top of page

Cómo aplicar UX en eventos con realidad aumentada y virtual

  • Foto del escritor: Daniela Sánchez Silva
    Daniela Sánchez Silva
  • 4 abr 2022
  • 17 Min. de lectura

Actualizado: 26 may

Conoce las mejores prácticas de UX en eventos inmersivos y cómo diseñar experiencias intuitivas en entornos de realidad extendida como AR y VR.


Realidad virtual

En un mundo donde la tecnología evoluciona a un ritmo vertiginoso, los eventos también están cambiando para ofrecer experiencias cada vez más inmersivas, impactantes y memorables. La Realidad Extendida (XR) —que incluye Realidad Aumentada (AR), Realidad Virtual (VR) y Realidad Mixta (MR)— está revolucionando la manera en que los asistentes interactúan con el contenido, las marcas y entre sí. Esta transformación no solo representa un avance tecnológico, sino también un nuevo reto para los diseñadores de experiencia de usuario (UX), quienes deben crear entornos intuitivos, accesibles y cómodos dentro de realidades inmersivas.


Diseñar UX para eventos en XR va mucho más allá de adaptar interfaces tradicionales a nuevos dispositivos. Implica repensar la experiencia desde una perspectiva espacial, corporal y temporal, para que la interacción se sienta natural y sin fricciones. Es fundamental reducir la fatiga, evitar el mareo y garantizar la inclusión de todos los públicos. Al mismo tiempo, estas experiencias deben integrarse de forma orgánica en el flujo del evento, alineándose con sus objetivos estratégicos y potenciando la participación de los asistentes.


En este artículo, exploraremos los principios clave del UX en entornos inmersivos, los desafíos que plantea la Realidad Extendida y las mejores prácticas para diseñar experiencias significativas y efectivas. También analizaremos casos reales y tendencias emergentes que están marcando el futuro de los eventos, abriendo paso a formatos más innovadores y conectados con las expectativas del público actual.


Breve contexto sobre la transformación de eventos con AR/VR


La industria de los eventos atraviesa una transformación profunda impulsada por la incorporación de tecnologías inmersivas como la Realidad Aumentada (AR) y la Realidad Virtual (VR). Estas herramientas están redefiniendo lo que significa asistir a un evento, al ofrecer experiencias interactivas que trascienden la participación física y abren nuevas formas de conexión, exploración y participación.


A diferencia de los eventos tradicionales, centrados en la presencialidad y formatos estáticos, AR y VR permiten crear entornos dinámicos, personalizados y multisensoriales. Desde ferias comerciales y conferencias hasta lanzamientos de productos y activaciones de marca, la Realidad Extendida está revolucionando cómo se diseñan, comunican y viven estos encuentros.


Además de enriquecer la experiencia del usuario, estas tecnologías amplían significativamente el alcance de los eventos, haciendo posible la participación remota, la creación de formatos híbridos y la inclusión de audiencias globales. En este contexto, el diseño de experiencias (UX) adaptadas a entornos AR/VR se convierte en un factor estratégico para maximizar el impacto, la interacción y la satisfacción del público en esta nueva era de eventos inmersivos.


Ejemplos de uso de realidad aumentada (AR) y realidad virtual (VR) en la transformación de eventos

Tipo de evento

Uso de AR/VR

Ejemplo concreto

Beneficios

Ferias comerciales

Recorridos inmersivos por stands virtuales mediante VR

Empresas automotrices permiten “probar” nuevos modelos en entornos virtuales

Eliminación de barreras físicas, experiencia atractiva y detallada

Conferencias y congresos

AR para mostrar datos en tiempo real, traducciones, modelos 3D; networking con avatares en espacios virtuales

Conferencias internacionales con traducción simultánea y networking virtual

Mayor comprensión, interacción y conexión global

Lanzamientos de productos

AR para visualizar productos en el entorno real del usuario

Marcas de moda y cosméticos que permiten “probar” productos virtualmente desde el móvil

Experiencia personalizada, aumento de interés y compra

Activaciones de marca

Experiencias multisensoriales combinando AR y VR

Conciertos virtuales con distintos ángulos de cámara; museos con recorridos virtuales aumentados

Mayor engagement, interactividad y accesibilidad global

Eventos híbridos

Combinar asistencia presencial con participación remota a través de AR/VR

Eventos que permiten la participación tanto física como virtual en tiempo real

Inclusión de audiencias globales, flexibilidad y mayor alcance


¿Qué es realidad Extendida (XR)?


