Cómo organizar un congreso del sector salud con un abordaje multidisciplinar
- Daniela Sánchez Silva

- 7 jul 2019
- 21 Min. de lectura
Aprende cómo planificar y ejecutar un congreso de salud con un enfoque multidisciplinario que reúna a expertos de diversas áreas para impulsar el conocimiento y la innovación en el sector.

Los congresos de salud con un enfoque multidisciplinar ofrecen espacios para la colaboración entre profesionales de distintas áreas, promoviendo la innovación, el intercambio de experiencias y la generación de soluciones integrales frente a los desafíos del sector. Estos encuentros requieren una planificación cuidadosa para que su impacto sea real y duradero.
En este contexto, este artículo ofrece una guía práctica sobre cómo organizar un congreso del sector salud con un abordaje multidisciplinar, abordando aspectos clave como la definición de objetivos, la selección de temas y ponentes, el diseño del programa y la incorporación de nuevas tecnologías. Asimismo, se destacan elementos fundamentales como la sostenibilidad, la inclusión y el networking, para garantizar que la experiencia sea relevante y valiosa tanto para los participantes como para el sector salud en su conjunto.
Tabla de contenidos
Cómo organizar un congreso del sector salud con un abordaje multidisciplinar
La organización de un congreso en el ámbito de la salud con un enfoque multidisciplinario constituye una oportunidad invaluable para reunir a profesionales de distintas especialidades y fortalecer la colaboración entre disciplinas. Este tipo de encuentros se ha convertido en un pilar esencial en un contexto donde los retos sanitarios demandan soluciones integrales, capaces de trascender los límites tradicionales del conocimiento. Al propiciar el intercambio de experiencias y saberes, estos espacios impulsan la innovación conjunta y contribuyen al avance de la atención en salud.
1. Establecer los objetivos del congreso
La definición precisa de los objetivos constituye la base sobre la cual se estructura todo el congreso. Un encuentro multidisciplinario en el ámbito de la salud debe plantear metas concretas que reflejen la naturaleza integral del abordaje sanitario actual, integrando no solo la dimensión científica, sino también los aspectos sociales y tecnológicos que inciden directamente en el bienestar y la calidad de vida de las personas.
1.1. Definir los temas clave que se abordarán en el congreso
La selección de los temas clave debe responder tanto a las tendencias actuales como a los desafíos emergentes en el sector salud. Resulta esencial identificar aquellas áreas en las que la convergencia de distintas disciplinas pueda generar un mayor impacto. Por ejemplo: medicina personalizada, salud digital, epidemiología moderna o gestión sanitaria basada en evidencia. Esta definición temática ha de contemplar tanto las necesidades del público objetivo como las prioridades estratégicas del sistema de salud.
La identificación de los ejes de discusión requiere un proceso riguroso que incluya consultas con expertos de diversas áreas, el análisis de literatura científica reciente y la evaluación de las principales problemáticas del sector. Asimismo, es fundamental garantizar que los temas seleccionados favorezcan la participación activa de profesionales de múltiples disciplinas, abarcando desde la investigación básica hasta la práctica clínica y la gestión de los servicios de salud.
1.2. Establecer metas claras como la difusión de nuevas investigaciones, la colaboración interdisciplinaria, o la educación continua
Las metas del congreso deben definirse de manera específica, medible y alcanzable, garantizando que orienten la planificación y permitan evaluar los resultados obtenidos. Entre los objetivos centrales se encuentra la difusión de nuevas investigaciones, lo que implica habilitar espacios para que los investigadores presenten sus hallazgos más recientes y reciban retroalimentación de colegas de distintas disciplinas. De igual forma, la promoción de la colaboración interdisciplinaria requiere diseñar dinámicas y actividades que propicien el encuentro entre profesionales que, en su práctica habitual, no suelen interactuar.
La educación continua debe entenderse como un propósito transversal, ofreciendo a los participantes oportunidades para actualizar sus conocimientos y adquirir competencias relevantes. Esto abarca tanto la capacitación en técnicas y tecnologías innovadoras como el fortalecimiento de habilidades para el trabajo en equipos multidisciplinarios. Finalmente, las metas del congreso deben estar acompañadas de indicadores de éxito claramente definidos, que permitan valorar de manera objetiva el grado de cumplimiento de los objetivos planteados.
