top of page

Haz que tu evento destaque con una conferencia de prensa de alto impacto

  • Foto del escritor: Daniela Sánchez Silva
    Daniela Sánchez Silva
  • 6 oct 2023
  • 71 Min. de lectura

Actualizado: 30 jul

Aprende a planificar, organizar y ejecutar una conferencia de prensa efectiva que llegue a tu público objetivo.


Cómo organizar una conferencia de prensa

Destacar en un mercado saturado de información y competencia puede ser un gran desafío para cualquier marca. Las conferencias de prensa son una herramienta poderosa para aumentar la visibilidad y potenciar la reputación de tu empresa, ya que permiten comunicar mensajes claros y establecer relaciones sólidas con los medios y el público objetivo.


Cuando se planifican y ejecutan correctamente, estos encuentros secundarios pueden transformar un simple evento en una oportunidad única para captar la atención de periodistas y audiencias, generando un impacto duradero.


En este artículo, aprenderás cómo organizar una conferencia de prensa exitosa, desde la planificación inicial hasta la gestión de la comunicación durante y después del evento, con consejos prácticos para maximizar su efectividad.


¡Haz que tu evento destaque con una conferencia de prensa de alto impacto! Y lleva tu marca al siguiente nivel.


Tabla de contenidos


Por qué las conferencias de prensa siguen siendo relevantes en la era digital


En una era dominada por notificaciones push, stories efímeras y publicaciones instantáneas, podría parecer que las conferencias de prensa han perdido vigencia. Sin embargo, ocurre todo lo contrario: estos encuentros presenciales han cobrado un valor estratégico renovado precisamente porque logran destacar en medio del ruido digital.


Las conferencias de prensa siguen siendo relevantes porque ofrecen algo que las plataformas virtuales difícilmente pueden replicar: credibilidad institucional y el impacto emocional del contacto directo. Cuando una empresa o figura pública convoca a los medios en persona, envía un mensaje claro de importancia y transparencia que va más allá de cualquier comunicado digital. Además, permiten un intercambio directo de preguntas y respuestas, generando contenido genuino, espontáneo y valioso para el trabajo periodístico.


Actualmente, los eventos de este tipo se han convertido en potentes generadores de contenido multiplataforma. Una sola conferencia puede derivar en coberturas periodísticas tradicionales, clips virales para redes sociales, episodios de podcast y transmisiones en vivo, multiplicando exponencialmente el alcance y la resonancia del mensaje.


Lejos de haber sido desplazados, los medios digitales han amplificado el poder de las conferencias de prensa. Una declaración contundente puede convertirse en tendencia en cuestión de minutos, mientras que el formato presencial aporta la seriedad y formalidad que ciertos anuncios —corporativos o gubernamentales— necesitan para ser percibidos con legitimidad por audiencias y stakeholders.


El poder de generar expectación y credibilidad mediática


En el contexto del lanzamiento de un evento —ya sea una feria, un congreso, un festival o una iniciativa corporativa— la conferencia de prensa no solo cumple la función de informar, sino que actúa como el punto culminante de una estrategia diseñada para generar expectación y fortalecer la credibilidad mediática.


La expectación mediática, bien gestionada, funciona como un amplificador que trasciende el evento mismo. En muchos casos, el período previo a la conferencia de prensa puede generar tanto o más valor que el anuncio central, al activar un ciclo de anticipación, especulación y conversación que mantiene a los medios y al público atentos.


En este proceso, el FOMO (fear of missing out), los teasers sutiles y las filtraciones estratégicas crean una narrativa previa que los medios amplifican de forma orgánica, convirtiéndose en aliados involuntarios en la generación de interés.


La conferencia de prensa, como evento físico, otorga el sello de seriedad y legitimidad que marca un antes y un después en esa narrativa. Su realización en un formato presencial aporta una dimensión institucional difícil de replicar en canales digitales. Cuando se trata de presentar una acción de alto impacto —ya sea por su escala, innovación o relevancia cultural o económica—, la presencia física de voceros, organizadores y medios fortalece la percepción de autenticidad y compromiso.


Por otro lado, la conferencia permite el diálogo abierto con los periodistas, lo que da lugar a contenido espontáneo, citas memorables y momentos que pueden viralizarse, potenciando aún más el alcance. La cobertura posterior no solo multiplica la visibilidad, sino que, al provenir de medios tradicionales y especializados, suma un componente clave: credibilidad.


Esta credibilidad no surge por casualidad. Se construye a través de la coherencia entre lo prometido y lo entregado, reforzada por la puesta en escena del evento ante los medios. La expectación se nutre de esta coherencia, generando un círculo virtuoso que fortalece tanto la reputación del evento como la de sus organizadores.


Las marcas y organizaciones que dominan este arte entienden que la anticipación es un activo estratégico. Desde el primer “save the date” hasta los últimos detalles antes del anuncio, cada paso debe diseñarse para cultivar la curiosidad y mantener un interés sostenido. La conferencia de prensa, en este sentido, no es un trámite informativo, sino el clímax de una estrategia narrativa que busca posicionar el encuentro como un acontecimiento ineludible.


Una conferencia de prensa bien planificada no solo comunica, sino que genera conversación, confianza y cobertura. Es el espacio donde la expectación encuentra su validación y donde comienza el verdadero impulso mediático del evento.

conferencia de prensa

¿En qué consiste una conferencia de prensa de un evento?


Una conferencia de prensa es un evento estratégico en el que una organización o entidad convoca a representantes de los medios de comunicación —como periodistas, reporteros y editores— para compartir información relevante y de interés público. Su propósito es comunicar novedades, anuncios importantes o cualquier contenido que requiera difusión masiva a través de los canales mediáticos.


En el contexto de un evento, la conferencia de prensa se utiliza como una herramienta clave para promocionarlo y generar expectación. Los organizadores aprovechan este espacio para presentar detalles esenciales como la fecha, el lugar, los invitados especiales, las actividades destacadas y cualquier novedad que pueda captar la atención de los medios y el público. De esta forma, se busca aumentar la visibilidad del evento y asegurar una mayor cobertura mediática.


Durante la conferencia, un portavoz o representante del evento realiza una presentación formal, brinda información precisa y responde preguntas de los periodistas. Los medios pueden tomar notas, grabar entrevistas o transmitir el evento en vivo, facilitando así la difusión y el alcance del mensaje.


Principales Ventajas  de incluir una conferencia  de prensa en un evento


Consejos para planificar una conferencia de prensa exitosa


A la hora de planificar este tipo de evento es fundamental definir el contenido del mensaje que desees transmitir. Al mismo tiempo, debes evaluar la relevancia de la información, lo que implica que debe ser un tema de gran interés o de tratamiento urgente.


En el caso que el tema a desarrollar no tenga la suficiente relevancia o actualidad será mejor enviar notas de prensa, o invitar a los periodistas a reuniones pequeñas, como desayunos o almuerzos de trabajo.


A continuación, te presento algunos pasos que puedes seguir para organizar una conferencia de prensa exitosa:


Define un objetivo claro y elige la fecha y hora


Antes de convocar una conferencia de prensa para tu evento, debes tener claridad absoluta sobre qué resultado específico buscas obtener. ¿Tu objetivo es maximizar la asistencia generando expectación mediática previa? ¿buscas posicionar tu evento como el más importante del sector? ¿necesitas atraer patrocinadores de alto perfil mediante cobertura de calidad? ¿quieres establecer tu evento como una cita obligada en el calendario anual de tu industria?


Cada propósito requiere un enfoque, mensaje y estrategia de convocatoria completamente diferentes. La conferencia de prensa no es solo un medio para anunciar tu evento; es una herramienta estratégica para amplificar su impacto y valor percibido.


La definición del objetivo debe conectar directamente con los resultados de negocio de tu evento. Por ejemplo:

Objetivo del evento

Objetivo específico de la conferencia

Indicador de éxito

Aumentar la asistencia

Generar 500 registros adicionales en las dos semanas posteriores a la conferencia, con un 40% de perfil C-level

Número de registros nuevos, segmentación por perfil de asistente

Reconocimiento sectorial

Obtener cobertura en los tres medios especializados más influyentes del sector

Publicaciones específicas, análisis de tono y mención del evento como referente

Posicionamiento de marca

Asociar el evento con valores de innovación y liderazgo mediante declaraciones clave de voceros en medios de alto impacto

Número de menciones de los mensajes clave en medios Tier 1

Conversión de patrocinadores

Despertar interés de nuevos aliados estratégicos presentando cifras de audiencia y alcance proyectado en la conferencia

Número de contactos generados con potenciales patrocinadores post-evento

Generación de conversación en redes

Provocar un aumento del 30% en menciones del evento con el hashtag oficial en las 48 horas posteriores

Volumen de menciones, engagement, trending topic

Gestión de la reputación institucional

Reforzar la transparencia y compromiso de la organización frente a stakeholders claves mediante una sesión de Q&A abierta

Cobertura positiva, comentarios de líderes de opinión, ausencia de crisis post-evento


Por otro lado, seleccionar la fecha y hora de una conferencia de prensa es fundamental para garantizar la asistencia y la atención de los medios y asistentes. Debes evitar que coincida con otros eventos relevantes o días festivos que puedan restar visibilidad a tu evento. Además, es importante investigar el calendario sectorial para no superponerte con actividades que compitan por la atención de la prensa.


También debes considerar los horarios de trabajo de los periodistas, eligiendo momentos en que suelen estar más disponibles, como media mañana o primera hora de la tarde. Si la conferencia tiene alcance internacional, ajusta la hora para que sea conveniente en distintas zonas horarias, maximizando así la participación y cobertura mediática.


Tips extra:

  • Antes de fijar la fecha, contacta a algunos periodistas o medios importantes para conocer su disponibilidad y evitar conflictos con sus agendas. Esto puede aumentar la probabilidad de que asistan.

