • Ensayos fotográficos previos para ajustar la composición, iluminación y tiempos de servicio.

  • Simulacros de emplatado y servicio, asegurando que el timing permita a los invitados documentar cada plato sin perder frescura ni temperatura.


Sincronización en el servicio


Una coordinación impecable entre cocina y sala es vital para que los platos lleguen en el momento justo, cuando luzcan perfectos y el invitado tenga el tiempo necesario para tomar fotografías y videos antes de comenzar a comer. Esto mejora la calidad del contenido generado y potencia la difusión orgánica del evento.


comida

3. Selección y contacto con medios e influencers


3.1. Investigación de periodistas gastronómicos


La investigación exhaustiva de periodistas gastronómicos implica un mapeo detallado del ecosistema mediático relevante para el restaurante Pop-Up. Esto incluye identificar a críticos de medios tradicionales como periódicos y revistas especializadas, periodistas de secciones de cultura y lifestyle, redactores de medios digitales y freelancers que cubren habitualmente el sector gastronómico. Es fundamental analizar su historial de cobertura, el tono de sus reseñas, la frecuencia de sus publicaciones y su afinidad con conceptos similares al Pop-Up.


Además, es importante profundizar en las preferencias específicas de cada periodista, considerando sus horarios de trabajo, deadlines y los tipos de establecimientos que suelen cubrir. Revisar sus últimas reseñas ayuda a entender su estilo editorial, los aspectos que más valoran en una experiencia gastronómica y si han mostrado interés previo en restaurantes temporales o propuestas innovadoras.


Contar con esta información permitirá personalizar tanto la invitación como la experiencia del evento, lo que aumentará significativamente las posibilidades de obtener una cobertura positiva y un compromiso genuino por parte de los medios.


influencer comida

3.2. Identificación de influencers relevantes


La identificación de influencers debe ir más allá del simple conteo de seguidores, enfocándose en la calidad del engagement, la afinidad con el público objetivo y la coherencia con los valores y concepto del restaurante Pop-Up.


Los micro-influencers, con audiencias que oscilan entre 10,000 y 100,000 seguidores y especializados en gastronomía, suelen generar un mayor nivel de interacción y conversiones reales en comparación con los macro-influencers generalistas. Es fundamental evaluar la autenticidad de su audiencia, la calidad visual de su contenido y su capacidad para fomentar conversaciones genuinas alrededor de las experiencias culinarias.


La selección ideal debe contemplar una diversidad de perfiles según su especialización: food bloggers con reseñas detalladas y críticas constructivas, chefs influencers que aporten una perspectiva profesional y técnica, lifestyle influencers que conecten la gastronomía con tendencias de vida y bienestar, y creadores de contenido especializados en video que produzcan material dinámico y atractivo para plataformas como Instagram Reels o TikTok. Esta variedad garantiza una cobertura amplia, auténtica y enriquecedora del evento.


Tipos de influencers ideales para restaurantes pop-up

Tipo

Perfil

Tipo de contenido generado

Aporte al evento

Food bloggers

Expertos en gastronomía con enfoque en reseñas y análisis

Reseñas detalladas, artículos, fotografías de alta calidad

Generan contenido profundo, creíble y recomendaciones confiables para audiencias especializadas

Chefs influencers

Profesionales de cocina con reconocimiento técnico y experiencia

Contenido técnico, demostraciones, entrevistas, consejos culinarios

Añaden credibilidad y aportan una perspectiva experta que resalta la calidad del concepto

Lifestyle influencers

Creadores que integran gastronomía con tendencias de vida y bienestar

Fotografías, videos de experiencias, recomendaciones personales

Amplían el alcance a públicos interesados en experiencias integrales y estilos de vida

Creadores de contenido en video

Especialistas en formatos dinámicos para redes sociales

Videos cortos, Reels, TikTok, transmisiones en vivo

Producen contenido visual atractivo, creativo y fácilmente compartible en redes sociales


3.3. Criterios de selección


Para seleccionar a los influencers adecuados es fundamental encontrar un equilibrio entre el alcance potencial y la calidad del engagement con el público objetivo del pop-up. Entre los criterios cuantitativos más relevantes se consideran el número de seguidores, la tasa de interacción, la frecuencia de publicación y el alcance promedio de sus contenidos específicos sobre gastronomía. Estos indicadores ofrecen una visión inicial del impacto que puede tener su participación.


No obstante, los criterios cualitativos cobran igual importancia. La calidad visual del contenido, la coherencia en el estilo editorial, la autenticidad en las opiniones y reseñas, así como la capacidad para generar conversaciones significativas y genuinas alrededor de las experiencias culinarias, son aspectos clave que determinan el verdadero valor de un influencer para el proyecto.


Por otro lado, es imprescindible evaluar la alineación de valores entre el influencer y el restaurante pop-up. Temas como la sostenibilidad, la inclusividad, la innovación gastronómica y el apoyo a la gastronomía local o regional deben estar presentes en el perfil y la comunicación del influencer. Esta coherencia fortalece la credibilidad del mensaje y genera una conexión más auténtica con la audiencia.


La reputación profesional es otro factor determinante. Se debe revisar cuidadosamente la trayectoria del influencer, evitando colaboraciones con personas que hayan estado involucradas en controversias recientes que puedan afectar negativamente la imagen del pop-up. Asimismo, es vital confirmar la disponibilidad real del influencer para asistir en las fechas propuestas y su disposición a comprometerse con la creación de contenido de calidad, acorde con los objetivos del evento.


Finalmente, se deben valorar aspectos como la experiencia previa en eventos similares, la capacidad para relacionarse y mantener conversaciones profesionales con otros invitados y medios, así como su habilidad para adaptarse a formatos de contenido diversos. Estos factores aseguran una participación activa y valiosa, que potencia el alcance y la repercusión del pop-up.


3.4. Estrategia de invitación personalizada


La estrategia de invitación debe ser cuidadosamente personalizada para cada periodista e influencer, demostrando un conocimiento profundo y genuino de su trabajo. Es fundamental establecer una conexión relevante entre el perfil del invitado y el concepto del pop-up, mencionando explícitamente por qué su presencia sería valiosa para el evento. Esto incluye referencias a reseñas previas, artículos destacados o contenido que evidencie una investigación previa, y cómo el pop-up se alinea con sus intereses y líneas editoriales específicas.