Definición y diferencias entre AR, VR y MR


La Realidad Extendida (XR, por sus siglas en inglés, Extended Reality) es un término paraguas que engloba todas las tecnologías que combinan el mundo físico con entornos o elementos digitales para crear experiencias inmersivas e interactivas. XR incluye tres categorías principales: Realidad Aumentada (AR), Realidad Virtual (VR) y Realidad Mixta (MR), cada una con sus propias características y aplicaciones.


Diferencias entre AR, VR y MR

Tecnología

Descripción

Características principales

Ejemplos de uso

Realidad Aumentada (AR)

Superpone objetos digitales, información o animaciones sobre el entorno real. No aísla al usuario, sino que complementa su percepción del mundo físico. Utiliza dispositivos como smartphones, tablets o gafas AR.

- Combina el mundo real y digital- Accesible con dispositivos móviles- Añade capas informativas o visuales al entorno

- Visualizar productos (muebles, ropa) en ferias o tiendas- Mostrar información contextual en tiempo real- Juegos interactivos en eventos presenciales

Realidad Virtual (VR)

Crea un entorno completamente digital y simulado que reemplaza la realidad física. El usuario se sumerge por completo mediante visores o cascos especiales.

- Inmersión total- Requiere hardware especializado- Control completo del entorno virtual

- Conferencias virtuales en auditorios 3D- Simulaciones de productos o servicios- Juegos y dinámicas de networking virtual

Realidad Mixta (MR)

Integra el mundo real y el digital de forma interactiva. Los objetos virtuales no solo se superponen, sino que interactúan con el entorno físico en tiempo real. Utiliza dispositivos avanzados como Microsoft HoloLens.

- Fusión dinámica de elementos reales y virtuales- Interacción contextual en tiempo real- Experiencias personalizadas y colaborativas

- Presentaciones con manipulación de objetos virtuales- Colaboraciones remotas con avatares en el entorno físico- Talleres o entrenamientos combinando lo físico y lo digital


Las nuevas tecnologías están revolucionando múltiples industrias, y en el contexto de los eventos, XR ofrece nuevas formas de diseñar experiencias que combinan lo físico y lo digital para involucrar a los asistentes de manera más profunda y significativa.

Realidad virtual

La importancia del UX en eventos inmersivos


Por qué el diseño centrado en el participante es clave para el éxito


En los eventos inmersivos que utilizan tecnologías como realidad aumentada (AR), realidad virtual (VR) y realidad mixta (MR), el diseño de la experiencia del participante (UX) es fundamental para garantizar que la tecnología no sea solo un espectáculo visual, sino una herramienta que facilite la interacción, el aprendizaje y la conexión entre quienes asisten.


Colocar al participante en el centro del diseño implica adaptar las interfaces y las dinámicas de interacción a sus necesidades, habilidades y contexto particular durante el evento. La inmersión tecnológica puede ser abrumadora si no se gestiona adecuadamente: interfaces confusas, movimientos incómodos o la falta de señales claras pueden generar frustración, mareos o desconexión, afectando negativamente la experiencia general.


Por eso, un diseño UX pensado para eventos inmersivos busca crear experiencias intuitivas, accesibles y cómodas que guíen al participante de manera natural, sin interrumpir su flujo ni su conexión con el contenido y las demás personas presentes.


Este enfoque centrado en el participante no solo aumenta el engagement y la satisfacción, sino que también potencia la memoria emocional del evento y fortalece la percepción positiva de la marca o el mensaje que se quiere transmitir.