  • Evita programar la conferencia muy temprano en la mañana o al final del día, ya que estos horarios suelen ser menos convenientes para los periodistas, quienes pueden estar en traslado o terminando sus labores.

  • Muchos medios tienen horarios específicos para publicar noticias, como primeras horas de la mañana o antes del cierre de edición. Programar tu evento antes de estos momentos puede favorecer una mayor cobertura.

  • Asegúrate de que la conferencia no se extienda demasiado y que su horario permita a los asistentes desplazarse fácilmente hacia y desde el lugar, evitando horas con mucho tráfico.

  • Investiga si en la misma fecha hay otros eventos relevantes, como elecciones, anuncios oficiales o eventos deportivos, que podrían distraer la atención de los medios.

  • Si la conferencia es virtual o híbrida, considera ofrecer opciones de horarios o grabaciones para acomodar a diferentes audiencias y zonas horarias.


Selecciona una ubicación accesible


La elección del lugar para una conferencia de prensa no es solo una decisión logística: es una declaración de intenciones. El venue debe ser fácilmente accesible para periodistas, oradores y otros asistentes clave, tanto en términos de ubicación como de conectividad.

Debe contar con el espacio suficiente para albergar cómodamente a todos los participantes, ofrecer buena iluminación —clave para fotos, videos y presentaciones— y garantizar una acústica impecable que permita una escucha clara, sin distracciones.


Facilitar la llegada también es parte de la experiencia. Acompaña las invitaciones con un mapa claro, rutas recomendadas, opciones de transporte público y puntos de acceso principales, especialmente si se trata de un lugar poco conocido o con múltiples entradas. Esto reduce la posibilidad de retrasos y mejora significativamente la percepción general del evento desde el primer contacto.


Pero más allá de la logística, el lugar debe ser una extensión natural del mensaje que tu evento quiere comunicar. La ubicación funciona como una preview experiencial que anticipa el tono, la temática y la calidad del evento principal. Si organizas un congreso médico, una sede como un hospital de referencia o un centro de investigación refuerza la credibilidad científica.


Para eventos de innovación empresarial, espacios como hubs tecnológicos, coworkings de alto perfil o sedes de startups icónicas transmiten modernidad e impulso disruptivo. En el caso de festivales culturales, museos, centros patrimoniales o restaurantes emblemáticos generan una conexión emocional inmediata con la audiencia.


La funcionalidad del espacio también debe responder a las necesidades de los medios. Es imprescindible ofrecer buena conectividad WiFi para transmisiones en vivo, puntos de carga accesibles, y zonas aisladas o silenciosas para realizar entrevistas post-evento. La iluminación natural, cuando es posible, aporta calidad visual a la cobertura fotográfica y audiovisual. A esto se suma el valor de contar con elementos arquitectónicos o visuales distintivos que enriquezcan el fondo de las imágenes: skyline urbano, murales artísticos, estructuras emblemáticas… todo comunica.


Hay que tener en cuenta que la ubicación puede reforzar simbólicamente el mensaje central del evento. Una conferencia de prensa sobre sostenibilidad cobra mayor fuerza si se realiza en un edificio con certificación LEED. Un evento de tecnología financiera gana autoridad si se presenta en el corazón del distrito financiero. Si el evento tiene ambiciones globales, elegir un lugar con connotaciones diplomáticas o culturales —como una embajada o centro internacional— subraya su alcance internacional.


Tips extra:

  • Verifica que el lugar cuente con accesos para personas con discapacidad, incluyendo rampas y baños adecuados.

  • Considera la disponibilidad de estacionamiento cercano o la facilidad de acceso mediante transporte público.

  • Evalúa la conexión a internet y la cobertura de señal móvil en el sitio para asegurar la comunicación durante el evento.

  • Realiza una visita previa para revisar detalles técnicos y logísticos como la ubicación de tomas eléctricas, áreas para registro y zonas de descanso.

  • Ten un plan alternativo por si el lugar presenta algún inconveniente, especialmente si el evento es al aire libre o depende de condiciones externas.


Identifica a tu audiencia clave: Medios, influencers y stakeholders


La audiencia de una conferencia de prensa para eventos opera dentro de ecosistemas mediáticos específicos, que varían según la naturaleza del evento. Comprender estos entornos es esencial para diseñar una estrategia efectiva de comunicación.


Cada tipo de evento exige un enfoque diferenciado hacia los medios. Para eventos corporativos o de networking, los medios especializados en negocios, economía y trade publications son prioritarios. En el caso de eventos culturales, artísticos o de entretenimiento, conviene priorizar medios lifestyle, prensa local y bloggers de nicho.


Para eventos tecnológicos, la cobertura en medios tech especializados, podcasts del sector y canales de YouTube influyentes es clave.Cada segmento mediático responde a tiempos editoriales distintos, formatos preferidos y ángulos de interés particulares. Conocer estos aspectos te permitirá adaptar no solo el mensaje, sino también el timing y la propuesta de valor para cada medio.


Mapea estratégicamente el ecosistema mediático


Una estrategia de relaciones públicas efectiva comienza con un mapeo inteligente del ecosistema mediático relevante para tu evento. No todos los medios tienen el mismo peso, ni llegan al mismo público, por lo que debes identificar tres capas clave:


  • Medios especializados del sector: Publicaciones profesionales, portales técnicos o revistas de nicho que tu audiencia consume con regularidad. Son los que ofrecen mayor credibilidad y profundidad, pues sus periodistas entienden el contexto y valoran las implicancias sectoriales. Por ejemplo, para eventos de tecnología, piensa en TechCrunch o AI News; para marketing, en Ad Age o MarketingDirecto.

  • Medios locales y regionales: Cruciales si tu evento tiene impacto económico, cultural o institucional en una ciudad o región. No subestimes radios, podcasts locales o medios digitales emergentes: pueden dedicar más tiempo y ofrecer coberturas más extensas y personalizadas.

  • Creadores de contenido, influencers y bloggers especializados: Aunque no formen parte de medios tradicionales, pueden tener una audiencia segmentada altamente comprometida. Evalúa la calidad del engagement, la alineación temática y la frecuencia con la que cubren eventos similares. Herramientas útiles para identificarlos:

    • BuzzSumo: para descubrir qué contenido funciona mejor en cada nicho y quién lo está compartiendo.

    • Social Blade: para analizar métricas de canales de YouTube, Instagram, TikTok, y Twitch.

    • HARO (Help a Reporter Out): para conectar con periodistas que buscan fuentes y temas en tiempo real.


Mapear correctamente también significa entender las relaciones entre estos actores: qué periodistas colaboran con varios medios, qué influencers están conectados con editores, o qué plataformas comparten redacciones. Este conocimiento te permite afinar el enfoque y construir relaciones más estratégicas.


Influencers y creadores de contenido


Estos perfiles representan una oportunidad estratégica, especialmente cuando tu evento se dirige a audiencias jóvenes o nativamente digitales. Su valor radica en su capacidad para generar contenido anticipatorio que mantenga el interés activo durante días o incluso semanas, no solo en el momento del anuncio.


Sin embargo, trabajar con influencers requiere un enfoque distinto al de los medios tradicionales: necesitan acceso exclusivo a ponentes o espacios, contenido visual atractivo y libertad creativa para contar por qué tu evento es relevante para su comunidad. La clave está en seleccionar creadores cuya audiencia coincida con tu buyer persona ideal, priorizando afinidad temática y autenticidad por encima del número bruto de seguidores.


Stakeholders del ecosistema de eventos


Esta es una audiencia crítica pero muchas veces subestimada. Incluye desde organizadores de eventos similares (competidores o complementarios), venues, proveedores, speakers potenciales y comunidades profesionales del sector. Si estos grupos perciben valor estratégico o sinergia en tu propuesta, pueden convertirse en amplificadores naturales del mensaje.


También es fundamental considerar a las audiencias internas: tu propio equipo, los patrocinadores ya comprometidos y los ponentes confirmados. Todos ellos deben sentirse parte del momentum mediático, no espectadores ajenos. Mantenerlos informados y entusiasmados fortalece la cohesión del relato y multiplica su alcance.


Una conferencia de prensa bien diseñada no solo informa: activa una red de voceros, medios y aliados que replican y adaptan tu mensaje dentro de sus propios círculos de influencia. Identificar con precisión a cada público clave es el primer paso para convertir ese encuentro en un verdadero catalizador del éxito del evento.

conferencia de prensa

Planifica el timing


La planificación del timing de una conferencia de prensa para eventos no es un detalle operativo, sino una decisión estratégica con impacto directo en la cobertura, la asistencia y el posicionamiento del evento. Requiere una planificación inversa rigurosa, que contemple tanto las dinámicas del ecosistema mediático como los comportamientos de decisión de tu audiencia.


En términos generales, se debe mantener una distancia temporal suficiente para permitir la planificación de asistencia, sin caer en el riesgo de que el evento pierda visibilidad en el ruido informativo. Para eventos de gran escala, la ventana óptima suele estar entre 6 y 8 semanas antes del evento, lo que permite generar dos olas de cobertura: el anuncio inicial y un segundo impulso de refuerzo más cercano a la fecha. En el caso de eventos más pequeños o altamente especializados, 3 a 4 semanas pueden ser suficientes, siempre y cuando se consideren los ciclos de decisión de tu público objetivo.


Ventaja competitiva y contexto sectorial


La sincronización también debe contemplar el entorno competitivo. Si tu evento compite en un calendario saturado de conferencias similares, el timing de la conferencia de prensa puede convertirse en una ventaja táctica. Anunciar con anticipación te permite captar a los early adopters y posicionarte primero en la mente del público. Alternativamente, salir después de otros eventos puede ayudarte a contrastar tu propuesta y diferenciarte con mayor claridad.