El timing para enviar las invitaciones es clave para maximizar la participación. Deben enviarse con suficiente anticipación para facilitar la planificación editorial, pero no tan temprano que se pierdan entre otras prioridades. La comunicación debe mantener un tono profesional pero cercano, e incluir información esencial como:


  • Fecha, hora y ubicación del evento.

  • Concepto gastronómico y objetivos.

  • Expectativas sobre la participación.


Acompañar la invitación con materiales visuales de alta calidad —como fotos del chef, platos representativos y el espacio— ayuda a generar interés y transmitir profesionalismo. Al mismo tiempo, es importante proporcionar un contacto directo para resolver dudas y coordinar detalles.


El seguimiento debe ser respetuoso pero constante, recordando que estos profesionales reciben múltiples invitaciones y necesitan recordatorios claros para confirmar su asistencia. Un buen equilibrio entre persistencia y consideración es fundamental para aumentar la tasa de respuestas positivas.


4. Logística del evento


4.1. Elección y preparación del espacio


La elección del espacio para un restaurante pop-up debe ir más allá de la simple funcionalidad, buscando reflejar y potenciar el concepto gastronómico mientras se crea un ambiente ideal para la experiencia y la generación de contenido visual. Es fundamental contar con buena iluminación natural o sistemas artificiales diseñados para favorecer la fotografía. Además, el espacio debe incluir áreas diferenciadas para recepción, comedor y posibles actividades interactivas, junto con una acústica adecuada que facilite conversaciones fluidas y grabaciones de video de calidad.


En la preparación del espacio, se deben contemplar aspectos técnicos y de comodidad para los invitados y medios. Esto incluye:


  • Instalación de puntos de carga para dispositivos móviles.

  • Optimización de la conexión wifi para permitir la subida de contenido en tiempo real.

  • Creación de backdrops y señalización sutil que refuercen la identidad visual del pop-up.


Asimismo, la distribución del mobiliario debe facilitar la circulación del personal y los invitados, promoviendo interacciones naturales y una documentación fluida de la experiencia.


Un espacio bien seleccionado y preparado no solo mejora la experiencia de los comensales, sino que también potencia el impacto mediático y digital del evento.

restaurante Pop-Up

4.2. Coordinación con proveedores


La coordinación con proveedores para un evento de prensa requiere una planificación detallada que garantice calidad y disponibilidad de todos los elementos. Es fundamental:


  • Informar con anticipación las cantidades exactas de ingredientes, considerando posibles cambios de último minuto y alternativas para restricciones dietéticas.

  • Establecer planes de contingencia con proveedores secundarios para insumos críticos.

  • Mantener comunicación constante para confirmar entregas y calidad.


Por otro lado, la coordinación debe incluir proveedores de servicios como floristería, iluminación especializada, equipos audiovisuales y mobiliario adicional, quienes deben recibir un briefing claro sobre:


  • Concepto del evento.

  • Horarios de montaje y desmontaje.

  • Estándares de calidad esperados.


Se recomienda realizar reuniones previas para revisar especificaciones técnicas, pruebas de equipos y establecer protocolos de comunicación durante el evento. Por último, la gestión de facturas y pagos debe estar claramente definida para evitar interrupciones y asegurar una ejecución profesional.


4.3. Planificación del servicio


La planificación del servicio para una comida de prensa debe equilibrar la excelencia gastronómica con las necesidades específicas de documentación y networking de los invitados.


El timing del servicio debe ser más flexible que en un servicio regular, permitiendo pausas naturales entre platos para que los invitados puedan fotografiar, grabar videos y hacer preguntas al chef. Es fundamental establecer un ritmo que mantenga el interés y la energía sin resultar apresurado, típicamente con intervalos de 15-20 minutos entre platos.


El servicio debe incluir momentos estratégicos para la presentación del chef, explicaciones detalladas de cada plato y oportunidades para interacciones espontáneas. El personal debe estar perfectamente informado sobre todos los aspectos del menú, incluyendo ingredientes, técnicas de preparación, inspiraciones del chef y maridajes sugeridos.


La coordinación entre cocina y sala debe ser impecable para garantizar que todos los platos lleguen simultáneamente a la mesa a la temperatura correcta, considerando que algunos invitados pueden necesitar tiempo adicional para documentar antes de consumir.


4.4. Gestión del personal


La gestión del personal para un evento de prensa requiere un equipo perfectamente coordinado y con roles claramente definidos. El personal debe incluir no solo el equipo de cocina y servicio habitual, sino también personal especializado en relaciones públicas, fotografía de apoyo y coordinación de medios.


Cada miembro del equipo debe estar informado sobre los objetivos del evento, los perfiles de los invitados y los protocolos específicos para interactuar con prensa e influencers de manera profesional y natural.


Es fundamental designar a una persona como punto de contacto principal para medios, quien pueda responder consultas, coordinar entrevistas con el chef y gestionar cualquier solicitud especial de los invitados. El personal de servicio debe estar entrenado para ser discreto pero atento, permitiendo que los invitados documenten la experiencia sin interrupciones innecesarias.


La comunicación interna debe ser fluida y discreta, utilizando sistemas de comunicación que no interfieran con la experiencia del invitado. Un briefing completo antes del evento debe asegurar que todo el personal comprende su rol en crear una experiencia memorable que genere cobertura mediática positiva.


restaurante Pop-Up

5. Comunicación y marketing


5.1. Desarrollo de materiales promocionales


El desarrollo de materiales promocionales para un evento de prensa debe crear una identidad visual coherente que refuerce el concepto del Pop-Up y facilite la generación de contenido por parte de los invitados.


Los materiales físicos deben incluir elementos como tarjetas de presentación del chef, menús impresos en papel de alta calidad y decoraciones que funcionen como props para fotografías. Toda la papelería debe reflejar la personalidad del Pop-Up, empleando tipografías, colores y texturas que estén alineados con la experiencia gastronómica ofrecida.