Ejemplos de metas del congreso y sus indicadores de éxito
Meta del congreso | Descripción | Ejemplos de actividades | Indicadores de éxito |
Difusión de nuevas investigaciones | Crear espacios para que los investigadores compartan hallazgos recientes y reciban retroalimentación | Sesiones de presentaciones orales, pósters científicos, mesas de discusión interdisciplinaria | Número de presentaciones, feedback recibido, citas posteriores o publicaciones derivadas |
Colaboración interdisciplinaria | Fomentar la interacción entre profesionales de diferentes áreas que normalmente no trabajan juntos | Talleres mixtos, mesas redondas interdisciplinarias, actividades de networking dirigidas | Número de colaboraciones iniciadas, proyectos conjuntos, nuevas redes profesionales |
Educación continua | Brindar oportunidades para actualizar conocimientos y desarrollar nuevas competencias | Cursos prácticos, seminarios sobre nuevas técnicas y tecnologías, talleres de habilidades de trabajo en equipo | Evaluaciones de aprendizaje, encuestas de satisfacción, adquisición de competencias |
2. Seleccionar la temática central y los subtemas
La elección de la temática central define el carácter y la identidad del congreso, mientras que los subtemas ofrecen la posibilidad de abordar cuestiones específicas sin perder la coherencia global del evento. Esta selección debe encontrar un equilibrio entre la amplitud necesaria para integrar diversas disciplinas y la precisión suficiente para propiciar debates profundos, enriquecedores y orientados a la generación de soluciones.
2.1. Elegir un tema central que abarque diversas disciplinas dentro del ámbito de la salud
El tema central debe poseer la amplitud suficiente para integrar aportaciones desde distintos campos, como la medicina clínica, la salud pública, la investigación biomédica, la tecnología sanitaria, la psicología de la salud, la gestión de los servicios y otras disciplinas afines. Propuestas como “El futuro de la atención sanitaria integrada” o “Innovación y colaboración en salud” ofrecen marcos conceptuales capaces de acoger múltiples perspectivas y enfoques.
La elección del tema central debe responder a criterios de relevancia actual, potencial de impacto y capacidad de convocatoria entre profesionales de diferentes áreas. Asimismo, es fundamental que la temática permita abordar tanto aspectos teóricos como aplicaciones prácticas, facilitando un diálogo enriquecedor entre investigadores, clínicos y gestores. Finalmente, debe garantizar la flexibilidad necesaria para incorporar los avances más recientes y adaptarse a los cambios del sector salud.
2.2. Establecer subtemas para facilitar el enfoque en áreas específicas de interés y relevancia
Los subtemas deben organizarse de manera que permitan profundizar en aspectos específicos sin perder la relación con el tema central. Es recomendable estructurarlos en categorías que reflejen distintos enfoques, tales como: investigación básica y traslacional, aplicaciones clínicas, salud pública y prevención, tecnología e innovación, gestión y política sanitaria, así como aspectos éticos y sociales de la salud.
Cada subtema debe desarrollarse con la participación de especialistas en las disciplinas correspondientes, asegurando que la programación refleje de manera adecuada las perspectivas multidisciplinarias. Además, la estructuración de los subtemas debe facilitar la identificación de sinergias entre áreas del conocimiento, fomentando la generación de nuevas ideas, enfoques innovadores y colaboraciones efectivas.
La selección del tema central y sus subtemas debe equilibrar amplitud y precisión, integrando diversas disciplinas de la salud, abordando aspectos teóricos y prácticos, y permitiendo debates profundos, flexibles y relevantes para los avances y necesidades del sector.

3. Identificar a los ponentes y profesionales clave
La selección de ponentes es un factor clave para garantizar tanto la calidad científica como el atractivo del congreso. En un enfoque multidisciplinario, resulta fundamental realizar una selección cuidadosa que asegure la representación equilibrada de diversas áreas del conocimiento, niveles de experiencia y perspectivas profesionales, de modo que todas las voces relevantes estén presentes y contribuyan al enriquecimiento del debate y del aprendizaje.
3.1. Invitar a expertos de distintas disciplinas
La identificación de expertos debe realizarse mediante un proceso sistemático que considere no solo la excelencia académica y profesional, sino también la capacidad de comunicar efectivamente con audiencias multidisciplinarias. Es fundamental incluir representantes de la medicina clínica en sus diversas especialidades, profesionales de enfermería y otras disciplinas sanitarias, investigadores en ciencias básicas y aplicadas, expertos en salud pública y epidemiología, especialistas en tecnología sanitaria y bioingeniería, así como profesionales de la gestión y administración sanitaria.
La diversidad disciplinar debe complementarse con diversidad geográfica, de género, generacional y de perspectivas profesionales. Es importante incluir tanto figuras consolidadas como profesionales emergentes que aporten nuevas visiones. Asimismo, la selección de ponentes debe valorar su capacidad para participar en discusiones interdisciplinares y su disposición para colaborar con colegas de otras áreas, garantizando un intercambio enriquecedor y constructivo de conocimientos.