Los ciclos presupuestarios de tu audiencia importan. Si tu público objetivo son empresas, considera los calendarios fiscales y períodos de planeación presupuestaria. Si te diriges a profesionales independientes, evita semanas de alta carga operativa o vacaciones sectoriales. El timing ideal no solo maximiza la cobertura mediática, sino que optimiza la conversión de awareness en registros y asistencia efectiva.


Factores logísticos y ventanas de decisión


Desde el punto de vista operativo, tu conferencia de prensa debe celebrarse con suficiente anticipación para que los asistentes puedan tomar decisiones logísticas: reservar pasajes, gestionar presupuestos o bloquear agendas. También es clave alinear el anuncio con ventanas de inscripción anticipada (early bird) y fechas límite de confirmación de speakers o patrocinadores, aprovechando el impulso mediático como palanca de conversión.


Una conferencia de prensa demasiado cercana a la fecha del evento puede generar atención, pero sin tiempo suficiente para convertir ese interés en acción. Por otro lado, anunciar demasiado temprano puede generar visibilidad que se diluye antes de que tu audiencia esté lista para decidir.


Crea una lista de invitados segmentada


Elaborar una lista de invitados es un paso esencial para asegurar que la conferencia de prensa llegue a las personas indicadas. Debes identificar cuidadosamente a los medios y periodistas que tienen un interés legítimo en el tema o sector del evento, priorizando aquellos que puedan dar una cobertura relevante y de calidad. Es importante incluir distintos tipos de medios —prensa escrita, digital, radio, televisión e incluso influencers si aplica— para maximizar el alcance.


Además, es fundamental contar con información de contacto clara y actualizada de cada invitado, como correos electrónicos y números telefónicos, para facilitar la confirmación de asistencia y el seguimiento. Esto permitirá gestionar la convocatoria de manera eficiente, enviar recordatorios y resolver dudas, garantizando una participación adecuada y organizada en el evento.


Tips extra:

  • Segmenta la lista por tipo de medio o interés temático para personalizar los mensajes y aumentar la relevancia de la invitación.

  • Incluye contactos de periodistas que hayan cubierto eventos similares o mostrado interés previo en temas relacionados.

  • Actualiza la lista periódicamente para eliminar contactos inactivos o erróneos y agregar nuevos medios o profesionales emergentes.

  • Considera la inclusión de contactos internacionales si el evento tiene alcance global o interés en otros países.

  • Registra preferencias y horarios de los periodistas para facilitar la coordinación y mejorar la tasa de asistencia.


Envía invitaciones con el mayor detalle posible


Las invitaciones para una conferencia de prensa deben ser claras, completas y contener toda la información necesaria para que los periodistas y medios puedan decidir su asistencia con facilidad. Esto incluye detalles esenciales como el lugar exacto del evento, la fecha y hora, el objetivo principal de la conferencia, la lista de oradores confirmados y el programa o agenda prevista. Incluir estos datos permite que los invitados conozcan el contenido y la relevancia del evento, facilitando su planificación.


Es igualmente importante proporcionar números de contacto y correos electrónicos para que los invitados puedan confirmar su asistencia o resolver cualquier duda. Para asegurar una buena convocatoria, las invitaciones deben enviarse con suficiente antelación y realizar un seguimiento posterior, ya sea a través de llamadas o correos, para confirmar que han sido recibidas y que los destinatarios las están considerando. Esto ayuda a prever la asistencia real y a organizar mejor el evento.


Tips extra:

  • Utiliza un diseño profesional y visualmente atractivo que refleje la identidad corporativa, para captar la atención desde el primer momento.

  • Incluye un enlace o código QR que dirija a una página web o plataforma con información adicional o formulario de confirmación de asistencia.

  • Considera enviar recordatorios automáticos o personalizados a medida que se acerque la fecha del evento.

  • Si el evento es híbrido o virtual, especifica claramente cómo acceder o conectarse, incluyendo enlaces y requisitos técnicos.

  • Añade instrucciones sobre protocolos sanitarios o medidas especiales que se deban cumplir durante la conferencia, si aplica.

  • Personaliza las invitaciones con el nombre del periodista o medio para generar una conexión más directa y aumentar la probabilidad de asistencia.


Confirma la participación de ponentes


Es fundamental invitar a los ponentes de manera formal para asegurar su participación y compromiso en la conferencia de prensa. Las invitaciones deben ser claras y profesionales, indicando la fecha, hora y lugar del evento, así como el propósito y la importancia de su intervención. Este tipo de comunicación formal demuestra respeto por su tiempo y posición, y les permite organizar su agenda con anticipación.


Al enviar la invitación, es importante confirmar la disponibilidad de los oradores para la fecha y hora establecidas, evitando posibles conflictos que puedan afectar la planificación. Mantener una comunicación abierta y cordial facilitará cualquier ajuste necesario y garantizará que los ponentes estén bien preparados para su participación, contribuyendo al éxito del evento.


Tips extra:

  • Envía las invitaciones con suficiente antelación para que los ponentes puedan reservar su agenda y prepararse adecuadamente.

  • Incluye detalles adicionales como el tiempo asignado para su intervención, el perfil del público asistente y el formato de la presentación (presencial, virtual o híbrido).

  • Ofrece información sobre la logística del evento, como transporte, alojamiento o requerimientos técnicos, para facilitar su organización.

  • Confirma y reitera la invitación con recordatorios oportunos y amables, especialmente en los días previos al evento.

  • Brinda apoyo para la preparación del discurso o presentación, ofreciendo datos, documentos o ensayos previos si es necesario.

  • Asegura que los ponentes tengan un contacto directo contigo o con un coordinador para resolver cualquier duda o requerimiento.


Anticipa el envío de invitaciones a los medios


Enviar las invitaciones a los medios con la debida antelación es clave para asegurar una buena asistencia y cobertura de la conferencia de prensa. Esto permite que los periodistas y editores planifiquen su agenda y evalúen la relevancia del evento dentro de su calendario. Además, las invitaciones formales transmiten profesionalismo y seriedad, lo que incrementa el interés y la confianza en la información que se va a presentar.


Al momento de enviar las invitaciones, es fundamental incluir detalles precisos como la fecha, hora y ubicación del evento, así como el tema o enfoque principal que se abordará. Esta información ayuda a los medios a preparar su cobertura, asignar a los periodistas adecuados y anticipar el contenido de la conferencia. También facilita que confirmen su asistencia con tiempo suficiente para que puedas gestionar adecuadamente la logística del evento.


Tips extra:

  • Envía las invitaciones al menos dos o tres semanas antes del evento para dar margen a la confirmación y organización.

  • Utiliza formatos digitales (correo electrónico, plataformas especializadas) que permitan un fácil acceso y respuesta rápida.

  • Personaliza las invitaciones siempre que sea posible para aumentar la atención y el interés de cada medio o periodista.

  • Realiza un seguimiento con llamadas o correos recordatorios para confirmar asistencia y resolver dudas.

  • Ofrece material adicional, como notas de prensa previas o enlaces a información relevante, para que los medios puedan preparar mejor la cobertura.

  • Considera facilitar la opción de registro online para optimizar la gestión de confirmaciones.

  • Si es una conferencia virtual o híbrida, incluye instrucciones claras sobre cómo conectarse y recomendaciones técnicas para evitar inconvenientes.


Diseña credenciales claras


Emitir credenciales claras y bien diseñadas es fundamental para el buen control y la organización de una conferencia de prensa. Estas credenciales, que pueden ser físicas o digitales, deben mostrar de forma legible el nombre y apellido de cada invitado, así como el medio de comunicación al que representan. Esta información facilita la identificación rápida y evita confusiones durante el evento, tanto para el equipo organizador como para otros asistentes.


Por otra parte, utilizar colores distintivos o códigos visuales específicos para diferentes tipos de participantes —por ejemplo, periodistas, fotógrafos, personal de apoyo o invitados especiales— puede agilizar aún más el reconocimiento y la movilidad dentro del espacio. Esto contribuye a una mejor gestión del acceso a distintas áreas y a un ambiente más ordenado y profesional durante toda la conferencia.


Tips extra:

  • Incluye un código QR en las credenciales que permita verificar la identidad o acceder a información adicional del invitado.

  • Diseña las credenciales con materiales resistentes para evitar que se deterioren durante el evento.

  • Si el evento es de varios días, considera usar diferentes colores o diseños por jornada para facilitar el control.

  • Asegura que las credenciales se entreguen en un punto de registro claro y bien señalizado para evitar aglomeraciones.

  • Ofrece portagafetes o cordones cómodos y visibles para que las credenciales estén siempre a la vista.

  • Prepara un listado actualizado para cotejar y validar las acreditaciones en la entrada.

  • En caso de credenciales digitales, confirma que los invitados tengan acceso sencillo y soporte técnico si lo necesitan.


Cuenta con un equipo altamente capacitado


Contar con suficiente personal de apoyo es fundamental para que la conferencia de prensa se desarrolle sin contratiempos y de manera organizada. Este equipo debe estar preparado para gestionar la logística, desde la recepción y registro de los invitados hasta la orientación dentro del lugar del evento. Un personal atento y bien coordinado mejora la experiencia de los asistentes y transmite profesionalismo.


El equipo de apoyo deberá estar disponible para asistir a los medios durante el evento, facilitando su acceso a recursos, resolviendo dudas y coordinando entrevistas o solicitudes especiales. Esto permite que los periodistas se sientan acompañados y puedan enfocarse en cubrir la conferencia de manera eficiente, aumentando la posibilidad de una cobertura positiva.


Tips extra:

  • Asigna roles específicos al personal, como atención en acreditaciones, apoyo técnico, logística y coordinación de medios, para evitar confusiones.

  • Capacita al equipo previamente sobre el contenido del evento y protocolo, para que puedan responder preguntas básicas y actuar con seguridad.

  • Designa un coordinador o responsable principal que supervise al equipo y sea punto de contacto durante toda la conferencia.

  • Prevé un equipo de reserva para atender imprevistos o ausencias inesperadas.