Los materiales digitales son igual de esenciales y deben estar optimizados para distintos formatos y plataformas. Esto abarca logos en alta resolución, paletas de colores definidas, plantillas para stories de Instagram, gráficos informativos sobre el concepto y otros elementos visuales que los invitados puedan integrar fácilmente en su contenido.


La creación de un hashtag oficial, único y memorable facilitará el seguimiento y la recopilación de todo el contenido generado durante y después del evento, permitiendo medir con precisión el impacto y alcance de la cobertura mediática.


5.2. Estrategia de redes sociales


La estrategia de redes sociales debe iniciarse varias semanas antes del evento para crear expectación y entusiasmo, y extenderse después para aprovechar y mantener el impulso mediático generado. Estas son las fases clave de este proceso:

Fase

Acciones clave

Objetivos

Ejemplos

Previo al evento

- Crear contenido teaser del proceso de preparación

- Mostrar adelantos del menú y presentación del chef

- Utilizar formatos nativos: Instagram Stories, posts, reels, TikTok

- Producir contenido de alta calidad para servir como referencia visual

Generar expectación y establecer el estándar visual para invitados

- Publicar un Reel mostrando al chef preparando un plato estrella

- Stories con sneak peeks del menú y decoración

Durante el evento

- Cobertura en tiempo real desde cuentas oficiales

- Compartir momentos destacados y reposteos de invitados

- Mantener conversación activa

- Monitorear menciones y hashtags para responder rápidamente

Fomentar interacción, amplificar alcance y mantener la atención en tiempo real

- Compartir Stories en vivo de la llegada de invitados

- Repostear fotos y videos de influencers con el hashtag oficial

Post-evento

- Crear compilaciones y resúmenes del contenido generado

- Compartir reseñas y testimonios

- Mantener la conversación activa para convertir impacto en reservas y reconocimiento

Maximizar el contenido generado y prolongar el impacto mediático

- Publicar un video resumen con los mejores momentos

- Compartir citas y enlaces a reseñas en blogs y medios


5.3. Kit de prensa digital


El kit de prensa digital debe ser una herramienta completa y accesible que facilite la labor de periodistas e influencers tanto antes como después del evento. Debe contener información organizada de manera intuitiva para que sea fácil de consultar y descargar en diferentes formatos.


Este material debe incluir detalles clave como el concepto del Pop-Up, la biografía del chef con sus logros y experiencia, así como una descripción detallada del menú, con información sobre ingredientes y técnicas culinarias. Además, es fundamental contar con fotografías profesionales de alta resolución de los platos, el chef y el espacio.


Para enriquecer la cobertura mediática, se deben incluir elementos adicionales como datos curiosos sobre el concepto, citas destacadas del chef, y aspectos diferenciadores que puedan servir como ángulos interesantes para artículos. También es importante agregar información técnica relevante, por ejemplo, sobre ingredientes únicos, técnicas innovadoras y cualquier iniciativa de sostenibilidad o responsabilidad social.


Por lo general, el kit se aloja en una plataforma digital disponible las 24 horas, y se actualiza regularmente con contenido nuevo y materiales adicionales para garantizar que permanezca relevante y útil para los medios.


5.4. Coordinación con el equipo de comunicación


La coordinación efectiva con el equipo de comunicación comienza con la definición clara de roles y responsabilidades antes, durante y después del evento. Este equipo suele estar compuesto por:


  • Un responsable de relaciones públicas encargado del contacto directo con medios.

  • Un community manager que gestione las redes sociales en tiempo real.

  • Un coordinador de contenido que supervise la calidad y coherencia de todos los materiales.

  • Un fotógrafo o videomaker que documente el evento desde la perspectiva oficial del Pop-Up.


La comunicación interna debe ser fluida y constante, utilizando herramientas que faciliten la coordinación en tiempo real.


Además, es fundamental establecer protocolos claros para la gestión de crisis comunicacionales, que contemplen planes de respuesta ante incidencias durante el evento, manejo de comentarios negativos en redes sociales, y la resolución rápida de malentendidos o problemas logísticos que puedan afectar la percepción del evento.


El equipo debe estar preparado para adaptarse ágilmente a oportunidades imprevistas, como la llegada de personalidades no programadas o la aparición de momentos virales que puedan potenciar el impacto mediático.


Finalmente, la evaluación post-evento debe incluir un análisis detallado del desempeño del equipo y la identificación de áreas de mejora para optimizar futuras estrategias de comunicación.


marketing

6. Ejecución del evento


6.1. Protocolo de recepción


La recepción es clave para causar una primera impresión positiva y debe reflejar desde el inicio la personalidad y profesionalismo del restaurante Pop-Up. El proceso de bienvenida debe ser discreto pero eficiente: cada invitado será recibido por su nombre y se le entregará una credencial o gafete elegante que incluya su nombre, medio de comunicación y un código QR para acceder al kit de prensa digital.


Se ofrecerá una bebida de cortesía exclusiva, vinculada al concepto gastronómico del evento y cuidadosamente preparada, para generar la primera oportunidad visual y sensorial que los invitados puedan compartir.


El espacio de recepción estará diseñado para favorecer el networking espontáneo entre los asistentes y permitir una adecuada documentación fotográfica del ambiente. Contar con un anfitrión dedicado es fundamental, ya que facilitará las presentaciones entre periodistas e influencers, promoviendo conversaciones que enriquezcan la experiencia colectiva.


La transición hacia el área de comedor deberá ser fluida y señalizada con claridad, mientras el chef estará disponible para realizar saludos personales y presentaciones, estableciendo así un vínculo cercano y humano que refuerce el concepto gastronómico del Pop-Up.

restaurante Pop-Up

6.2. Timing del servicio


El ritmo del servicio debe estar cuidadosamente diseñado para equilibrar la experiencia gastronómica con las necesidades de documentación de los invitados, en especial periodistas e influencers. Si bien es esencial mantener una planificación rigurosa, también debe haber margen de flexibilidad para adaptarse al ritmo natural de la cobertura mediática.


La secuencia puede abrir con un breve discurso del chef, que sirva para contextualizar el concepto del Pop-Up, presentar el menú y generar conexión emocional con los asistentes. A continuación, se servirá el primer plato, acompañado por una explicación clara sobre los ingredientes, técnicas empleadas e inspiración detrás de su creación.