3.2. Asegurarse de que los ponentes sean líderes de opinión y figuras influyentes dentro de sus respectivos campos
Los líderes de opinión aportan credibilidad y atractivo al congreso, pero también asumen la responsabilidad de facilitar el diálogo interdisciplinario. Es fundamental que estos profesionales no solo sean reconocidos en sus campos específicos, sino que además demuestren apertura hacia enfoques colaborativos y capacidad para comunicar conceptos complejos a audiencias diversas.
La influencia de los ponentes debe evaluarse no solo por sus logros académicos, sino también por su capacidad para generar impacto en la práctica profesional y en las políticas de salud. Resulta valioso incluir profesionales que hayan liderado iniciativas multidisciplinares exitosas o que hayan contribuido significativamente a la integración de distintas perspectivas en el abordaje de problemas sanitarios. La selección de líderes de opinión debe equilibrar el prestigio académico con la capacidad de inspirar y motivar a los participantes, fomentando un ambiente de aprendizaje y colaboración enriquecedor.
4. Diseñar un programa diversificado y atractivo
El diseño del programa constituye el eje central que define tanto la experiencia de los participantes como el éxito del congreso. Un programa multidisciplinario efectivo debe combinar diversos formatos de presentación y participación, generar espacios para el intercambio de ideas entre disciplinas y mantener un equilibrio entre el contenido científico riguroso y su aplicabilidad práctica.
4.1. Crear una agenda que permita la participación de todas las disciplinas
La estructura del programa debe diseñarse para maximizar la interacción entre profesionales de distintas áreas. Esto implica alternar presentaciones magistrales con sesiones interactivas, combinar ponencias teóricas con casos prácticos y generar espacios para el debate y la discusión. Es fundamental que cada sesión integre perspectivas de múltiples disciplinas y que se facilite el diálogo activo entre ponentes y audiencia.
La agenda debe contemplar diversos formatos: conferencias magistrales que aborden temas transversales; mesas redondas que reúnan expertos de distintas disciplinas para debatir cuestiones específicas; talleres prácticos que fomenten el aprendizaje experiencial; sesiones de pósters organizadas temáticamente; y espacios de discusión abierta donde los participantes puedan plantear preguntas y proponer temas de debate. Asimismo, la programación debe incluir pausas estratégicas que favorezcan el networking informal y el intercambio espontáneo de ideas.
4.2. Incorporar temas de interés transversal
Los temas transversales actúan como puentes naturales entre disciplinas, facilitando la comprensión mutua y el diálogo entre profesionales de diferentes áreas. La innovación en salud debe abordarse desde múltiples perspectivas, incluyendo el desarrollo tecnológico, la aplicación clínica, el impacto en la salud pública, así como las consideraciones éticas y económicas. Por su parte, la sostenibilidad en el sector salud abarca dimensiones ambientales, económicas y sociales que requieren enfoques integrales y multidisciplinares.
Los avances tecnológicos deben presentarse no solo desde la perspectiva técnica, sino también considerando su efecto en la práctica clínica, la formación profesional, la accesibilidad y la equidad en salud. Otros temas transversales de relevancia incluyen la medicina basada en evidencia, la seguridad del paciente, la comunicación en salud, la ética profesional y la gestión del cambio en organizaciones sanitarias. Es fundamental que estos temas se integren de manera natural a lo largo de las distintas sesiones del programa, promoviendo un enfoque holístico y colaborativo.
Pasos para crear una agenda que permita la participación de todas las disciplinas
Paso | Acción concreta | Ejemplo de implementación |
1. Definir objetivos de aprendizaje y colaboración | Establecer metas claras para cada sesión, considerando tanto el contenido científico como la interacción interdisciplinaria | Objetivo: debatir sobre innovación en salud integrando perspectivas clínicas, tecnológicas y de salud pública |
2. Seleccionar temas transversales | Identificar ejes que actúen como puentes entre disciplinas, facilitando el diálogo y la comprensión mutua | Temas como innovación en salud, sostenibilidad, seguridad del paciente, ética profesional y comunicación en salud |
3. Elegir formatos de sesión adecuados | Combinar teoría, práctica y debate para maximizar la participación y el intercambio de ideas | Conferencias magistrales, mesas redondas interdisciplinarias, talleres prácticos y sesiones de pósters |
4. Integrar perspectivas multidisciplinarias | Garantizar que cada sesión incluya aportes técnicos, clínicos, sociales y éticos | Presentaciones sobre avances tecnológicos que consideren impacto clínico, formación profesional, accesibilidad y equidad |
5. Secuenciar la agenda estratégicamente | Alternar tipos de sesiones y contenidos para mantener el interés y favorecer conexiones entre disciplinas | Intercalar conferencias sobre temas transversales con talleres prácticos y debates abiertos |
6. Incluir pausas y espacios de networking | Planificar tiempos específicos para la interacción informal y la creación de redes | Coffe breaks, almuerzos temáticos y espacios de discusión espontánea |
7. Validar y ajustar con expertos | Revisar la agenda con representantes de distintas disciplinas para asegurar relevancia, equilibrio y enfoque colaborativo | Comité científico multidisciplinario que revise la coherencia de los temas y la integración de los ejes transversales |
5. Elegir un formato inclusivo para la participación
La inclusividad en la participación es un elemento clave para maximizar el alcance y el impacto del congreso. El diseño de los formatos de participación debe contemplar las distintas necesidades, limitaciones y preferencias de los profesionales del sector salud, quienes a menudo enfrentan restricciones de tiempo, recursos económicos o disponibilidad geográfica que pueden dificultar su asistencia a eventos presenciales tradicionales.