  • Facilita radios o dispositivos de comunicación interna para que el equipo se mantenga conectado y pueda actuar rápidamente ante cualquier situación.

  • Proporciona a cada miembro del personal un uniforme o distintivo visible para que los asistentes los identifiquen fácilmente.

  • Organiza puntos de información estratégicos para ayudar a los asistentes en diferentes áreas del evento.


Mantén la base de datos actualizada


Mantener una base de datos de medios actualizada es esencial para garantizar que las invitaciones a la conferencia de prensa lleguen a las personas correctas y con interés real en el evento. Esto implica revisar periódicamente los contactos, asegurándose de que los nombres, cargos, medios y datos de contacto estén vigentes. Una base de datos bien organizada facilita una comunicación más efectiva y evita errores como enviar invitaciones a personas equivocadas o a medios que ya no cubren el área temática del evento.


Este documento permite segmentar y personalizar las invitaciones, adaptándolas a los intereses específicos de cada medio o periodista. Esto aumenta las probabilidades de confirmación de asistencia y mejora la relación con los medios a largo plazo, mostrando profesionalismo y atención a sus necesidades particulares. Una gestión cuidadosa de esta información es clave para el éxito y la difusión efectiva del evento.


Tips extra:

  • Actualiza la base de datos después de cada evento, agregando nuevos contactos y eliminando los obsoletos.

  • Verifica la información de contacto a través de múltiples fuentes, como páginas oficiales, redes sociales o llamadas directas.

  • Clasifica los contactos por tipo de medio (prensa escrita, digital, radio, televisión) y por especialidad temática para facilitar la segmentación.

  • Utiliza herramientas digitales o software especializado para mantener la base organizada y accesible para el equipo.

  • Establece un calendario regular para revisar y depurar la base de datos, evitando la acumulación de datos erróneos.

  • Personaliza los mensajes y las invitaciones en función del perfil del medio y del periodista, incrementando la efectividad de la comunicación.

  • Mantén una lista secundaria de contactos alternativos o suplentes para cubrir eventualidades de última hora.


Potencia tu conferencia con tecnología de calidad y streaming profesional


Para maximizar el impacto de tu conferencia de prensa, la tecnología debe ser más que soporte: debe ser amplificadora. Un streaming en vivo bien producido permite que quienes no asistan en persona vivan el evento en tiempo real, generando FOMO inmediato y aumentando el interés y las inscripciones. Pero no cualquier transmisión sirve: necesitas producción profesional, con múltiples ángulos de cámara, sobreimpresos gráficos con información clave y transiciones fluidas. La calidad del streaming proyecta directamente la calidad esperada del evento principal.


Integra redes sociales desde el inicio, no como reflexión tardía


Diseña tu estrategia digital desde antes del evento. Define hashtags oficiales, configura herramientas de live-tweeting y asigna a un equipo dedicado a generar contenido en tiempo real. Crea y publica clips cortos para Instagram Stories y TikTok, citas visuales para LinkedIn, y fragmentos editados para YouTube. Esta sincronía entre lo presencial y lo digital convierte la conferencia de prensa en una experiencia compartida y comentada en múltiples plataformas.


Convierte el interés en acción con registros en tiempo real


No pierdas el momentum generado: implementa mecanismos de conversión inmediata. Usa códigos QR en pantalla para redirigir a formularios de inscripción, promociones early bird o suscripciones al boletín. Asegúrate de que los formularios sean simples, rápidos y compatibles con dispositivos móviles. Además, configura herramientas de tracking para medir el impacto del evento en registros, visitas web y engagement en redes.


Cuida también la experiencia del público remoto


Un streaming exitoso no solo se ve bien: se siente participativo. Ofrece opciones como subtítulos, chat moderado y espacio para preguntas en vivo. Esto transforma a los espectadores remotos en participantes activos, mejorando la percepción general del evento y multiplicando su impacto.


Revisa la tecnología antes del evento


Antes del evento, es fundamental realizar una verificación exhaustiva de todos los aspectos tecnológicos para asegurar que se desarrolle sin problemas. Esto incluye probar el sistema de sonido para garantizar que los micrófonos, altavoces y amplificadores funcionen correctamente y que la acústica del lugar sea adecuada para que todos los asistentes puedan escuchar con claridad. También es necesario verificar las conexiones de video y proyectores, si se utilizan presentaciones o material audiovisual.


Por otra parte, es necesario verificar que las comunicaciones internas, como radios o teléfonos para el personal, estén operativas para coordinar cualquier eventualidad durante el evento. La conexión a Internet debe ser estable y suficientemente rápida, especialmente si se transmitirá en vivo o se requieren servicios en línea para la prensa. Realizar estas pruebas con anticipación evita contratiempos técnicos que puedan afectar la imagen del evento y garantiza una experiencia fluida para periodistas y organizadores.


Tips extra:

  • Realiza una prueba general con todo el equipo al menos un día antes y otra el mismo día del evento.

  • Ten a mano equipos y cables de repuesto por si surge algún fallo inesperado.

  • Verifica la compatibilidad de dispositivos personales de los oradores o invitados con el equipo tecnológico del lugar.

  • Asigna un técnico especializado para estar presente durante la conferencia y solucionar cualquier problema en tiempo real.

  • Asegúrate de que las plataformas digitales para transmisiones o videoconferencias estén actualizadas y configuradas correctamente.

  • Realiza un ensayo general con los ponentes para que se familiaricen con los micrófonos, presentaciones y el ritmo del evento.

  • Comprueba que las zonas de trabajo para periodistas cuenten con conexiones eléctricas y de Internet adecuadas.


Organiza la distribución de espacios


La planificación cuidadosa de la distribución de espacios es esencial para que la conferencia de prensa se desarrolle de manera ordenada y cómoda para todos los participantes. Debes asegurarte de que cada periodista tenga un lugar asignado, con buena visibilidad y acceso para tomar notas o grabar.


Los oradores deben contar con un espacio cómodo y bien ubicado que les permita comunicarse de manera efectiva con la audiencia. Además, es importante reservar áreas exclusivas para directivos o invitados especiales, garantizando su comodidad y privacidad durante el evento.


También es fundamental destinar espacios específicos para realizar entrevistas personales o encuentros uno a uno entre periodistas y representantes de la organización, facilitando un ambiente más íntimo y propicio para preguntas detalladas. No olvides crear un fondo de prensa adecuado, con logotipos y elementos visuales de la marca, que sirva como escenario para las fotografías y grabaciones. Esto ayuda a fortalecer la imagen institucional y a ofrecer un entorno profesional y atractivo para los medios.


Tips extra:

  • Considera la circulación y accesos para evitar aglomeraciones y facilitar el movimiento dentro del lugar.

  • Utiliza señalización clara para guiar a los asistentes hacia sus espacios asignados, puntos de acreditación, áreas de entrevistas y servicios.

  • Reserva zonas de descanso y áreas con catering para que los asistentes puedan relajarse entre sesiones.

  • Asegúrate de que las áreas designadas para medios técnicos (fotógrafos, cámaras) tengan espacio suficiente para trabajar sin interferir con otros asistentes.

  • Coloca mesas o atriles para los oradores con micrófonos ajustables y suficiente iluminación.

  • Valora la accesibilidad para personas con movilidad reducida, asegurando rampas o espacios adecuados.

  • Prevé espacios para equipos de transmisión o streaming, con acceso a conexiones eléctricas e internet estable.


Una conferencia de prensa es un acontecimiento estratégico diseñado para difundir información relevante sobre tu empresa o evento, atraer la atención de los medios y llegar a un público más amplio.

Conferencia de prensa exitosa

Elabora un presupuesto detallado y realista


Preparar un presupuesto detallado es fundamental para la organización efectiva de una conferencia de prensa. Este debe incluir todos los gastos previstos, desde el catering y la ambientación hasta el material impreso que se distribuirá durante el evento. Al mismo tiempo, es importante considerar costos relacionados con la iluminación, el sonido y la escenografía, ya que estos elementos son clave para crear un ambiente profesional y atractivo que facilite la comunicación con los medios.


También debes contemplar el personal adicional necesario, como técnicos, coordinadores y equipo de apoyo, que garantizarán el buen desarrollo del evento. Contar con un presupuesto claro y completo no solo te permitirá controlar los costos y evitar gastos imprevistos, sino que también facilitará la toma de decisiones, la asignación de recursos y la búsqueda de proveedores adecuados para cada área, asegurando así que todo esté cubierto y el evento sea un éxito.


Tips extra:

  • Incluye un margen para imprevistos o gastos adicionales que puedan surgir de último momento.

  • Compara y solicita varios presupuestos de proveedores para obtener mejores precios y servicios.

  • Detalla cada partida presupuestaria para facilitar el seguimiento y la justificación de gastos.

  • Prioriza los elementos esenciales para la comunicación y logística, asignando recursos de forma eficiente.

  • Revisa periódicamente el presupuesto durante la planificación para ajustar gastos conforme avanza la organización.

  • Considera la posibilidad de patrocinadores o alianzas que puedan cubrir algunos costos o aportar recursos.

  • Registra todos los gastos con facturas y comprobantes para facilitar la rendición de cuentas y evaluación post-evento.


Prepara un discurso o presentación impactante


Preparar un discurso o presentación impactante es clave para captar la atención de los medios y transmitir eficazmente los mensajes principales del evento. Debe estar cuidadosamente estructurado para comunicar con claridad los objetivos y la importancia de la conferencia de prensa, evitando información confusa o demasiado técnica que pueda distraer o desinteresar a la audiencia. Utiliza un lenguaje sencillo, directo y enfocado en los puntos clave que deseas destacar.


Es recomendable complementar el discurso con apoyos visuales, como diapositivas o videos, que refuercen los mensajes y mantengan el interés de los asistentes. La relevancia del contenido debe ser prioritaria, asegurando que cada información aporte valor y contribuya a que los medios comprendan el impacto o la novedad del evento.