El éxito de un evento inmersivo depende tanto de la calidad tecnológica como del diseño UX, que juntos generan experiencias significativas, fáciles de usar y memorables para los asistentes.

realidad virtual

Principios de UX para experiencias inmersivas en eventos


Cuerpo, espacio, interacción natural y feedback multisensorial


Diseñar UX para eventos inmersivos implica tener en cuenta que el usuario no interactúa con una pantalla plana, sino que se mueve y se relaciona con un entorno tridimensional que involucra todo su cuerpo y sentidos. Por eso, algunos principios clave son:


Integración del cuerpo en la interfaz


En experiencias inmersivas, el cuerpo del usuario deja de ser un simple portador de dispositivos para convertirse en una herramienta fundamental de interacción. A diferencia de las interfaces convencionales, donde los clics o deslizamientos en pantalla son las principales formas de entrada, aquí los movimientos corporales —como giros, inclinaciones, pasos y gestos— forman parte integral del diseño. El cuerpo está presente en todo momento y debe ser considerado desde la etapa inicial del diseño UX.


Esto implica que los sistemas deben ser capaces de interpretar con precisión los movimientos naturales del usuario. Por ejemplo, en una instalación de realidad virtual, levantar la mano puede significar saludar, tomar un objeto o activar una opción, dependiendo del contexto. Del mismo modo, mirar fijamente a un punto durante cierto tiempo puede interpretarse como una selección, lo que elimina la necesidad de botones o punteros tradicionales. Este enfoque reduce la distancia entre intención y acción, haciendo que la experiencia sea más fluida y envolvente.


Un caso práctico es el uso de plataformas de AR en eventos de marca, donde los asistentes pueden activar contenido simplemente caminando hacia una zona determinada o girando hacia una dirección específica. Esto permite una interacción más espontánea, ya que no requiere explicaciones técnicas ni instrucciones complejas. Al integrar el cuerpo como interfaz, se fomenta una experiencia más intuitiva, inclusiva y emocionalmente conectada con el entorno.


Diseño espacial consciente


En entornos inmersivos, el espacio ya no es un fondo pasivo, sino un componente activo de la interfaz. Por eso, el diseño debe considerar cómo se ubican los elementos digitales en relación con el cuerpo del usuario y su capacidad de desplazamiento. Un diseño espacial mal distribuido puede provocar confusión, incomodidad física o incluso pérdida del sentido de inmersión. La clave está en anticipar cómo se moverá la persona dentro del espacio y qué áreas visuales serán más accesibles y cómodas.


Por ejemplo, colocar información relevante justo en el campo de visión frontal evita que el usuario tenga que girar constantemente la cabeza, lo que puede resultar agotador. También es importante distribuir los elementos de forma que no se superpongan ni bloqueen la vista de objetos importantes en el entorno. En una experiencia de VR en una feria, si los menús están demasiado altos o bajos, los usuarios pueden frustrarse al no poder acceder a ellos sin agacharse o estirarse, rompiendo la sensación de presencia.


Una buena práctica es diseñar pensando en zonas de interacción óptimas, como el espacio comprendido entre los hombros y la cintura, y considerar factores como la distancia interpupilar, la altura promedio del usuario o la posibilidad de interacción sentado. En instalaciones físicas, también se deben considerar barreras arquitectónicas y flujos de movimiento natural, para asegurar que la experiencia no solo sea ergonómica, sino también segura y accesible para todos los perfiles de usuario.


Los elementos digitales deben estar posicionados en el espacio de manera lógica y cómoda, teniendo en cuenta que el usuario puede moverse, girar o agacharse. La interfaz espacial debe anticipar estas dinámicas para evitar frustraciones o perder la sensación de inmersión.

REALIDAD VIRTUAL

Interacción natural y sencilla


Las experiencias inmersivas buscan eliminar las barreras entre el usuario y el entorno digital, por lo que el diseño de las interacciones debe imitar comportamientos reales. En vez de interfaces gráficas complejas o dependientes de controles externos, se deben privilegiar gestos simples, lenguaje natural y acciones físicas que respondan a la lógica cotidiana. De este modo, incluso quienes no tienen experiencia previa en tecnologías XR pueden participar sin dificultades.


Un ejemplo claro es una instalación donde, para abrir una puerta virtual, el usuario simplemente extiende el brazo y empuja, tal como lo haría en la vida real. Del mismo modo, en eventos con pantallas interactivas o sensores de movimiento, acercar la mano a un objeto puede hacer que este reaccione, permitiendo una interacción más libre y orgánica. Esta familiaridad en la interacción reduce la curva de aprendizaje y disminuye la ansiedad o desconcierto que puede generar una tecnología nueva.