5.1. Ofrecer opciones de participación tanto presenciales como virtuales para ampliar la audiencia
La modalidad híbrida permite combinar las ventajas de la interacción presencial con la accesibilidad de la participación virtual. Los asistentes presenciales se benefician del networking directo, las discusiones informales y la experiencia inmersiva del evento, mientras que los participantes virtuales pueden acceder al contenido científico y participar activamente en los debates desde cualquier ubicación geográfica.
El diseño técnico debe garantizar que los participantes virtuales disfruten de una experiencia de calidad equivalente, con transmisión en alta definición, audio claro y acceso a materiales complementarios. Es fundamental establecer mecanismos específicos para la participación virtual en debates y preguntas, utilizando chats moderados, encuestas en tiempo real y sesiones de networking virtual. Además, la programación debe contemplar diferentes zonas horarias para maximizar la participación global y asegurar la inclusión de audiencias internacionales.
5.2. Utilizar plataformas interactivas que permitan la interacción entre asistentes y ponentes
Las plataformas interactivas deben facilitar la comunicación bidireccional y la participación activa de todos los asistentes. Las herramientas de gamificación pueden aumentar el engagement y promover la participación en actividades específicas, mientras que los sistemas de votación en tiempo real permiten recoger opiniones y generar debates inmediatos sobre temas controvertidos o emergentes.
Las funcionalidades de networking digital deben posibilitar que los participantes se conecten según intereses profesionales, áreas de especialización o proyectos de investigación. Las salas de reuniones virtuales facilitan discusiones en grupos pequeños y el intercambio de contactos profesionales. Es fundamental que estas herramientas sean intuitivas y accesibles, adaptándose a usuarios con distintos niveles de competencia tecnológica.
Ventajas y desventajas de los formatos de participación inclusivos
Formato | Descripción | Ventajas | Desventajas / Retos |
Presencial | Participación física en el lugar del evento, con acceso directo a sesiones, talleres y espacios de networking | Networking directo, interacción informal, experiencia inmersiva, participación activa en debates y talleres | Costos elevados de traslado y alojamiento, limitaciones geográficas y de tiempo para algunos participantes |
Virtual | Acceso remoto al evento mediante transmisión en línea, con posibilidad de interacción a través de chats y encuestas | Accesible desde cualquier ubicación, menor costo, flexible en horarios, permite grabación y revisión de sesiones | Menor interacción espontánea, posible desconexión tecnológica, requiere infraestructura técnica adecuada |
Híbrido (presencial + virtual) | Combina asistencia presencial y virtual simultáneamente, integrando ambas audiencias en las mismas sesiones | Combina networking presencial con accesibilidad virtual, amplia cobertura geográfica, flexibilidad de participación | Requiere coordinación técnica avanzada, posible brecha en la experiencia entre asistentes presenciales y virtuales |
Plataformas interactivas | Herramientas digitales que permiten comunicación bidireccional, gamificación, votaciones y participación activa | Facilitan comunicación bidireccional, gamificación y votaciones en tiempo real; potencian networking digital | Curva de aprendizaje para algunos usuarios, necesidad de soporte técnico, dependencia de conectividad |
Salas de reuniones virtuales / grupos pequeños | Espacios digitales para discusión focalizada entre grupos reducidos, con posibilidad de networking y colaboración | Promueven discusión focalizada, colaboración específica, intercambio de contactos profesionales | Limitado a pequeños grupos, requiere moderación activa, puede fragmentar la experiencia general |
La elección de un formato inclusivo de participación debe combinar modalidades presenciales y virtuales, garantizando accesibilidad global, interacción efectiva mediante plataformas digitales y herramientas interactivas, y atención a las distintas necesidades, limitaciones y preferencias de los profesionales del sector salud.

6. Fomentar la colaboración y el networking
El networking y la colaboración son objetivos centrales de todo congreso multidisciplinario, dado que las conexiones profesionales establecidas durante el evento pueden dar lugar a colaboraciones duraderas que trasciendan las fronteras disciplinares. Por ello, es fundamental diseñar de manera intencional espacios y actividades que fomenten la interacción y maximicen estas oportunidades de intercambio y colaboración.