Cada plato debe servirse con intervalos aproximados de 20 a 25 minutos, permitiendo tiempo suficiente para la toma de fotografías, degustación, conversación entre comensales y generación de contenido en redes sociales. Este ritmo pausado pero constante evita que la experiencia se vuelva apresurada, al tiempo que mantiene el interés y la atención de los asistentes.


Adicionalmente, se pueden incorporar momentos clave para intervenciones especiales, como demostraciones de técnicas culinarias, presentaciones de ingredientes poco comunes o intervenciones breves del chef, que aporten valor narrativo y visual para el contenido generado.


La coordinación entre cocina y sala debe ser impecable, asegurando que todos los platos lleguen en el punto justo de temperatura, presentación y consistencia, independientemente del tiempo que cada invitado dedique a documentar la experiencia.


Ejemplo de timing del servicio para un evento gastronómico tipo Pop-Up dirigido a prensa e influencers

Momento

Objetivo

Duración estimada

Ejemplo / Contenido sugerido

Recepción & registro

Dar la bienvenida, generar primera impresión, facilitar networking

20–30 min

Credenciales personalizadas, cóctel de bienvenida temático, espacio para fotos

Palabras del chef

Contextualizar el concepto del Pop-Up y conectar con los invitados

5–7 min

Discurso breve del chef, presentación del menú, anécdota o inspiración principal

Primer plato

Iniciar la experiencia con impacto visual y narrativo

20–25 min

Explicación técnica, tiempo para fotos y primeras impresiones

Segundo plato

Profundizar en el concepto culinario

20–25 min

Enlace con ingredientes locales o técnicas innovadoras

Intervención especial (opcional)

Añadir valor de contenido y diferenciación

5–10 min

Demostración de técnica, presentación de un proveedor clave o historia detrás de un producto

Plato principal

Punto culminante de la experiencia gastronómica

25–30 min

Momento de mayor intensidad narrativa y sensorial

Postre

Cierre visual y emocional de la experiencia

20 min

Oportunidad para contenido atractivo (colores, texturas), maridaje especial

Agradecimiento final / brindis

Cierre formal, agradecimiento, llamado a compartir contenido

5 min

Palabras finales del chef, mención del hashtag oficial, agradecimientos a medios e invitados

Networking final / despedida

Refuerzo de vínculos y oportunidades de entrevistas o contenido adicional

20–30 min

Espacio informal para interacción con el chef y fotos adicionales


6.3. Gestión de la experiencia del invitado


La gestión de la experiencia debe ser proactiva, personalizada y centrada en las necesidades particulares de cada tipo de invitado. En el caso de periodistas, es fundamental facilitar el acceso directo al chef para entrevistas o consultas técnicas, proporcionar información detallada sobre ingredientes, procesos culinarios y filosofía del menú, y asegurarse de que cuenten con material relevante para sus artículos.


Para influencers y creadores de contenido, la experiencia debe ofrecer condiciones ideales para la generación de contenido visual: buena iluminación, fondos atractivos, puntos estratégicos para fotografía y video, y datos clave fáciles de comunicar, como descripciones breves de los platos, ingredientes especiales o mensajes del chef.


La atención debe ser discreta pero constante. El equipo anfitrión debe estar capacitado para detectar cuándo alguien necesita apoyo (ya sea asistencia técnica, guía dentro del espacio o ayuda con el contenido), sin interrumpir el flujo natural de la experiencia. Se trata de acompañar, no de dirigir.


Además, la gestión debe contemplar solicitudes específicas como entrevistas individuales, sesiones de fotos en zonas seleccionadas o acceso controlado a la cocina para capturar momentos behind the scenes. Este tipo de atención personalizada enriquece la cobertura final y potencia la conexión emocional con la experiencia Pop-Up.


6.4. Coordinación del equipo


La coordinación efectiva del equipo durante el evento requiere una comunicación constante, clara y discreta, utilizando sistemas internos que no interfieran con la experiencia de los invitados. Cada miembro debe tener roles bien definidos y saber con precisión cuándo y cómo intervenir según la dinámica del evento.


El jefe de sala debe mantener una visión general y actuar como enlace entre cocina, servicio y comunicación, asegurando que el ritmo del evento se mantenga fluido y que todos los invitados reciban una atención oportuna y equilibrada. Es importante que el equipo mantenga puntos de control regulares, aunque discretos, para evaluar el avance del evento y hacer ajustes en tiempo real si fuese necesario.


También deben existir protocolos claros para imprevistos, como llegadas tardías, modificaciones de último momento en las restricciones alimentarias o solicitudes especiales. La capacidad de adaptarse con rapidez es clave, especialmente ante oportunidades espontáneas como la creación de contenido colaborativo entre influencers o el interés particular de un invitado en ciertos aspectos técnicos del menú.


Una breve reunión de cierre post-evento entre los líderes de cada área permite revisar el desempeño, identificar puntos de mejora y definir posibles seguimientos personalizados para fortalecer la relación con los invitados clave.


7. Seguimiento post-evento


7.1. Recopilación de feedback


La recopilación de feedback debe iniciarse inmediatamente después del evento mientras la experiencia permanece fresca en la memoria de los invitados. Es fundamental implementar un sistema de feedback multiformato que incluya encuestas digitales breves enviadas en las primeras 24 horas, así como conversaciones informales durante los días siguientes para obtener impresiones más detalladas.


Las encuestas deben ser concisas pero completas, abordando aspectos como la calidad gastronómica, la experiencia general, la logística del evento, la utilidad del kit de prensa y las oportunidades de mejora identificadas.


El feedback cualitativo es especialmente valioso y debe obtenerse a través de conversaciones directas con periodistas e influencers clave, permitiendo profundizar en aspectos específicos que pueden no capturarse en encuestas estructuradas.


Es importante preguntar sobre elementos específicos como la originalidad del concepto, la calidad de la presentación, la profesionalidad del servicio y la relevancia del contenido para sus audiencias. Este feedback debe documentarse sistemáticamente y categorizarse para identificar patrones y áreas de mejora consistentes que puedan aplicarse a futuros eventos.