Además, el uso de comandos de voz o reconocimiento facial puede añadir una capa de personalización y accesibilidad. Por ejemplo, en un evento corporativo con realidad aumentada, los asistentes pueden decir “más información” mientras miran un producto para que aparezca una ficha técnica flotante a su lado. Este tipo de interacción no solo resulta más natural, sino que también abre la puerta a experiencias más inclusivas, especialmente para personas con movilidad reducida o dificultades motoras.


Feedback multisensorial inmediato


En un espacio inmersivo es crucial que el sistema responda al usuario con inmediatez y claridad. A diferencia de las interfaces tradicionales, donde un cambio de color o un sonido breve puede bastar, aquí se requiere un enfoque multisensorial: estímulos visuales, auditivos, táctiles y hasta olfativos o térmicos pueden combinarse para reforzar la sensación de que el entorno reacciona de forma realista y coherente a las acciones del usuario.


Por ejemplo, si un usuario en VR recoge un objeto virtual, puede recibir una señal háptica en el controlador que simula la resistencia del objeto, acompañada de un sonido sutil y una ligera animación visual. Si activa un botón, este podría emitir una luz intermitente y un clic sonoro que confirme la acción. Esta retroalimentación simultánea a través de varios sentidos refuerza el sentido de agencia y contribuye a una experiencia más rica, precisa y emocionalmente inmersiva.


En eventos en vivo, también se pueden emplear tecnologías físicas para generar feedback real: una estructura puede vibrar cuando el usuario pisa un determinado lugar, o cambiar de iluminación en función del recorrido de los asistentes. Todo esto no solo mejora la comprensión y la navegación, sino que también fortalece la conexión emocional y la memorabilidad de la experiencia. Cuando el cuerpo siente que sus acciones tienen consecuencias en tiempo real, la experiencia se transforma en algo verdaderamente envolvente y significativo.


Al aplicar los principios de UX, se logra que las experiencias inmersivas en eventos no solo sean tecnológicamente impresionantes, sino también accesibles, intuitivas y realmente envolventes para los asistentes.

Realidad virtual

Desafíos comunes al diseñar UX para eventos XR


Controles, accesibilidad, navegación y adaptación a dispositivos


Diseñar experiencias UX para eventos en Realidad Extendida (XR) presenta varios retos específicos que deben ser abordados para garantizar que la experiencia sea fluida y satisfactoria para todos los asistentes:

Desafío

Descripción

Implicaciones UX

Ejemplo

Controles diversos e inconsistentes

Variedad de dispositivos con distintos métodos de control: mandos, gestos, pantalla táctil, voz.

Interfaces flexibles que admitan múltiples formas de interacción.

Un botón puede activarse con clic, gesto o comando de voz.

Accesibilidad e inclusión

Necesidad de diseñar para usuarios con capacidades físicas, sensoriales o cognitivas diversas.

Alternativas de control, subtítulos, navegación simplificada, evitar sobrecarga sensorial.

Subtítulos en eventos VR o asistencia por voz para usuarios con movilidad reducida.

Navegación en entornos tridimensionales

La exploración en 3D puede desorientar si no hay una guía clara o referencias visuales.

Minimapas, puntos de referencia, teletransporte, menús anclados y ayudas visuales.

Flechas que indican el camino hacia sesiones o zonas clave en una conferencia virtual.

Adaptación a múltiples dispositivos

Diferencias técnicas, visuales y físicas entre dispositivos (VR, AR, móviles, PC).

Diseño responsivo, adaptación gráfica y de interacción para cada contexto.

Experiencia coherente desde gafas AR en sitio o móvil en remoto.

Fatiga física o cognitiva

Las experiencias prolongadas pueden provocar cansancio, mareos o sobrecarga sensorial.

Interacciones cortas, zonas de descanso, movimiento limitado o asistido, evitar efectos visuales excesivos.

Pausas programadas o áreas virtuales de descanso durante eventos inmersivos prolongados.

Curva de aprendizaje para nuevos usuarios

Muchos asistentes pueden no estar familiarizados con XR o sus controles.

Onboarding claro, tutoriales interactivos, entornos seguros para aprender sin presión.

Introducción guiada al entrar a una experiencia VR, explicando movimientos básicos y navegación.