Tips extra:

  • Practica la presentación varias veces para mejorar la fluidez y el control del tiempo.

  • Usa ejemplos, anécdotas o datos concretos que hagan el mensaje más cercano y memorable.

  • Adapta el tono y el estilo según el tipo de audiencia y los medios presentes.

  • Evita leer todo el discurso; más bien, usa guiones o puntos clave para mantener naturalidad.

  • Incorpora pausas estratégicas para enfatizar ideas importantes y permitir la reflexión.

  • Anticipa posibles preguntas o dudas y prepara respuestas claras y precisas.

  • Asegúrate de que los apoyos visuales sean claros, profesionales y sin saturar con texto.

  • Controla tu lenguaje corporal: mantén contacto visual, postura abierta y evita gestos repetitivos.

  • Si es posible, incluye una frase o mensaje final contundente que resuma el propósito del evento.


Un buen discurso genera confianza, facilita la cobertura mediática y potencia la difusión del mensaje.

 conferencia

Diseña el protocolo como una narrativa


El protocolo del día de la conferencia de prensa debe funcionar como una narrativa cuidadosamente coreografiada, con ritmo ascendente y atención sostenida. Piénsalo como una experiencia cinematográfica: apertura poderosa, desarrollo con tensión creciente y un clímax bien ejecutado —el anuncio principal— seguido de un cierre con llamado a la acción claro y memorable.


Apertura impactante: credibilidad en 2 minutos


Comienza con una figura de máxima autoridad —idealmente el CEO, presidente o líder institucional— que establezca desde el primer minuto la importancia del evento. Su intervención debe ser breve (2–3 minutos), directa y con un tono visionario. Evita los agradecimientos extensos o las introducciones formales que enfrían el momentum. Esos elementos pueden incorporarse en transiciones o al cierre.


Orden estratégico de intervenciones: credibilidad, validación, resolución


El orden de los speakers debe seguir una lógica que construya confianza y aumente el interés progresivamente:


  • Primero, el liderazgo organizacional establece el marco general y el propósito estratégico del evento.

  • Después, invitados clave (como socios, autoridades o expertos externos) refuerzan el valor del anuncio con validación independiente.

  • Finalmente, voceros técnicos u operativos explican detalles específicos y están preparados para responder preguntas de prensa.


Cada participación debe tener un objetivo claro y una duración delimitada:


  • Presentaciones principales: 5–7 minutos

  • Testimonios o casos de éxito: 3–5 minutos

  • Transiciones: máximo 30 segundos, con handoffs naturales entre speakers para mantener fluidez.


Moderación y timing: precisión sin rigidez


Designa un moderador profesional que mantenga el ritmo sin cortar la energía del evento. El moderador debe usar señales sutiles para controlar el tiempo, y asegurarse de que la narrativa fluya sin interrupciones forzadas.


Programa solo el 70–80% del tiempo total planificado. Por ejemplo, si tu conferencia dura 45 minutos, diseña contenido para no más de 30–35. Este margen te permitirá absorber retrasos menores, integrar momentos espontáneos de valor o manejar preguntas sin ansiedad por el reloj.


Transiciones inteligentes


Integra transiciones previamente planificadas: videos breves, oportunidades de foto, pausas suaves o bloques de networking que puedan expandirse o acortarse según necesidad. Esto evita silencios incómodos y te permite ajustar sobre la marcha sin perder cohesión.


Una secuencia bien diseñada hace que el tiempo pase sin que los asistentes lo noten: cada momento conecta con el siguiente, la atención nunca decae, y el anuncio central llega con máximo impacto emocional y mediático.


Capacita a los portavoces / oradores


Es fundamental que los ponentes estén bien capacitados para garantizar una comunicación clara, coherente y efectiva durante la conferencia de prensa. Esto incluye no solo la preparación de su intervención principal, sino también el dominio de los mensajes clave que se desean transmitir, de modo que puedan comunicar con confianza y precisión. Una buena preparación ayuda a evitar malentendidos y fortalece la imagen de la organización ante los medios.


Es crucial entrenar a los oradores para responder con seguridad y profesionalismo a las preguntas de los periodistas, incluso ante temas difíciles o inesperados. Practicar posibles preguntas y respuestas facilita que los portavoces manejen la interacción con la prensa de manera natural y controlada, especialmente en eventos abiertos al público, donde la presión puede ser mayor y las expectativas más elevadas.


Tips extra:

  • Realiza simulacros de rueda de prensa para que los portavoces se familiaricen con el ambiente y el formato.

  • Proporciona material de apoyo con los mensajes clave y datos relevantes para reforzar su preparación.

  • Entrena en técnicas de comunicación no verbal, como el control de la voz, el contacto visual y la postura.

  • Enseña cómo manejar preguntas complicadas o polémicas, manteniendo la calma y evitando respuestas evasivas.

  • Fomenta la empatía y la escucha activa para crear una conexión positiva con los periodistas.

  • Considera contar con un coach de comunicación para perfeccionar habilidades específicas.

  • Revisa y actualiza la capacitación antes de cada evento para adaptarla a la temática y contexto actual.

  • Asegúrate de que los portavoces conozcan bien la agenda y logística del evento para sentirse más seguros.


Gestiona las acreditaciones eficientemente


Organizar las acreditaciones por orden alfabético, generalmente por apellidos, es una práctica esencial para agilizar el proceso de entrega durante la conferencia de prensa. Esto facilita que el personal encargado pueda localizar rápidamente a cada invitado, evitando largas esperas y confusiones en la recepción. Un sistema ordenado mejora la experiencia de los asistentes, demostrando profesionalismo y respeto por su tiempo.


Disponer las acreditaciones de forma clara y accesible permite llevar un control más eficiente de los participantes que han recogido sus credenciales y del número total de asistentes. Esto ayuda a anticipar necesidades logísticas y a gestionar mejor el flujo de personas dentro del evento, contribuyendo a que todo transcurra de manera fluida y organizada.


Tips extra:

  • Utiliza listados impresos o digitales sincronizados para que el equipo pueda verificar fácilmente la entrega en tiempo real.

  • Considera incluir códigos QR o códigos de barras en las acreditaciones para un registro más rápido y tecnológico.

  • Prepara una mesa o stand exclusivo para la entrega de acreditaciones, claramente señalizado y con suficiente espacio para evitar aglomeraciones.

  • Asigna personal capacitado y amable para la recepción, que pueda orientar a los asistentes y resolver dudas.

  • Ten un listado de invitados VIP o especiales para entregarles sus credenciales de forma personalizada y ágil.

  • Incluye en las acreditaciones información básica útil, como horarios, plano del lugar o contactos clave del evento.

  • Ten a mano acreditaciones adicionales para entregas de último momento o cambios de última hora.

  • Considera un sistema de seguimiento para las acreditaciones devueltas o extraviadas.


Construye el mensaje central


El mensaje central de tu conferencia de prensa debe ser tan claro y contundente que cualquier asistente pueda explicarlo perfectamente en 30 segundos, incluso si llegó tarde o se distrajo durante la presentación. Esta regla de oro refleja la realidad mediática actual: los periodistas gestionan múltiples coberturas a la vez, los editores toman decisiones en segundos, y las audiencias procesan la información en fragmentos cada vez más breves. Por eso, tu mensaje no es un resumen de todo lo que dirás, sino la única idea que debe quedar grabada en la mente de cada persona presente.


Un mensaje central efectivo para un evento combina tres elementos clave: el qué, el porqué y el cuándo. El qué define con precisión el tipo de evento y lo que lo hace único. El porqué explica la relevancia y urgencia: por qué este evento importa ahora y por qué la audiencia debería priorizarlo sobre otras opciones.


El cuándo no solo se refiere a las fechas, sino también al contexto temporal, es decir, por qué este es el momento ideal para que el evento ocurra. Además, el mensaje debe sonar natural y conversacional, evitando jerga corporativa o tecnicismos que puedan diluir su impacto. Debe ser memorable, fácil de citar y adaptable a diferentes formatos mediáticos.


La prueba definitiva de un buen mensaje central es su capacidad para generar interés inmediato incluso en personas que nunca han oído hablar de tu evento. Si requiere explicaciones largas o contexto adicional para entenderse, necesita ser refinado. Este mensaje debe funcionar igual de bien en un tweet, en el titular de una nota periodística o en una conversación casual. Esto no implica que sea superficial; al contrario, debe capturar la esencia del evento con tanta precisión que despierte una curiosidad genuina por conocer más.


La regla de los 30 segundos impone una disciplina comunicacional que beneficia no solo la conferencia de prensa, sino toda la comunicación posterior del evento, asegurando que tu mensaje llegue claro, fuerte y perdure en la mente de tu audiencia.


Desarrolla el storytelling


Los eventos más exitosos no solo venden características, venden transformaciones. Un storytelling efectivo para conferencias de prensa debe construir una narrativa que posicione tu evento como el verdadero catalizador de cambios significativos para los asistentes. Para lograrlo, es fundamental entender a fondo las frustraciones, aspiraciones y desafíos que enfrenta tu audiencia objetivo.


¿Buscan oportunidades de networking que realmente generen negocios? ¿Necesitan insights que les permitan mantenerse competitivos en un mercado en constante cambio? ¿Quieren acceso a innovaciones capaces de transformar sus industrias? El storytelling conecta emocionalmente cuando presenta el evento como la solución tangible a problemas reales y aspiraciones genuinas.


La estructura narrativa más poderosa para eventos sigue un arco dramático clásico: situación actual, tensión u oportunidad, y resolución a través del evento. Comienza estableciendo el contexto sectorial o profesional relevante, destacando tendencias, disrupciones u oportunidades que la audiencia reconozca de inmediato.