7.2. Análisis de cobertura mediática


El análisis de cobertura mediática debe iniciarse desde el mismo momento del evento, con un monitoreo en tiempo real de menciones, publicaciones y reacciones en redes sociales. Esta observación debe extenderse durante las semanas posteriores para capturar también la cobertura tardía o en medios de publicación más lenta.


El análisis cuantitativo debe contemplar métricas clave como:


  • número de menciones en medios y plataformas digitales.

  • alcance estimado del contenido.

  • nivel de engagement (interacciones, compartidos, comentarios).

  • valor publicitario equivalente (AVE) generado por la exposición obtenida.


Para ello, es fundamental emplear herramientas especializadas de social listening y monitoreo multiplataforma que permitan rastrear desde artículos web y notas de prensa hasta stories efímeras, reels o videos en TikTok.


Además, debe realizarse un análisis cualitativo que evalúe:


  • tono y sentimiento general de la cobertura (positivo, neutro, negativo).

  • precisión y fidelidad de los mensajes transmitidos.

  • calidad visual del contenido generado por los asistentes.

  • grado de alineación entre la narrativa comunicacional del Pop-Up y la forma en que fue interpretada y reproducida por los medios e influencers.


También es crucial identificar los aspectos del evento que generaron mayor interés, los mensajes clave que lograron mayor resonancia y las características del concepto gastronómico que despertaron más atención. Paralelamente, se deben detectar oportunidades no aprovechadas y áreas donde la cobertura pudo haber sido más efectiva, con el fin de optimizar futuras ediciones o acciones de comunicación.


7.3. Medición de resultados


La medición de resultados debe comparar el desempeño real del evento frente a los KPIs definidos en la fase de planificación estratégica, abarcando tanto indicadores cuantitativos como cualitativos.


En términos cuantitativos, se deben analizar:


  • Número de asistentes confirmados vs. invitados.

  • Alcance total de la cobertura mediática.

  • Incremento de seguidores en redes sociales.

  • Cantidad de menciones, enlaces y contenidos generados.

  • Impacto directo en reservas del Pop-Up tras el evento.

  • Métricas de engagement (comentarios, compartidos, visualizaciones, tiempo de permanencia en el contenido).


Por otro lado, los resultados cualitativos deben valorar:


  • Calidad y profundidad de las relaciones generadas con periodistas e influencers.

  • Coherencia del mensaje transmitido en los distintos canales.

  • Mejora en el posicionamiento de marca del Pop-Up.

  • Percepción general del concepto gastronómico entre medios y audiencias.


Además, debe calcularse el retorno de inversión (ROI), contrastando los costos del evento con el valor estimado de la cobertura mediática y el impacto comercial generado (reservas, menciones, visibilidad sostenida).


Por último, se recomienda documentar:


  • Aprendizajes clave.

  • Buenas prácticas replicables.

  • Oportunidades de mejora.


El cierre analítico permitirá optimizar futuras acciones de prensa y comunicación, capitalizando el valor generado por el evento.

analizar datos

7.4. Estrategia de mantenimiento de relaciones


La estrategia de mantenimiento de relaciones debe establecer un plan sistemático para nutrir las conexiones establecidas durante el evento y convertirlas en relaciones profesionales duraderas. Esto incluye el seguimiento personalizado con cada invitado en las semanas siguientes, agradeciendo su participación, compartiendo contenido adicional relevante y manteniéndolos informados sobre desarrollos futuros del Pop-Up.


Es importante segmentar las comunicaciones según el tipo de invitado y su nivel de interés demostrado, proporcionando contenido más técnico a periodistas gastronómicos y contenido más visual a influencers.


El mantenimiento debe incluir la creación de una base de datos de contactos cualificados con información detallada sobre preferencias, intereses específicos y historial de interacciones, permitiendo personalizaciones futuras más efectivas.


La estrategia debe contemplar comunicaciones regulares pero no intrusivas, como newsletters especializadas, invitaciones a eventos futuros del Pop-Up o de otros proyectos del chef, y el intercambio de información relevante para sus líneas editoriales.


Es fundamental establecer un calendario de seguimiento que mantenga la relación activa sin resultar pesado, incluyendo fechas estratégicas como aniversarios, lanzamientos de nuevos conceptos o participación en eventos gastronómicos relevantes donde se puedan facilitar encuentros presenciales adicionales.

restaurante Pop-Up

8. Errores comunes a evitar


- Sobrecarga de actividades: Uno de los errores más comunes es la sobreprogramación del evento. Incluir demasiados elementos en un tiempo limitado —como presentaciones extensas, múltiples platos o actividades simultáneas— suele dispersar la atención de los invitados y perjudicar la calidad del contenido generado. Menos elementos, mejor ejecutados, suelen generar mayor impacto que una agenda sobrecargada.


- Falta de personalización: Tratar a todos los invitados de forma homogénea, sin diferenciar entre periodistas gastronómicos, influencers de lifestyle o críticos especializados, reduce la efectividad de la cobertura. Adaptar la experiencia según el perfil profesional es clave para maximizar el alcance y la calidad del contenido.


- Ausencia de seguimiento post-evento: Muchos eventos bien ejecutados pierden su impacto a largo plazo por no contar con un plan de follow-up estructurado. La falta de agradecimientos personalizados, envío de material adicional o continuidad en la relación limita el potencial de colaboración futura y disminuye la posibilidad de cobertura extendida.


- Deficiencias logísticas: La improvisación en aspectos críticos como el manejo de alergias o restricciones alimentarias, la coordinación del timing del servicio o la falta de comunicación fluida con proveedores puede afectar seriamente la experiencia de los invitados y dañar la percepción del concepto gastronómico.


9. Aspectos clave para crear una comida de prensa e influencers en un restaurante Pop-Up


Aspecto

Aplicación en una comida de prensa e influencers

Ejemplo genérico

Gamificación

Introduce dinámicas participativas durante la experiencia para fomentar la interacción y el recuerdo. Puede ser desde una cata a ciegas hasta un mini-reto con premios o concursos de foto.