Latencia y rendimiento técnico

La latencia, el lag o errores gráficos afectan negativamente la experiencia XR, sobre todo en redes saturadas.

Optimización visual, adaptabilidad según hardware, feedback en caso de errores o desconexión.

Reducción de calidad visual en móviles para evitar lags, con opción de reconexión automática.

Diseño de sonido espacial

El audio juega un papel clave en la inmersión y en la orientación espacial dentro de experiencias XR.

Uso adecuado de sonido 3D, indicaciones auditivas claras, accesibilidad auditiva (como visualización del sonido).

Sonidos direccionales que indican dónde ocurre una charla o actividad dentro de un evento virtual.

Privacidad y seguridad del usuario

Recopilación de datos biométricos, ubicación y comportamiento durante experiencias XR.

Claridad sobre el uso de datos, control del usuario sobre permisos, diseño ético de la experiencia.

Notificaciones al activar el seguimiento ocular o el uso de cámaras en gafas AR.

Conectividad y experiencias en tiempo real

Eventos XR requieren buena conexión para mantener experiencias en vivo o colaborativas fluidas.

Diseño que contemple modos offline o asincrónicos, y estados de carga comprensibles.

Transición suave entre entornos locales y colaborativos cuando la red es inestable.


Superar los desafíos es clave para lograr experiencias XR en eventos que sean accesibles, cómodas y satisfactorias para la mayor cantidad posible de usuarios.

ux

Buenas prácticas para un diseño efectivo


Una de las claves para crear experiencias inmersivas exitosas en eventos XR es comenzar con un prototipado en 3D desde las etapas iniciales del proyecto. Esto permite visualizar y probar cómo los usuarios interactuarán con los elementos en el espacio antes de invertir en desarrollos complejos. El prototipo facilita iterar rápido y corregir detalles que podrían afectar la experiencia real.


Por otra parte, es fundamental involucrar a usuarios reales en pruebas tempranas y continuas. Observar cómo interactúan, qué dificultades enfrentan y qué les resulta intuitivo ayuda a ajustar el diseño para que sea más accesible y natural. El feedback directo es una herramienta invaluable para mejorar la usabilidad y evitar errores que solo se detectan en escenarios reales.


Incorporar elementos de gamificación puede aumentar significativamente el engagement durante el evento, haciendo que la experiencia sea más divertida y motivadora. Recompensas, retos o dinámicas interactivas ayudan a mantener la atención y a que los usuarios exploren más a fondo las funcionalidades.


Finalmente, es esencial diseñar flujos claros y sencillos, donde las acciones y pasos a seguir estén bien definidos y guiados. Esto reduce la carga cognitiva y evita la frustración, especialmente en ambientes inmersivos donde la desorientación puede ser común. La combinación de estos enfoques asegura una experiencia que no solo sorprende, sino que también es fácil y agradable para el usuario.


Casos de uso y ejemplos destacados


Aplicaciones reales en ferias, conferencias y lanzamientos

Categoría

Ejemplo

Descripción ampliada

Beneficios

Ferias Comerciales

IKEA AR App & IKEA Festival

IKEA ha desarrollado una aplicación de realidad aumentada llamada IKEA Place que permite a los usuarios visualizar muebles en su hogar mediante la cámara del móvil. Además, en eventos como el IKEA Festival, la marca utiliza tecnologías inmersivas para crear experiencias interactivas que facilitan la conexión con el público y muestran productos en contextos reales.

Facilita la toma de decisiones de compra al permitir ver el producto en el espacio real, mejora la personalización y crea recuerdos duraderos para el usuario.

Conferencias Virtuales

Virtual Venue, Walcon Virtual

Estas plataformas ofrecen auditorios virtuales donde los asistentes pueden participar desde cualquier lugar del mundo, interactuar en tiempo real con ponentes, acceder a materiales complementarios y hacer networking en entornos virtuales diseñados para replicar la experiencia presencial con un componente inmersivo.

Amplía el alcance global del evento, reduce costos logísticos, aumenta la participación activa y fomenta conexiones profesionales.

Lanzamientos de Productos

Volvo, Samsung

Volvo ha creado experiencias de test drive virtuales que permiten a los usuarios explorar y conducir sus vehículos en un entorno virtual seguro y controlado. Samsung ha implementado experiencias de realidad virtual para que los asistentes a sus eventos puedan interactuar con sus dispositivos y conocer sus funcionalidades de manera inmersiva.