Luego introduce la tensión: qué están perdiendo quienes no se adaptan o no acceden a cierta información, conexiones o herramientas clave. Finalmente, presenta tu evento como el punto de inflexión donde esa tensión se resuelve: el momento en que se revelan insights cruciales, se forjan conexiones transformadoras o se accede a recursos que cambian las reglas del juego.


El storytelling auténtico incluye siempre elementos humanos y casos concretos que hacen tangible el valor prometido. Destaca a speakers clave y explica por qué su expertise es especialmente relevante ahora. Incluye testimonios de ediciones anteriores o eventos similares que demuestren el impacto real generado.


Utiliza datos y tendencias, pero siempre conectándolos con implicaciones prácticas para los asistentes. La narrativa debe generar un sentido legítimo de FOMO (fear of missing out), posicionando tu evento como una oportunidad única e irrepetible, sin caer en la manipulación.


Un storytelling exitoso logra que los asistentes a la conferencia de prensa se imaginen participando en el evento y experimentando de primera mano los beneficios que este promete.


Crea un dossier de prensa profesional


El press kit o dossier de prensa es una herramienta esencial para asegurar una cobertura mediática clara, coherente y de calidad. Su función principal es proporcionar a los periodistas toda la información necesaria sobre tu evento de forma organizada, atractiva y fácilmente accesible, eliminando obstáculos para que puedan generar contenido relevante con mayor facilidad.


Un dossier bien elaborado no solo informa, sino que también contextualiza y posiciona el evento. Debe incluir una presentación general con el propósito, temática, fechas y ubicación del evento; comunicados oficiales que transmitan el mensaje clave; una ficha técnica con datos esenciales como número esperado de asistentes, sectores involucrados y patrocinadores principales; biografías breves pero completas de los speakers; frases preaprobadas de organizadores o ponentes para uso directo; un cronograma detallado con la agenda del evento; y, por supuesto, información de contacto clara y específica para los distintos tipos de consultas.


Es recomendable incorporar secciones de valor añadido como el contexto sectorial, tendencias relevantes, casos de éxito anteriores y declaraciones institucionales o de socios estratégicos. Esto enriquece el dossier y aporta profundidad para que los periodistas puedan construir historias más completas y fundamentadas.


El diseño del dossier es tan importante como su contenido. Un formato visual limpio, con una jerarquía clara de la información y elementos gráficos integrados, facilita la lectura y proyecta profesionalismo. Lo ideal es que esté disponible tanto en formato impreso como digital, adaptado para su consulta en computadoras y dispositivos móviles.


Los elementos visuales son fundamentales para potenciar la cobertura. El press kit debe incluir fotografías de alta resolución de los speakers, del lugar del evento y de ediciones anteriores si las hubiera, logos en diversos formatos, gráficos explicativos, renders o imágenes del montaje, además de material audiovisual como videos o demos si el evento tiene un componente tecnológico. Todos estos recursos deben contar con metadatos completos y condiciones claras de uso para evitar problemas al momento de la publicación.


En la actualidad, el press kit funciona mejor como una newsroom digital actualizada constantemente. Lo ideal es contar con una landing page dedicada donde los materiales estén organizados por categorías y formatos, disponibles para descarga masiva o individual, optimizados para dispositivos móviles y con un sistema que refleje automáticamente las actualizaciones conforme se confirme nueva información, como la incorporación de speakers o cambios en la agenda.


Finalmente, la verdadera eficacia de un press kit se mide por su capacidad para generar cobertura mediática de calidad con mínima intervención del equipo organizador. Cuando los medios acceden a materiales confiables, atractivos y bien presentados, el proceso editorial se agiliza y la narrativa del evento se difunde de manera más fiel y efectiva. Invertir en un dossier de prensa profesional no solo mejora la relación con los medios, sino que convierte la comunicación en un activo estratégico fundamental para el éxito del evento.


Contenido típico de un dossier de prensa

Sección

Descripción

Recomendaciones

Portada

Portada profesional con nombre de la empresa u organización, título del evento y logotipo.

Usa un diseño limpio y atractivo, con buena resolución, alineado con la identidad visual de la marca.

Índice

Listado de contenidos del dossier para facilitar la navegación.

En dossiers digitales, usa hipervínculos. Asegura que la numeración coincida con el contenido.

Comunicado de prensa

Documento que destaca los puntos clave del evento o noticia, con fecha y datos de contacto.

Emplea lenguaje claro y accesible, evita jerga técnica. Incluye una cita relevante del portavoz.

Información de contacto

Datos del equipo de prensa o persona responsable de comunicación.

Proporciona más de un contacto para respaldo. Incluye horarios de atención y medios alternativos de contacto.

Presentación corporativa

Breve resumen de historia, misión, visión y valores de la empresa.

Agrega hitos o premios destacados. Sé conciso: máximo dos párrafos.

Biografías de oradores

Perfiles con nombre, cargo, experiencia y fotografía de los ponentes.

Mantén formato uniforme y profesional. Breves, máximo 150 palabras cada una.

Fotografías y gráficos

Imágenes relacionadas con el evento o la noticia.

Incluye pie de foto descriptivo. Ofrece archivos en varios formatos (.JPG, .PNG).

Datos relevantes

Estadísticas, cifras o hechos que respalden la noticia o el evento.

Cita siempre la fuente. Usa visualizaciones como gráficos o tablas para facilitar la comprensión.

Testimonios

Comentarios de terceros que apoyen la noticia o empresa.

Selecciona testimonios de personas con autoridad o credibilidad en el tema.

Agenda del evento

Detalle de horarios, temas y actividades programadas.

Incluye duración estimada, lugar y pausas. Usa un formato horario claro y fácil de seguir.

Información de contexto

Datos adicionales que expliquen la relevancia del evento.

Vincula con tendencias sectoriales actuales o antecedentes relevantes que enriquezcan la narrativa.

Enlaces y recursos

URLs a estudios, videos, sitios web o materiales complementarios.

Verifica que los enlaces funcionen correctamente. Considera usar acortadores de URL para facilitar el acceso.

Redes sociales

Perfiles oficiales de la empresa y del evento.

Incluye hashtags sugeridos para seguimiento y promoción. En PDFs, ofrece botones clicables para facilitar el acceso.

Notas de prensa anteriores

Comunicados o noticias relevantes previas relacionadas con la empresa o evento.

Organiza por fecha o temática. Limita la cantidad para evitar sobrecargar al lector.

Conclusiones y agradecimientos

Mensaje final de agradecimiento a los periodistas y medios.

Personaliza según el medio si es posible. Invita a mantener el contacto para futuras colaboraciones.


Tips extra:

  • Revisa y actualiza el dossier poco antes del evento para incluir cualquier novedad o cambio relevante.

  • Si es digital, optimiza el archivo para que sea ligero y fácil de descargar o visualizar en distintos dispositivos.

  • Incluye un índice interactivo con enlaces que permitan navegar rápidamente por las secciones más importantes.

  • Personaliza copias del dossier para medios específicos si es posible, resaltando la información más relevante para cada tipo de audiencia.

  • Proporciona versiones en distintos idiomas si la conferencia de prensa tiene alcance internacional o medios extranjeros invitados.

  • Incluye una sección con preguntas frecuentes (FAQ) para anticipar dudas comunes y facilitar la labor de los periodistas.

  • Añade contactos directos para consultas rápidas durante y después del evento.

  • Asegura que todos los elementos gráficos (logos, fotos, infografías) tengan buena resolución y sean de uso autorizado para evitar problemas legales.

  • Considera formatos complementarios como videos breves o presentaciones que puedan acompañar el dossier y hacerlo más dinámico.


Planifica la identidad visual de forma estratégica


Planificar la identidad visual del evento es clave para fortalecer la imagen de la organización y causar un impacto duradero en asistentes y medios. Esto implica diseñar y colocar elementos como logotipos y colores corporativos que reflejen la esencia de la marca de forma coherente y profesional.


Estos elementos deben ubicarse estratégicamente detrás de los oradores, en el escenario y en zonas para fotos y videos, asegurando que la identidad visual aparezca en toda difusión. Así, se potencia la visibilidad de la marca y se refuerza el mensaje, convirtiendo la identidad visual en una herramienta esencial de comunicación.


Tips extra:

  • Utiliza materiales de alta calidad para la impresión de logos y gráficos, evitando que se vean pixelados o desgastados durante el evento.

  • Considera la iluminación del lugar para que los colores y logos se vean nítidos y atractivos en fotos y videos.

  • Incorpora elementos visuales móviles o digitales, como pantallas LED o proyectores, para dinamizar la identidad visual durante la conferencia.

  • Asegúrate de que los colores y diseños respeten la accesibilidad, facilitando la legibilidad para personas con dificultades visuales.

  • Usa señalización coherente en todas las áreas del evento, incluyendo entradas, baños y áreas de descanso, para mantener la consistencia visual.

  • Diseña material complementario (tarjetas, folders, papelería) que mantenga la línea visual y pueda entregarse a los medios como parte del dossier.

  • Coordina con el equipo audiovisual para que en las grabaciones y transmisiones en vivo se destaque siempre el branding.

  • Si hay patrocinadores, integra sus logos de forma equilibrada para no perder la identidad propia del evento.

  • Realiza una prueba visual previa para corregir cualquier detalle que pueda afectar la percepción profesional.


Diseña carteles de mesa para los oradores


Preparar carteles de mesa para los oradores es una práctica esencial para facilitar la identificación rápida durante la conferencia de prensa. Estos carteles deben mostrar de manera clara y legible el nombre completo de cada ponente, su cargo dentro de la organización y, cuando sea pertinente, el logotipo de la empresa. Esta información visual ayuda a los periodistas y asistentes a reconocer fácilmente quién está hablando, lo que favorece una comunicación más fluida y organizada.


Los carteles de mesa contribuyen a la profesionalización del evento, ofreciendo un aspecto ordenado y cuidado en la disposición de los participantes.