6.1. Crear espacios para el intercambio de conocimientos y la creación de redes entre los participantes de distintas disciplinas
Los espacios de networking deben diseñarse específicamente para facilitar encuentros entre profesionales que normalmente no interactúan en su trabajo cotidiano. Esto implica crear ambientes cómodos y propicios para la conversación, con áreas diferenciadas para discusiones informales, reuniones de trabajo y presentaciones espontáneas. La señalización y organización del espacio deben permitir la identificación de participantes con intereses comunes.
Las actividades estructuradas de intercambio pueden incluir sesiones de speed networking, donde los participantes se presentan brevemente y exploran posibles colaboraciones; mesas temáticas organizadas por áreas de interés, que faciliten discusiones específicas; y sesiones de matchmaking, que conecten a profesionales con necesidades complementarias. Asimismo, es fundamental proporcionar herramientas para el seguimiento posterior de las conexiones establecidas durante el evento, asegurando que las relaciones profesionales generadas se mantengan y potencien a largo plazo.
6.2. Organizar actividades de networking específicas
Las actividades de networking deben integrarse de manera natural en el programa del congreso, aprovechando los momentos de pausa y los espacios de socialización. Por ejemplo, los almuerzos temáticos pueden organizarse agrupando a los participantes por áreas de interés o proyectos específicos, favoreciendo conversaciones profundas sobre temas relevantes. Los cafés de trabajo pueden estructurarse como sesiones informales en las que los asistentes presenten brevemente sus proyectos y busquen posibles colaboradores.
Las actividades sociales deben diseñarse para ser inclusivas y accesibles para todos los participantes, considerando diferentes preferencias culturales y dietéticas. Asimismo, los eventos de networking pueden incorporar elementos lúdicos o culturales que faciliten una interacción más relajada entre profesionales. Es fundamental crear oportunidades para que participantes junior y senior interactúen de manera natural, promoviendo la mentoría y el intercambio generacional de conocimientos.
Tipos de actividades de networking en congresos multidisciplinarios
Tipo de actividad | Descripción | Ejemplos de implementación |
Almuerzos temáticos | Reuniones informales durante la comida, agrupando participantes según intereses o proyectos | Almuerzos por áreas de investigación, especialidades médicas o proyectos colaborativos |
Cafés de trabajo | Sesiones breves y dinámicas donde los participantes presentan proyectos y buscan colaboradores | Presentaciones rápidas de proyectos, discusiones sobre posibles alianzas interdisciplinarias |
Eventos sociales lúdicos o culturales | Actividades recreativas que facilitan la interacción relajada entre profesionales | Visitas culturales, juegos de equipo, actividades artísticas o gastronómicas |
Sesiones de mentoría y networking intergeneracional | Espacios para que participantes junior interactúen con senior, fomentando mentoría y transferencia de conocimientos | Reuniones uno a uno, mesas redondas de mentoría, programas de “mentoring speed networking” |
Networking espontáneo en pausas | Momentos integrados en el programa que permiten interacciones informales y contacto casual | Coffe breaks, áreas de encuentro designadas, conversaciones durante descansos |
7. Incorporar nuevas tecnologías para la experiencia del congreso
La integración de tecnologías emergentes puede transformar de manera significativa la experiencia del congreso, proporcionando nuevas formas de presentar información, facilitar la interacción y documentar el conocimiento compartido. La adopción de estas tecnologías debe ser estratégica, orientada a mejorar la experiencia de los participantes y, al mismo tiempo, garantizar la accesibilidad y la usabilidad de todas las herramientas implementadas.
7.1. Utilizar aplicaciones móviles y plataformas digitales para la gestión del evento y el intercambio de información
Las aplicaciones móviles específicas del congreso pueden centralizar toda la información relevante: programa detallado con actualizaciones en tiempo real, perfiles de ponentes y participantes, materiales de las presentaciones, mapas interactivos del recinto y sistemas de mensajería entre asistentes. La gamificación puede incentivar la participación activa mediante sistemas de puntos por asistencia a sesiones, participación en debates o establecimiento de conexiones profesionales.
Las plataformas digitales deben facilitar el acceso a contenido complementario, como artículos científicos relacionados, videos de presentaciones previas y recursos adicionales recomendados por los ponentes. Los sistemas de gestión de contactos digitales pueden reemplazar el intercambio tradicional de tarjetas de presentación, permitiendo conexiones más eficientes y organizadas. Además, la integración con redes sociales profesionales facilita el seguimiento de las relaciones establecidas durante el evento, fortaleciendo la colaboración y el networking post-congreso.