Durante el postre, los invitados deben adivinar ingredientes secretos del menú para ganar una cena privada con el chef. O se les reta a subir la mejor foto del plato estrella con un hashtag para recibir un regalo.

Storytelling

Diseña la comida como una narrativa: cuenta la historia del pop-up, del chef, de los ingredientes o del concepto general. Desde el menú impreso hasta las palabras del chef al inicio, cada parte debe reforzar ese relato.

El menú de temporada está inspirado en la infancia del chef en un pueblo costero, y cada plato representa un recuerdo, narrado personalmente por él o en tarjetas de mesa.

Convocatoria

Escoge a los invitados estratégicamente: combina medios especializados, periodistas gastronómicos e influencers afines al concepto del pop-up. Cuida el tono de la invitación y personaliza el contacto.

Se convoca a foodies con buen engagement local, prensa de tendencias, y un par de microinfluencers muy activos en stories. Cada invitado recibe una invitación visual y una nota manuscrita del chef.

Localización

Si el pop-up se realiza en un lugar no convencional (azotea, jardín oculto, galería transformada…), potencia su valor como parte de la experiencia. El espacio debe comunicar el concepto.

Un invernadero urbano escondido en una azotea se convierte en restaurante efímero por un día, decorado con flores comestibles que también se usan en el menú.

Concepto

Define claramente cuál es el mensaje o experiencia que se quiere comunicar. El menú, la música, el ritmo del servicio, la ambientación y el material entregado deben girar en torno a esa idea.

Un menú totalmente plant-based llamado “Raíces” que explora los sabores de la tierra, con platos servidos en vajilla de cerámica artesanal y mensajes escritos bajo los platos que refuerzan el concepto.


10. Conclusiones y recomendaciones


La personalización se consolida como el factor más determinante en el éxito de las comidas de prensa para restaurantes Pop-Up. Adaptar la experiencia a cada invitado comienza mucho antes del evento e implica una investigación previa cuidadosa, orientada a comprender sus preferencias gastronómicas, estilo editorial y requerimientos específicos para la generación de contenido. Esta personalización debe reflejarse tanto en la comunicación inicial como en la atención recibida durante la experiencia.


Diseñar momentos exclusivos para distintos perfiles profesionales incrementa significativamente el valor percibido del evento. Acceso a la cocina para influencers, entrevistas técnicas en profundidad para periodistas especializados o explicaciones detalladas para críticos son ejemplos de cómo segmentar la experiencia de forma efectiva y significativa.


Una ejecución exitosa se caracteriza por la integración fluida entre lo gastronómico y lo comunicacional. Diseñar el ritmo del servicio teniendo en cuenta las necesidades de documentación, garantizar una iluminación adecuada para fotografía y video, y formar al personal para asistir sin interferir resultan acciones esenciales para facilitar la creación de contenido de calidad.


Por último, la coherencia narrativa entre el concepto gastronómico, la estética visual, el tono del servicio y la estrategia de comunicación posterior permite transformar una comida de prensa en una experiencia integral. Esta cohesión no solo fortalece el recuerdo del evento, sino que potencia su capacidad de ser compartido, amplificado y valorado por las audiencias de los invitados.


restaurante Pop-Up

11. Tendencias futuras


Hibridación entre lo físico y lo digital


La fusión de experiencias presenciales con tecnologías digitales marcará la evolución de las comidas de prensa. Se incorporarán recursos como la realidad aumentada para ofrecer capas interactivas de información sobre ingredientes, técnicas o historia del plato. Además, se facilitarán transmisiones en vivo para audiencias remotas, incluyendo prensa internacional o seguidores estratégicos, ampliando el alcance del evento más allá de los asistentes físicos.


Contenido colaborativo en tiempo real


Se potenciarán formatos de co-creación entre chefs e invitados, especialmente influencers, generando contenido exclusivo durante el evento: desde recetas compartidas hasta behind-the-scenes capturados por los propios asistentes. Esta colaboración no solo refuerza la autenticidad del mensaje, sino que amplifica su impacto orgánico en redes sociales.


Personalización algorítmica de la experiencia


Gracias al uso de inteligencia artificial y análisis de datos en tiempo real, se podrán adaptar detalles de la experiencia —como el orden del menú, el tipo de información proporcionada o incluso el acompañamiento visual en las mesas— según el perfil y comportamiento del invitado. Esto maximiza la relevancia de la experiencia y mejora el potencial de cobertura mediática.


Sostenibilidad como eje narrativo y operativo


La sostenibilidad dejará de ser un atributo opcional para convertirse en un requisito central del storytelling y la ejecución. Se valorarán prácticas concretas como el uso de ingredientes de temporada, la trazabilidad de productos, el trabajo con proveedores éticos y la reducción de desperdicio mediante menús cerrados y porciones inteligentes. La transparencia será clave: los invitados querrán conocer el impacto ambiental real del evento.


Compromiso social y conexión local


Los Pop-Ups más relevantes establecerán vínculos con comunidades locales, ya sea a través de la colaboración con pequeños productores, alianzas con causas sociales o iniciativas educativas paralelas al evento. Esta dimensión humana y ética será un factor diferencial destacado tanto en prensa como en redes.


13. Recursos


Checklist final

Fase

Periodo

Actividades clave

Planificación

4–6 semanas antes

• Definir objetivos específicos y KPIs medibles

• Investigar periodistas e influencers target

• Establecer presupuesto con contingencias

• Confirmar disponibilidad de espacio y proveedores clave

• Desarrollar concepto gastronómico y menú degustación

• Crear materiales promocionales y kit de prensa digital

• Establecer estrategia de comunicación y cronograma de invitaciones

Ejecución

1 semana antes y durante el evento

Confirmar asistencia final y restricciones dietéticas

• Realizar pruebas técnicas de iluminación y conectividad

• Coordinar entregas y preparación del espacio

• Briefing del equipo sobre roles y protocolos

• Preparación de ingredientes y mise en place

• Verificar materiales promocionales y branding

• Establecer sistemas de comunicación interna

• Ejecutar protocolo de recepción y servicio según timing

Seguimiento

Primeras 48h y siguientes 2 semanas

• Enviar agradecimientos personalizados

• Monitorear y documentar cobertura mediática

• Recopilar feedback (encuestas y entrevistas)