Colocarlos adecuadamente frente a cada orador evita confusiones y mejora la dinámica de la conferencia, especialmente cuando hay varios ponentes o invitados importantes. De esta manera, se facilita también el trabajo de los medios para citar correctamente a los interlocutores en sus reportajes.


Tips extra:

  • Utiliza tipografías claras y de buen tamaño para que los carteles sean visibles desde distintos puntos de la sala.

  • Emplea materiales resistentes y antirreflejo para evitar que el texto se vea afectado por la iluminación o el paso del tiempo.

  • Considera usar colores corporativos para los carteles, manteniendo la coherencia visual con la identidad del evento.

  • Si la conferencia tiene traducción simultánea, incluye un pequeño símbolo o código que indique quién habla en qué idioma o si hay traducción disponible.

  • Prepara carteles adicionales para invitados de último momento o cambios en la lista de ponentes.

  • Coloca los carteles en soportes firmes que eviten que se caigan o se muevan durante el evento.

  • Si la conferencia es virtual o híbrida, asegúrate de que los carteles sean visibles para las cámaras y el público en línea.

  • Incluye un pequeño espacio para el nombre del moderador o maestro de ceremonias si aplica.

  • Coordina con el equipo audiovisual para que los nombres de los ponentes también aparezcan en las pantallas o presentaciones digitales, complementando los carteles físicos.


Prepara una sesión de preguntas y respuestas efectiva


Preparar una sesión de preguntas y respuestas efectiva es clave para garantizar una comunicación clara y transparente durante la conferencia de prensa. Para ello, es fundamental anticipar las posibles preguntas que los periodistas puedan plantear, considerando tanto los temas centrales del evento como posibles dudas o inquietudes que puedan surgir. De esta manera, podrás preparar respuestas bien fundamentadas y coherentes que transmitan confianza y profesionalismo.


Organizar esta sesión de manera estructurada facilita una interacción fluida entre los oradores y los medios, permitiendo aclarar cualquier duda y profundizar en los puntos más relevantes.


Antes del evento: anticipación estratégica


Una Q&A efectiva comienza mucho antes del evento. El equipo organizador debe:


  • Anticipar las preguntas más probables, tanto las relacionadas con el contenido del evento (programa, ponentes, logística) como aquellas que podrían resultar incómodas (costos, competencia, sostenibilidad, cambios de último minuto, etc.).

  • Preparar mensajes clave claros para cada tema sensible, asegurando coherencia entre los voceros.

  • Practicar respuestas que suenen auténticas, informadas y naturales, evitando que parezcan ensayadas o evasivas.

  • Identificar quién responderá cada tipo de pregunta, para evitar vacíos o contradicciones.


Durante la conferencia: conducción con control y apertura


La dinámica de la sesión debe fomentar la participación de los medios, pero manteniendo el control del ritmo y el enfoque. Algunas buenas prácticas:


  • Designar a un moderador que dé la palabra, controle los tiempos y gestione posibles tensiones.

  • Establecer reglas básicas al iniciar: una pregunta por periodista en la primera ronda, identificación del medio, y duración máxima por intervención.

  • Utilizar técnicas de puenteo para redirigir preguntas complicadas hacia mensajes centrales. Por ejemplo:“Esa es una excelente pregunta que en realidad subraya por qué este evento es tan relevante en este momento…”

  • Ante preguntas vagas, solicitar precisión:“¿Podrías aclarar a qué parte específica te refieres, para darte una respuesta más útil?”


Manejo de preguntas difíciles: reconocer, responder, redirigir


Enfrentar preguntas complejas o delicadas requiere equilibrio entre transparencia y enfoque estratégico:


  • Reconoce la inquietud, aunque sea incómoda. Ignorarla genera desconfianza.

  • Responde con honestidad, aunque sea brevemente, y luego gira hacia un aspecto positivo.Ejemplo:


    “Sí, sabemos que la inversión puede parecer elevada, pero hemos diseñado una experiencia con un retorno real en oportunidades, contactos y conocimiento que justifica plenamente ese valor.”


    Si no puedes responder en el momento, comprométete con seguimiento claro:“No tengo ese dato exacto ahora, pero me comprometo a enviártelo esta misma tarde con las cifras detalladas.”


Cierre de la Q&A: energía positiva y próxima acción


La sesión ideal termina con un mensaje final que refuerce la narrativa del evento:

“Gracias por sus preguntas, por el interés y por ayudarnos a amplificar este anuncio. Los esperamos el [fecha del evento], y estamos disponibles para continuar esta conversación desde ya.”

Ofrece a los medios acceso inmediato a materiales de apoyo: dossier de prensa, fotos en alta resolución, contactos de vocería, y enlaces clave.


Tips extra:

  • Designa un moderador para coordinar la sesión, controlar los tiempos y ordenar la participación de los periodistas.

  • Establece reglas claras al inicio, como tiempos límite para cada pregunta y evitar interrupciones.

  • Prepara una lista de preguntas frecuentes (FAQ) que los portavoces puedan consultar para responder con rapidez y seguridad.

  • Entrena a los oradores en técnicas para manejar preguntas difíciles, como redirigir respuestas o pedir tiempo para consultar.

  • Fomenta un ambiente de respeto y cortesía, invitando a los periodistas a formular preguntas claras y concisas.

  • Considera la posibilidad de permitir preguntas anónimas o por escrito para temas sensibles o polémicos.

  • Asegura que haya un espacio para preguntas al final, evitando interrupciones durante las presentaciones.

  • Registra la sesión (video o audio) para revisión posterior y para responder preguntas que no se hayan abordado en vivo.

  • Prepara mensajes clave para reiterar los puntos importantes durante las respuestas y mantener el foco del evento.


Controla estrictamente los tiempos


Supervisar y controlar el tiempo durante la conferencia de prensa es fundamental para asegurar que el evento se desarrolle de manera ordenada y eficiente. Es importante que cada actividad comience y termine según el programa establecido, evitando retrasos que puedan afectar la atención de los medios y asistentes.


Mantener un control estricto del tiempo permite respetar el cronograma, facilita la transición entre ponentes y temas, y contribuye a que la conferencia sea dinámica y profesional. Además, ayuda a evitar que el evento se extienda más allá de lo previsto, lo cual puede generar desgaste en los participantes y reducir el impacto del mensaje.


Tips extra:

  • Designa a una persona responsable exclusivamente del control del tiempo, equipada con reloj o cronómetro visible.

  • Prevé tiempos extra para imprevistos, como preguntas adicionales o fallas técnicas, sin afectar el horario general.

  • Comunica claramente los tiempos asignados a cada ponente antes del evento y recuerda respetarlos durante la conferencia.

  • Utiliza señales discretas (tarjetas, luces o gestos) para alertar a los oradores cuando se acerque el fin de su turno.

  • Considera dividir la conferencia en bloques o segmentos con pausas breves para mantener la atención y evitar fatiga.

  • Si la sesión incluye preguntas y respuestas, establece un límite claro para esta parte para evitar que se prolongue demasiado.

  • Coordina con el maestro de ceremonias para que mantenga el ritmo y haga ajustes si es necesario para no salir del horario.

  • En eventos híbridos o virtuales, asegúrate que la plataforma permita controlar el tiempo de intervención de cada participante.

  • Evalúa al final del evento el cumplimiento del cronograma para mejorar la planificación en futuras conferencias.


Fomenta la comunicación efectiva con los medios


Capacitar a tu personal en la comunicación efectiva con los medios es fundamental para asegurar una interacción profesional y coherente durante el evento. Es importante que comprendan la relevancia de mantener una actitud cordial, clara y respetuosa al responder preguntas o consultas, transmitiendo confianza y credibilidad en nombre de la organización.


La rapidez en las respuestas es clave para fortalecer la relación con los periodistas y facilitar la cobertura mediática. Un equipo bien preparado puede manejar consultas con eficiencia, evitar malentendidos y contribuir a una comunicación fluida que refleje positivamente la imagen de la empresa u organización.


Tips extra:

  • Realiza simulacros o entrenamientos previos para que el personal practique respuestas y manejo de situaciones difíciles.

  • Proporciona a tu equipo mensajes clave y líneas de comunicación claras para mantener la coherencia en todas las intervenciones.

  • Fomenta la escucha activa para entender bien las preguntas y responder de manera pertinente.

  • Designa voceros oficiales para consultas específicas y asegúrate que todos sepan a quién remitir dudas complejas.

  • Capacita al personal para manejar preguntas inesperadas o incómodas con tacto y profesionalismo.

  • Promueve el uso de lenguaje sencillo y evita tecnicismos que puedan confundir a los periodistas o al público.

  • Asegura que el equipo conozca bien el contenido y objetivos del evento para responder con seguridad.

  • Mantén canales de comunicación abiertos para resolver rápidamente dudas durante y después del evento.

  • Incentiva una actitud proactiva para ofrecer información adicional o aclaraciones cuando sea necesario.


Designa un maestro de ceremonias experimentado


Designar un maestro de ceremonias con experiencia es fundamental para garantizar que la conferencia de prensa se desarrolle de manera fluida y organizada. Un locutor o moderador capacitado sabe cómo mantener el ritmo del evento, presentando a los oradores en el momento adecuado y asegurando que se respeten los tiempos establecidos.


Un maestro de ceremonias experimentado facilita la interacción entre los periodistas y los ponentes, moderando la sesión de preguntas y respuestas para que sea ordenada y efectiva. Su presencia ayuda a crear un ambiente profesional y controlado, contribuyendo a que el mensaje se transmita con claridad y que el evento genere una buena impresión en todos los asistentes.


Tips extra:

  • Escoge a alguien con habilidades de comunicación claras y carisma, capaz de captar la atención y mantener el interés durante toda la conferencia.

  • Asegúrate de que el maestro conozca a fondo el contenido del evento, los objetivos y los perfiles de los oradores para hacer presentaciones precisas y relevantes.