Incrementa el impacto emocional del lanzamiento, permite a los usuarios conocer el producto sin necesidad de una presencia física, y genera un mayor engagement con la marca.

Eventos de Entretenimiento

Beat Saber

Beat Saber es un juego de realidad virtual donde los jugadores cortan bloques al ritmo de la música. Este juego se ha utilizado en eventos corporativos y de entretenimiento para fomentar la participación activa, el trabajo en equipo y ofrecer una experiencia divertida y envolvente para los asistentes.

Fomenta la interacción social, mejora la experiencia del usuario y crea momentos memorables en eventos corporativos y privados.

Cultura y Turismo

Espai Moja (Barcelona)

Espai Moja ofrece una experiencia inmersiva gratuita en la que los visitantes pueden realizar un viaje en el tiempo y explorar el patrimonio catalán a través de realidad virtual y sistemas interactivos que combinan contenido audiovisual con elementos físicos.

Promueve la educación cultural de forma entretenida, facilita el acceso al patrimonio y atrae a un público diverso mediante experiencias innovadoras.


Symphony con Dudamel

Proyecto de realidad virtual que permite a los usuarios vivir una experiencia inmersiva desde el interior de una orquesta sinfónica dirigida por Gustavo Dudamel. Ha recorrido más de 100 ciudades, acercando la música clásica a un público más amplio y ofreciendo una nueva forma de disfrutarla.

Genera una conexión emocional profunda, elimina barreras geográficas y ofrece una experiencia única e innovadora para amantes de la música.

Eventos Corporativos

ABC Corp

Empresa que utilizó realidad virtual para el lanzamiento de un nuevo producto, creando un entorno donde los asistentes podían interactuar con el producto en 3D, experimentar sus funciones y características de manera dinámica, logrando captar mejor la atención y mejorar la percepción de valor.

Incremento significativo en la conversión de ventas, diferenciación de marca y mayor retención del mensaje promocional.


Marriott - VRoom Service

Marriott implementó una plataforma de realidad virtual para sus eventos, ofreciendo a los asistentes la posibilidad de explorar destinos turísticos y habitaciones de hotel de manera virtual, facilitando la promoción y venta de sus servicios con una experiencia atractiva y realista.

Mejora la promoción de destinos turísticos, anticipa experiencias positivas y ofrece una herramienta innovadora de marketing.

Entretenimiento Inmersivo

The Midnight Walk (MoonHood)

Juego de terror en realidad virtual que combina elementos narrativos con una estética visual inspirada en el estilo de Tim Burton, ofreciendo una experiencia envolvente que sumerge al jugador en un mundo oscuro y emocionante.

Proporciona una experiencia emocional intensa, atrae a aficionados del género y demuestra el potencial narrativo de la VR.

Ferias Tecnológicas

NiceOne Barcelona

Feria anual que reúne a desarrolladores de videojuegos, artistas digitales y tecnólogos, que ofrece experiencias de realidad aumentada y virtual como escape rooms, pasajes del terror y otras actividades interactivas para los visitantes, promoviendo la innovación y el entretenimiento.

Aumenta la atracción y participación en la feria, fomenta la creatividad y ofrece experiencias innovadoras que destacan el evento.


Computex 2025

Feria tecnológica que presenta lo último en inteligencia artificial y realidad virtual, incluyendo simuladores deportivos y asistentes virtuales para demostrar la integración de estas tecnologías en productos y servicios.

Impulsa la innovación tecnológica, atrae a audiencias especializadas y presenta avances disruptivos en XR.


CES 2025 - Roto VR Explorer

Dispositivo en forma de silla gamer con capacidad de giro automático y retroalimentación háptica, diseñado para mejorar la inmersión en experiencias de realidad virtual, principalmente para juegos y simuladores.

Mejora la inmersión sensorial, ofrece una experiencia más realista y abre nuevas posibilidades en entretenimiento y simulación.


Un buen diseño de usuario combinado con XR puede elevar cualquier evento, generando valor para organizadores y asistentes.