7.2. Implementar herramientas de realidad aumentada o virtual para presentar casos clínicos o nuevas tecnologías
La realidad aumentada (RA) puede enriquecer las presentaciones, permitiendo a los participantes visualizar estructuras anatómicas tridimensionales, interactuar con modelos de dispositivos médicos o explorar datos complejos de manera inmersiva. Los casos clínicos pueden presentarse de forma innovadora, posibilitando que los asistentes “caminen” virtualmente por hospitales, examinen imágenes médicas en detalle o simulen procedimientos complejos.
La realidad virtual (RV) puede emplearse para demostraciones de nuevas tecnologías sanitarias, ofreciendo a los participantes la oportunidad de experimentar con equipos médicos avanzados o explorar entornos sanitarios innovadores. Las simulaciones virtuales facilitan el aprendizaje experiencial en áreas como cirugía, diagnóstico por imagen o gestión de crisis sanitarias. Es fundamental garantizar que estas tecnologías sean accesibles y proporcionar soporte técnico adecuado para su uso efectivo y seguro durante el congreso.
Ejemplos de uso de realidad aumentada y virtual en congresos de salud
Tecnología | Descripción / Objetivo | Ejemplos de implementación | Beneficios |
Realidad Aumentada (RA) | Superponer información digital sobre el entorno real para enriquecer la comprensión de estructuras o datos | Visualización 3D de anatomía, interacción con modelos de dispositivos médicos, exploración inmersiva de datos clínicos | Facilita la comprensión de estructuras complejas, permite interacción directa, refuerza el aprendizaje visual |
Realidad Virtual (RV) | Crear entornos completamente virtuales para simulaciones, demostraciones o experiencias inmersivas | Simulación de procedimientos quirúrgicos, recorridos virtuales por hospitales, demostración de nuevos equipos médicos | Ofrece aprendizaje experiencial seguro, permite practicar habilidades complejas, inmersión total en escenarios clínicos o tecnológicos |
Simulaciones virtuales | Aplicaciones prácticas de RA/RV para entrenar y practicar habilidades específicas | Diagnóstico por imagen, gestión de crisis sanitarias, entrenamiento en cirugía o procedimientos invasivos | Potencia la retención de conocimientos, mejora la preparación para situaciones reales, fomenta la colaboración interdisciplinaria |
8. Atraer patrocinadores y colaboradores del sector salud
La obtención de patrocinio y colaboraciones estratégicas es clave para garantizar la sostenibilidad económica del congreso y enriquecer la experiencia de los participantes. Los patrocinadores no solo aportan recursos financieros, sino que también pueden contribuir con expertise, tecnología y acceso a redes profesionales, ampliando así el alcance e impacto del evento.
8.1. Buscar el apoyo de instituciones académicas, empresas farmacéuticas, hospitales y otros actores relevantes del sector salud
La identificación de patrocinadores potenciales debe realizarse considerando la congruencia entre sus objetivos corporativos o institucionales y los objetivos del congreso. Las instituciones académicas pueden aportar credibilidad científica y acceso a investigadores emergentes, mientras que las empresas del sector facilitan el acceso a innovaciones tecnológicas y tendencias del mercado. Por su parte, hospitales y sistemas de salud pueden ofrecer perspectivas prácticas sobre la implementación de innovaciones.
Es fundamental desarrollar propuestas de valor específicas para cada tipo de colaborador, destacando los beneficios mutuos de la participación. Las universidades pueden obtener visibilidad internacional y oportunidades de networking para sus investigadores; las empresas pueden recibir feedback directo de profesionales usuarios de sus productos y servicios; y las instituciones sanitarias pueden posicionarse como líderes en innovación y atraer talento profesional.
8.2. Ofrecer paquetes de patrocinio que incluyan visibilidad en conferencias, materiales promocionales y actividades de networking
Los paquetes de patrocinio deben diseñarse de manera flexible y escalable, ofreciendo distintos niveles de participación según los recursos y objetivos de cada colaborador. Los paquetes premium pueden incluir espacios de exhibición destacados, oportunidades de presentación en sesiones plenarias, la posibilidad de organizar eventos de networking específicos y la inclusión de materiales en las bolsas de congresistas.
Los beneficios tangibles deben complementarse con oportunidades de generación de contenido y liderazgo de pensamiento (thought leadership). Los patrocinadores pueden participar en la creación de white papers, casos de estudio o reportes especiales derivados del congreso. Además, las oportunidades de co-branding en materiales de comunicación y redes sociales permiten amplificar el alcance de su participación. Es fundamental mantener un equilibrio entre la promoción comercial y el contenido científico, preservando la credibilidad académica del evento.