• Analizar métricas de redes sociales y engagement

• Medir impacto en reservas y reconocimiento de marca

• Documentar lecciones aprendidas y mejoras

• Mantener relaciones mediante seguimiento personalizado

• Actualizar base de datos de contactos con nueva información


Modelos de invitación


Modelos de invitación

Modelos de invitación

Lista de verificación pre-evento

Periodo

Categoría

Tareas / Actividades

4-6 Semanas Antes

Planificación Estratégica

- Objetivos específicos definidos y KPIs establecidos

- Presupuesto detallado aprobado con 15% contingencia

- Fechas confirmadas sin conflictos con eventos gastronómicos importantes

- Espacio reservado con contrato firmado

- Concepto gastronómico finalizado y aprobado


Investigación y Contactos

- Lista de 50+ periodistas gastronómicos investigados

- Base de datos de 30+ influencers relevantes creada

- Criterios de selección aplicados y lista final priorizada

- Información de contacto verificada y actualizada

2-3 Semanas Antes

Invitaciones y Comunicación

- Invitaciones personalizadas enviadas a primera ronda

- Kit de prensa digital completado y alojado online

- Materiales promocionales diseñados y aprobados

- Hashtag oficial registrado y comunicado

- Estrategia de redes sociales pre-evento implementada


Logística del Menú

- Menú final diseñado con presentación optimizada para foto

- Proveedores de ingredientes confirmados con backup

- Pruebas de platos completadas y timing calculado

- Alternativas para restricciones dietéticas preparadas

- Maridajes de bebidas seleccionados

1 Semana Antes

Confirmaciones Finales

- Lista de asistentes confirmada (objetivo: 80% confirmación)

- Restricciones dietéticas recopiladas y comunicadas a cocina

- Proveedores contactados para confirmar entregas

- Personal adicional contratado y briefing programado

- Equipos técnicos (sonido, iluminación) probados


Preparación del Espacio

- Mobiliario dispuesto según layout aprobado

- Iluminación optimizada para fotografía

- Puntos de carga para dispositivos instalados

- WiFi verificado con capacidad para 25+ dispositivos

- Elementos de branding colocados estratégicamente

48 Horas Antes

Preparación Final

- Briefing completo del equipo realizado

- Mise en place de cocina completada

- Materiales impresos (menús, tarjetas) verificados

- Sistema de comunicación interna probado

- Protocolo de recepción ensayado

- Plan de contingencia para emergencias revisado

Día del Evento

Montaje (3 horas antes)

- Verificación final del espacio y limpieza

- Configuración de estación de registro

- Preparación de welcome drinks

- Verificación de temperatura y almacenamiento

- Test final de equipos audiovisuales y conectividad


1 Hora Antes

- Equipo en posición con uniformes/vestuario correcto

- Último check de cocina y mise en place

- Verificación de lista de invitados y materiales de registro

- Confirmación de disponibilidad del chef para interacciones

- Activación de monitoreo de redes sociales en tiempo real


Ejemplo de kit de prensa

Sección

Contenido

Portada

[Nombre del Pop-Up] – Kit de prensa digital

Concepto gastronómico temporal

📅 [Fechas] 📍 [Ubicación]

🗣 Contacto prensa: [Nombre]

Sobre el Concepto

Descripción breve: [Nombre del Pop-Up] es una propuesta gastronómica temporal que [descripción en 2–3 líneas].

La propuesta: Operando desde [fecha inicio] hasta [fecha fin] en [ubicación], ofrece una experiencia culinaria única que combina [elementos distintivos].

Elementos diferenciadores:

• [Característica 1]

• [Característica 2]

• [Característica 3]

• [Enfoque sostenible/local/innovador]

Filosofía: “Cita del chef

El Chef

[Nombre completo] – Chef ejecutivo y creador

📌 Biografía breve

• Formación

• Experiencia relevante

Experiencia destacada:

• [Restaurante] – [años]

El Menú

Concepto del menú: [Breve descripción: número de platos, estilo de servicio].

Platos destacados:

🔸 [Nombre del Plato 1] Descripción: [breve]Ingredientes: [lista]Técnica: [técnica]Inspiración: [historia]

🔸 [Nombre del Plato 2]...

🔸 Plato Signature...

Maridajes: [Carta de vinos, cócteles o bebidas especiales]

Información Práctica

📍 Ubicación: [Dirección completa]

– [Descripción del espacio]

– Capacidad: [número]

– Transporte: [líneas cercanas]

🕒 Horarios: [Días de la semana] – [Horario]

💰 Precios: [rango] – [Menú degustación] – [Opciones]

📞 Reservas: [Email] – [Plataforma] – [Políticas de cancelación]

Datos Curiosos

Ingredientes:

• [Ingrediente curioso]

• [Proveedor local]

• [Producto estacional]

Técnicas:

• [Técnica innovadora]

• [Equipo especial]

• [Proceso artesanal]

Espacio:

• [Historia del espacio]

• [Transformación]

• [Diseño único]

Material Visual

📸 Fotografías disponibles:

• Retratos del chef

• Platos del menú

• Ambiente del restaurante

• Behind-the-scenes

• Ingredientes y detalles

🔗 Acceso: [Enlace a carpeta de imágenes]

📷 Créditos: [Nombre del fotógrafo] – [Instrucciones de uso]

Contacto

💼 Relaciones Públicas: [Nombre] – [Email] – [Teléfono / WhatsApp]

👨‍🍳 Chef disponible para entrevistas: [Días y horarios] – [Formato preferido]

📩 Reservas e info general: [Email] – [Teléfono] – [Website/redes sociales]

📱 Redes Sociales:Instagram: [@handle]Facebook: [página]TikTok: [@handle]Hashtag oficial: #[hashtag]


Contactos útiles en medios gastronómicos


Ejemplo medios tradicionales nacionales

Medio

Contacto

Email

Especialización

Deadline

Nota

Diario 1

Crítico gastronómico: [Nombre]

[email]

Alta cocina, tendencias gastronómicas

Miércoles (ed. weekend)

Prefiere experiencias con 2 semanas de anticipación

Diario 2

Redactor gastronómico: [Nombre]