Realidad virtual

El futuro de los eventos inmersivos con UX y XR


Tendencias y tecnologías emergentes


El futuro de los eventos inmersivos está marcado por una mayor integración entre el mundo físico y el digital, impulsada por avances en Realidad Extendida y diseño UX. Se espera que las experiencias híbridas, que combinan asistencia presencial y virtual, se conviertan en la norma, permitiendo a los organizadores llegar a audiencias globales sin sacrificar la sensación de presencia y conexión.


Las tecnologías emergentes como el seguimiento ocular (eye tracking), la inteligencia artificial y los interfaces de voz más sofisticados prometen hacer que la interacción sea aún más natural y personalizada. Por ejemplo, los sistemas podrán adaptar contenidos en tiempo real según las reacciones y preferencias del usuario, creando experiencias únicas para cada asistente.


Por otro lado, la accesibilidad será un foco prioritario, con interfaces más inclusivas que permitan la participación de personas con distintas capacidades. También se espera una expansión en el uso de espacios virtuales colaborativos donde los asistentes podrán interactuar de manera social, asistir a talleres, hacer networking y disfrutar de contenidos en tiempo real.


El futuro de los eventos XR dependerá de la capacidad para diseñar experiencias UX centradas en el usuario que integren estas tecnologías, haciendo que la inmersión no solo sea impactante, sino también natural, accesible y significativa.

Realidad virtual

El potencial transformador del UX en eventos XR


El diseño de experiencia de usuario en eventos de realidad extendida posee un potencial transformador que trasciende la tecnología en sí misma. Su verdadero poder no radica solo en generar entornos inmersivos o visuales impactantes, sino en crear conexiones humanas significativas dentro de contextos digitales cada vez más complejos. El UX bien aplicado permite que las personas no solo vivan una experiencia, sino que la comprendan, la disfruten y la recuerden.


En el contexto de eventos, la experiencia de usuario actúa como el puente entre la innovación tecnológica y la emocionalidad del usuario. Diseñar con empatía —pensando en las capacidades, motivaciones y expectativas de los asistentes— convierte a la AR, la VR o la MR en herramientas de interacción auténtica, donde cada elemento cumple un propósito: facilitar, guiar, emocionar o inspirar.


Cuando el diseño está centrado en el usuario, las experiencias XR se transforman en momentos accesibles, intuitivos y profundamente memorables. Esto se traduce en mayor engagement, participación activa, inclusión real y, sobre todo, un mayor impacto del mensaje o la propuesta del evento. Desde una feria comercial con realidad aumentada hasta una conferencia internacional completamente virtual, el UX bien ejecutado garantiza que cada asistente —presencial o remoto— se sienta parte de algo relevante y humano.


Por otra parte, el UX tiene la capacidad de democratizar el acceso a eventos y contenidos que antes estaban limitados por barreras físicas, técnicas o sociales. Un buen diseño puede permitir que una persona con baja visión explore un espacio virtual con apoyo auditivo, o que un asistente remoto en otro continente experimente el mismo valor que alguien presente físicamente. Esto amplía no sólo el alcance del evento, sino su legitimidad e impacto global.


En este sentido, el diseño centrado en el usuario se convierte en un factor estratégico y emocional. No se trata únicamente de cómo se ve o funciona una experiencia XR, sino de cómo se siente, de cómo se recuerda y de lo que deja en las personas después de haberla vivido.


El futuro de los eventos no depende únicamente del avance de las tecnologías inmersivas, sino de cómo diseñamos experiencias que realmente conecten a las personas con las ideas, las marcas y entre sí.


En manos de diseñadores, organizadores y tecnólogos conscientes, la Realidad Extendida puede dejar de ser una promesa futurista para convertirse en el escenario actual donde ocurren encuentros transformadores, aprendizajes duraderos y relaciones con propósito.

diseñadores UX


guía para organizar ferias y congresos
¡Haz clic aquí para obtener tu libro ahora!

 


Encuentra más consejos, ideas y tendencias sobre organización de eventos, comunicación e imagen pública en www.danielasanchezsilva.com



Daniela Sánchez Silva©


 
 
  • YouTube
  • Instagram
  • Trapos
  • X
  • Pinterest
Diseñado y desarrollado por Daniela Sánchez Silva | Copyright © 2025
bottom of page