Ejemplos de paquetes de patrocinio en congresos multidisciplinarios
Nivel de paquete | Descripción / Objetivo | Ejemplos de beneficios | Indicadores de valor para el patrocinador |
Básico | Participación con visibilidad limitada y acceso a actividades generales | Logo en programa y web del congreso, inclusión en material promocional digital, acceso a sesiones abiertas | Alcance de marca, número de menciones en materiales, interacción en sesiones virtuales |
Intermedio | Mayor visibilidad y oportunidades de interacción con los asistentes | Espacio en zona de exhibición, inclusión de folletos en bolsas de congresistas, participación en mesas de discusión | Visitas al stand, descargas de material promocional, leads generados |
Premium | Participación destacada con oportunidades de liderazgo de pensamiento y networking estratégico | Presentación en sesión plenaria, organización de evento de networking, co-branding en materiales, participación en creación de white papers o casos de estudio | Participación en debates, número de contactos estratégicos, co-branding efectivo, impacto en redes sociales |
Personalizado / a medida | Paquetes flexibles adaptados a objetivos específicos del patrocinador | Combinación de espacios de exhibición, talleres, sesiones de mentoría, branding digital y físico según necesidades | Cumplimiento de objetivos específicos, retorno de inversión percibido, nivel de interacción con audiencia objetivo |
La atracción de patrocinadores y colaboradores requiere identificar actores alineados con los objetivos del congreso, ofrecer propuestas de valor específicas y diseñar paquetes de patrocinio flexibles que incluyan visibilidad, participación en conferencias, actividades de networking y oportunidades de generación de contenido, equilibrando siempre la promoción comercial con la credibilidad científica del evento.

9. Promover la sostenibilidad y la responsabilidad social
La sostenibilidad y la responsabilidad social han dejado de ser consideraciones opcionales, convirtiéndose en elementos esenciales de cualquier evento del sector salud contemporáneo. Los congresos multidisciplinarios ofrecen la oportunidad única de demostrar liderazgo en prácticas sostenibles y, al mismo tiempo, educar y sensibilizar a los participantes sobre la importancia de la sostenibilidad en el sistema de salud.
9.1. Asegurar que el evento sea sostenible, con prácticas respetuosas con el medio ambiente
La implementación de prácticas sostenibles debe iniciarse desde la fase de planificación del congreso, considerando aspectos como la ubicación del evento, la selección de proveedores comprometidos con la sostenibilidad y el diseño de procesos que minimicen el impacto ambiental. Medidas básicas incluyen la reducción del uso de papel mediante plataformas digitales, la implementación de sistemas de reciclaje efectivos y la selección de materiales reutilizables o biodegradables.
La gestión de residuos debe planificarse cuidadosamente, con sistemas de separación y reciclaje claramente señalizados. La elección del catering debe priorizar productos locales, opciones vegetarianas y veganas, y envases compostables o reutilizables. Además, el transporte sostenible puede incentivarse mediante descuentos para participantes que utilicen transporte público o compartido, y ofrecer la compensación de la huella de carbono como opción adicional para los asistentes.
9.2. Incluir actividades o charlas sobre salud pública, prevención y bienestar social
La responsabilidad social del congreso puede reflejarse mediante la inclusión de contenido dedicado a salud pública y bienestar social, con especial atención a poblaciones vulnerables y desigualdades en salud. Las sesiones pueden abordar los determinantes sociales de la salud, estrategias de prevención comunitaria y enfoques de salud en todas las políticas, que requieren colaboración intersectorial.
Las actividades de extensión comunitaria pueden incluir jornadas de salud gratuitas para la población local, charlas educativas en escuelas o centros comunitarios, y la participación de organizaciones locales de salud comunitaria. Estas iniciativas no solo cumplen un papel de responsabilidad social, sino que también enriquecen la perspectiva de los participantes, exponiéndolos a realidades sanitarias diversas y a los desafíos prácticos de la implementación de políticas de salud.
10. Medir el impacto y recoger retroalimentación
La evaluación sistemática del impacto y la recolección de retroalimentación son elementos fundamentales para demostrar el valor del congreso y planificar mejoras en futuras ediciones. Un sistema de evaluación integral debe considerar múltiples dimensiones del éxito, que incluyan desde la satisfacción de los participantes hasta el impacto a largo plazo en la práctica profesional y en la colaboración interdisciplinaria.
10.1. Implementar encuestas de satisfacción para conocer la opinión de los asistentes, ponentes y patrocinadores
El diseño de encuestas debe ser estratificado según el tipo de participante, reconociendo que asistentes, ponentes y patrocinadores tienen expectativas y experiencias diferentes del congreso.