[email]

Cocina catalana, Pop-Ups, nuevas aperturas

Jueves (suplemento)

Muy activo en redes sociales

Diario 3

Crítico gastronómico: [Nombre]

[email]

Cocina tradicional, fine dining

Martes (edición semanal)

Valora especialmente la técnica culinaria


Ejemplos medios especializados

Medio

Contacto

Email

Enfoque

Formato

Nota

Revista del rubro 1

Director editorial: [Nombre]

[email]

Tendencias, business gastronómico, innovación

Digital, alta frecuencia

Excelente para Pop-Ups con enfoque business

Revista del rubro 2

Editora: [Nombre]

[email]

Cocina española contemporánea, chefs emergentes

Revista mensual + digital

Buen espacio para historias de chef

Revista del rubro 3

Redactor jefe: [Nombre]

[email]

Lifestyle gastronómico, experiencias únicas

Digital con enfoque visual

Ideal para conceptos con fuerte componente visual


Influencers y bloggers


Fine Dining (50K–200K seguidores)

Nombre

Usuario / Email

Especialización

Audiencia

Tarifa

Nota

[Influencer 1]

@influencer1 / [email]

Alta cocina, técnica culinaria

Foodies experimentados, 25–45 años

[rango]

Contenido educativo de alta calidad

[Influencer 2]

@influencer2 / [email]

Nuevas aperturas, Pop-Ups

Millennials gastronómicos, Madrid

[rango]

Muy activa en Stories, excelente reach local

Lifestyle Gastronómico (100K+ seguidores)

Nombre

Usuario / Email

Especialización

Audiencia

Tarifa

Nota

[Influencer 3]

@influencer3 / [email]

Experiencias gastronómicas, viajes

Mujeres 28–40 años, alto poder adquisitivo

[rango]

Contenido aspiracional de alta calidad


Medios locales por ciudad

Medio / Contacto

Categoría / Enfoque

Contacto

[Nombre del medio 1]

[Ej. Gastronomía, Cultura]

[Correo / Teléfono]

[Nombre del medio 2]

[Ej. Blog, Revista]

[Correo / Teléfono]

[Nombre del medio 3]

[Ej. Prensa local]

[Correo / Teléfono]


Plataformas y agregadores

Plataforma

Especialización

Formato

[Nombre plataforma 1]

[Ej. Guías gastronómicas, reseñas]

[Ej. Plataforma digital, app móvil]

[Nombre plataforma 2]

[Ej. Mapas gastronómicos, experiencias]

[Ej. App móvil + web]

[Nombre plataforma 3]

[Ej. Reservas, recomendaciones personalizadas]

[Ej. Web + aplicación móvil]


Timing de contacto

Medio

Anticipación recomendada

Medios tradicionales

2–3 semanas antes del evento

Medios digitales

1–2 semanas antes del evento

Influencers

1 semana antes del evento

Follow-up

48–72 h después del primer contacto


Materiales requeridos

Tipo de Medio

Requisitos clave

Medios tradicionales

Kit de prensa completo, fotos en alta resolución

Medios digitales

Materiales visuales, acceso a chef para entrevistas

Influencers

Kit visual, info concisa, hashtags relevantes


Protocolos de seguimiento

Acción

Plazo recomendado

Confirmación de recepción

Dentro de 24 horas

Seguimiento de interés

A los 3–5 días del primer contacto

Recordatorio final

48 horas antes del evento

Agradecimiento post-evento

Dentro de 24 horas


Referencias bibliográficas


  • Bladen, C., Kennell, J., Abson, E., & Wilde, N. (2012). Events Management: An Introduction. Routledge.

  • Bowdin, G., Allen, J., O'Toole, W., Harris, R., & McDonnell, I. (2011). Events Management (3.ª ed.). Routledge.

  • De Veirman, M., Cauberghe, V., & Hudders, L. (2017) - Marketing Through Instagram Influencers: The Impact of Number of Followers and Product Divergence on Brand Attitude. International Journal of Advertising, 36(5), 798-828.

  • Kietzmann, J. H., Hermkels, K., McCarthy, I. P., & Silvestre, B. S. (2011) - Social Media: Why Marketers Should Care. Business Horizons, 54(3), 241-251.

  • Kotler, P., & Keller, K. L. (2016). Marketing Management (15.ª ed.) (Edición en español: Dirección de marketing). Pearson.

  • Matthews, D. (2015). Event Management Best Practices with International Case Studies. Routledge.

  • Palmer, A. (2010). Customer Experience Management: A Critical Review of Concepts and Readings. Journal of Services Marketing, 24(3), 196-208.

  • Shone, A., & Parry, B. (2013). Successful Event Management: A Practical Handbook (4.ª ed.). Cengage Learning.

  • Kietzmann, J. H., Hermkels, K., McCarthy, I. P., & Silvestre, B. S. (2011). Social Media: Why Marketers Should Care. Business Horizons, 54(3), 241-251.

  • De Veirman, M., Cauberghe, V., & Hudders, L. (2017). Marketing Through Instagram Influencers: The Impact of Number of Followers and Product Divergence on Brand Attitude. International Journal of Advertising, 36(5), 798-828.

  • Horbel, C., Popp, B., Woratschek, H., & Berger, B. (2016). Passion in Retailing: Investigating the Determinants of Retail Store Passion. Journal of Business Research, 69(9), 3573-3580.

  • Verhoef, P. C., Lemon, K. N., Parasuraman, A., Roggeveen, A., Tsiros, M., & Schlesinger, L. A. (2009). Customer Experience Creation: Determinants, Dynamics and Management Strategies. Journal of Retailing, 85(1), 31-41.



Guía para organizar ferias y congresos

¡Haz clic aquí para obtener tu libro ahora!


 


 


Encuentra más consejos, ideas y tendencias sobre organización de eventos, comunicación e imagen pública en www.danielasanchezsilva.com  


 


Daniela Sánchez Silva©

 
 
  • YouTube
  • Instagram
  • Trapos
  • X
  • Pinterest
Diseñado y desarrollado por Daniela Sánchez Silva | Copyright © 2025
bottom of page