Tipos de encuestas, aspectos a evaluar y métodos de medición
Tipo de participante | Aspectos a evaluar | Cómo medir |
Asistentes | Calidad del contenido científico | Escala Likert (1–5) sobre claridad, relevancia y rigor científico |
Relevancia práctica de las presentaciones | Preguntas de valoración sobre aplicabilidad a la práctica profesional | |
Efectividad de las oportunidades de networking | Número de contactos generados, encuestas sobre utilidad de reuniones y sesiones | |
Organización logística | Preguntas sobre puntualidad, accesibilidad, señalización, registro y soporte | |
Percepción general del valor del evento | Escala de satisfacción global y preguntas abiertas para comentarios | |
Ponentes | Experiencia durante la presentación | Preguntas sobre comodidad, interacción con la audiencia y soporte recibido |
Soporte técnico y logístico recibido | Escala de satisfacción sobre equipos, materiales y asistencia técnica | |
Calidad de la interacción con la audiencia | Valoración de participación, preguntas recibidas y retroalimentación de asistentes | |
Oportunidades de networking profesional | Número de contactos establecidos, valoración de relevancia y efectividad | |
Patrocinadores | Retorno de inversión percibido | Escala de satisfacción, porcentaje de objetivos cumplidos, leads generados |
Calidad de los servicios proporcionados | Valoración de atención, soporte y logística ofrecida durante el congreso | |
Efectividad de oportunidades de visibilidad y networking | Número de interacciones con participantes, menciones en medios, alcance en redes sociales | |
Intención de participar en futuras ediciones | Pregunta directa sobre interés en futuras colaboraciones y patrocinio |
10.2. Analizar las métricas del evento para evaluar el éxito y definir mejoras
El sistema de métricas debe incluir indicadores cuantitativos y cualitativos que permitan una evaluación integral del éxito del congreso. Los indicadores de participación incluyen el número de asistentes por modalidad (presencial/virtual), la distribución geográfica y disciplinar de los participantes, las tasas de retención durante las sesiones y los niveles de participación en actividades de networking.
Los indicadores de impacto científico pueden incluir el número de nuevas colaboraciones establecidas, los proyectos de investigación iniciados como resultado del congreso, las publicaciones académicas derivadas del evento y las citaciones posteriores de las presentaciones. Los indicadores de satisfacción deben complementarse con mediciones del impacto en la práctica profesional, cambios en perspectivas disciplinares y la intención de modificar prácticas profesionales basadas en el conocimiento adquirido.
La cobertura mediática y el alcance en redes sociales proporcionan indicadores adicionales del impacto y visibilidad del evento. El análisis de estas métricas debe culminar en un informe integral que identifique fortalezas, áreas de mejora y recomendaciones específicas para futuras ediciones, asegurando la evolución continua y el perfeccionamiento del formato del congreso multidisciplinario.
La medición del impacto y la retroalimentación requiere implementar un sistema integral que considere la satisfacción de asistentes, ponentes y patrocinadores, así como indicadores de participación, impacto científico y alcance mediático, utilizando encuestas estratificadas y métricas cuantitativas y cualitativas para evaluar el éxito, identificar fortalezas y áreas de mejora, y orientar la planificación de futuras ediciones.

Conclusión
La organización de un encuentro multidisciplinario en salud requiere una planificación estratégica que integre todos los elementos de esta guía. Desde la definición de objetivos hasta la implementación de sistemas de evaluación, cada etapa contribuye a generar una experiencia que trasciende la simple transmisión de información, convirtiéndose en un verdadero catalizador de colaboración e innovación. Para lograrlo, es fundamental equilibrar rigor científico, accesibilidad, especialización disciplinaria e innovación tecnológica.
El impacto de un encuentro bien estructurado se extiende más allá de sus días de realización, ya que fomenta redes de colaboración, impulsa proyectos de investigación conjuntos, influye en políticas sanitarias y fortalece el desarrollo profesional de los participantes. En un contexto en el que los desafíos de salud global exigen respuestas cada vez más integradas, estos espacios se consolidan como herramientas esenciales para el futuro de la atención sanitaria. Por ello, una planificación cuidadosa y estratégica constituye una aportación directa al avance del conocimiento y a la mejora de la salud de la sociedad.

¡Haz clic aquí para obtener tu libro ahora!
Encuentra más consejos, ideas y tendencias sobre organización de eventos, comunicación e imagen pública en www.danielasanchezsilva.com
Daniela Sánchez Silva©

%20(Post%20de.png)
![Todo lo que necesitas saber para comenzar a organizar un evento [Guía+recursos 2025]](https://static.wixstatic.com/media/e6e6d1_5ad8edfb70b84a909627e3c110b3f2d9~mv2.jpg/v1/fill/w_980,h_653,al_c,q_85,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/e6e6d1_5ad8edfb70b84a909627e3c110b3f2d9~mv2.jpg)

![Ideas creativas para amenizar un evento [parte 2]](https://static.wixstatic.com/media/11062b_98c2a5ab4f404d61897cf2247310e0df~mv2.jpg/v1/fill/w_980,h_654,al_c,q_85,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/11062b_98c2a5ab4f404d61897cf2247310e0df~mv2.jpg)