  • Entrena al maestro de ceremonias en manejo de imprevistos, como cambios de último momento o preguntas difíciles, para que pueda reaccionar con calma y eficacia.

  • Proporciónale un guion o agenda detallada, pero con flexibilidad para adaptarse a las dinámicas del evento.

  • Facilita la coordinación previa con los ponentes para que el maestro pueda introducirlos adecuadamente y anticipar posibles necesidades técnicas o logísticas.

  • Promueve que el maestro mantenga una actitud neutral y profesional, evitando tomar partido en discusiones o debates.

  • En eventos híbridos o virtuales, asegúrate de que el maestro domine las herramientas tecnológicas para coordinar intervenciones y gestionar la participación del público remoto.

  • Establece señales o códigos con el equipo para comunicar tiempos y cambios de forma discreta durante la conferencia.

  • Anima al maestro a cerrar el evento con un mensaje positivo que refuerce los objetivos y agradezca a los asistentes su participación.


Organizar una conferencia de prensa en un evento puede ser una forma efectiva de aumentar la visibilidad del evento, crear interés en los medios de comunicación, proporcionar información importante a la audiencia y establecer relaciones con los medios de comunicación.


conferencia de prensa


Realiza análisis y seguimiento post-evento


El seguimiento post-evento es clave para mantener el interés y fortalecer la relación con los medios de comunicación. Después de la conferencia, es importante enviar información adicional relevante, como fotografías oficiales, entrevistas y material complementario que pueda ayudar a los periodistas a profundizar en la cobertura del evento.


Además, este contacto posterior demuestra profesionalismo y compromiso, facilitando futuras colaboraciones. Responder a solicitudes, compartir recursos y agradecer la participación de los medios contribuye a construir una relación sólida y duradera, lo que puede traducirse en una mejor difusión y apoyo para futuros eventos o comunicados.


Tips extra:

  • Prepara un paquete digital con todos los materiales relevantes para enviar fácilmente por correo o a través de plataformas de descarga.

  • Envía un correo de agradecimiento personalizado a cada medio o periodista que asistió, destacando su importancia para la difusión.

  • Ofrece entrevistas exclusivas o contenido adicional a medios clave para fortalecer alianzas estratégicas.

  • Realiza una evaluación interna del evento y comparte resultados o impactos positivos con los medios interesados.

  • Mantén una base de datos actualizada con los contactos que participaron para futuros envíos y seguimiento.

  • Utiliza redes sociales para compartir contenido post-evento etiquetando a los medios que participaron, aumentando su visibilidad y el alcance del mensaje.

  • Considera organizar llamadas o reuniones breves para recibir feedback de los periodistas sobre el evento y detectar oportunidades de mejora.

  • Continúa enviando información relevante de la organización periódicamente para mantener la relación activa y el interés en futuras noticias.


Mide y analiza


Para evaluar eficazmente el éxito de una conferencia de prensa, es necesario implementar un marco de KPIs que capture tanto el impacto inmediato como el valor a largo plazo para el evento principal. Aunque indicadores clásicos como el número de asistentes o menciones mediáticas son importantes, resultan insuficientes para medir el verdadero alcance.


Los KPIs primarios deben incluir métricas de conversión directa, tales como el aumento de registros en las 48 horas posteriores, el tráfico generado hacia landing pages específicas, y el engagement en redes sociales que derive en acciones concretas. Es fundamental establecer benchmarks basados en conferencias anteriores o estándares de la industria, pero adaptados a los objetivos particulares de cada evento.


Los KPIs cualitativos son igualmente cruciales para evaluar el posicionamiento logrado. Es necesario analizar la calidad de la cobertura mediática a través de la tonalidad, la inclusión de mensajes clave y la precisión del reporte. Asimismo, se debe valorar la jerarquía de los medios que cubrieron el evento: una mención en un medio de primer nivel suele tener mayor impacto que múltiples apariciones en medios menores.


El análisis del share of voice frente a eventos competidores en períodos similares permite dimensionar el posicionamiento relativo. En eventos B2B, mide también la calidad del engagement: ¿asistieron tomadores de decisión relevantes? ¿Se generaron leads calificados durante el networking? ¿Se concretaron reuniones de seguimiento con posibles patrocinadores o socios?


Los KPIs de amplificación digital deben reflejar no solo el alcance, sino también el engagement significativo. Más allá de impresiones, mide tasas de clics, tiempo de permanencia en contenidos y conversiones específicas por plataforma. Para contenidos multimedia, analiza tasas de finalización de videos, la proporción entre compartidos y “me gusta”, y el contenido generado por usuarios inspirado en el evento.


Es importante monitorear el ciclo de vida completo del contenido, evaluando su rendimiento semanas después de la conferencia, identificando las piezas con mayor longevidad y las que generan más registros a lo largo del tiempo.


Establece correlaciones entre diferentes KPIs para identificar qué acciones producen mayor impacto, por ejemplo, si publicaciones en LinkedIn generan más registros B2B que contenido en Instagram, o si videos tienen mejor performance que posts estáticos para tu audiencia.

Categoría

KPIs Relevantes

Descripción / Ejemplos

KPIs cuantitativos

- Número de asistentes

Medición básica para eventos presenciales.


- Menciones mediáticas

Cantidad total de apariciones en medios, aunque insuficiente por sí sola.


- Incremento en registros (48 horas posteriores)

Número de inscripciones al evento directamente atribuidas a la conferencia.


- Tráfico web a landing pages específicas

Visitas generadas en páginas diseñadas para captar registros o información sobre el evento.


- Engagement en redes sociales que derive en acciones concretas

Interacciones que generan conversiones, como clics, descargas o inscripciones.




KPIs cualitativos

- Calidad de la cobertura mediática (tonalidad, mensajes clave, precisión)

Análisis de si los medios transmiten los mensajes deseados con el tono adecuado y precisión.


- Jerarquía de medios (tier de medios que cubrieron el evento)

Valoración del impacto según la relevancia del medio (ejemplo: tier-1 vs medios menores).


- Share of voice comparado con eventos competidores

Porcentaje de cobertura del evento en comparación con eventos similares en el mismo período.


- Calidad del engagement B2B (asistencia de decision makers, leads calificados, reuniones post-evento)

Evaluación del nivel de interacción cualificada y oportunidades concretas generadas.




KPIs de Amplificación Digital

- Alcance (impresiones)

Número total de personas que han visto el contenido digital.


- Tasa de clics (CTR)

Porcentaje de personas que hacen clic en el contenido respecto a quienes lo ven.


- Tiempo de permanencia en contenido

Duración promedio que los usuarios consumen el contenido.


- Conversiones específicas por plataforma

Acciones concretas generadas desde cada red social, como registros o descargas.


- Tasas de finalización de videos

Porcentaje de espectadores que ven un video completo o hasta cierto punto clave.


- Proporción shares vs. likes

Indicador de cuán viral o compartido es el contenido en comparación con la simple interacción de “me gusta”.


- Contenido generado por usuarios

Cantidad y calidad del contenido creado por asistentes o seguidores inspirado en el evento.


- Rendimiento a largo plazo del contenido (semanas después)

Seguimiento de la efectividad del contenido en el tiempo, identificando qué piezas mantienen relevancia y generan conversiones continuas.


- Correlación entre KPIs para identificar impacto mayor

Por ejemplo: si LinkedIn genera más registros B2B que Instagram, o si videos tienen mejor rendimiento que posts estáticos para la audiencia específica.


Análisis de sentimiento: Más allá de positivo, negativo o neutral


El análisis de sentimiento para conferencias de prensa debe ir más allá de clasificar menciones en positivo, negativo o neutral, capturando percepciones matizadas que influyen directamente en el éxito del evento principal.


Utiliza herramientas de social listening como Brandwatch o Hootsuite para monitorear conversaciones en múltiples plataformas, complementando el análisis automatizado con revisiones humanas que identifiquen contexto y sutilezas. Analiza el sentimiento por tipo de audiencia: medios, potenciales asistentes, pares de la industria, y detecta discrepancias en la recepción según plataforma o demografía. Comprender estas diferencias permite optimizar los mensajes para futuras comunicaciones.


Este análisis debe identificar temas específicos y preocupaciones surgidas durante y después del evento: ¿qué aspectos generaron mayor entusiasmo? ¿Qué causó confusión o escepticismo? ¿Existen conceptos erróneos que requieren aclaración en seguimientos? Para anuncios de precios, evalúa la percepción del valor; para revelaciones de oradores, mide el nivel de entusiasmo e identifica las personalidades más populares. También es clave rastrear la evolución del sentimiento a lo largo del tiempo, ya que las reacciones iniciales pueden diferir notablemente tras un análisis más profundo.


La inteligencia extraída del análisis de sentimiento debe informar tanto correcciones inmediatas como ajustes estratégicos a largo plazo. Si se detecta percepción negativa sobre algún aspecto, se deben implementar comunicaciones focalizadas o cambios estratégicos. Los mensajes positivos deben ser amplificados en campañas continuas.


Utiliza estos insights para ajustar el posicionamiento del evento, por ejemplo, si la audiencia valora más las oportunidades de networking que el contenido educativo, adapta la comunicación en consecuencia. El análisis de sentimiento más valioso es prospectivo: predice cómo las percepciones actuales impactarán en la asistencia, satisfacción y recomendaciones futuras.


ROI del evento: Calculando el retorno de inversión real


El cálculo del ROI para conferencias de prensa debe incluir tanto costos visibles como beneficios indirectos que frecuentemente representan la mayor parte del valor generado.


Entre los costos directos están el lugar, catering, tecnología, personal y materiales; pero también considera costos de oportunidad, como el tiempo del equipo directivo, recursos de marketing desviados y posibles ingresos no captados al enfocar esfuerzos en esta iniciativa.


Los costos ocultos suelen incluir actividades de seguimiento, creación de contenido posterior y esfuerzos adicionales de marketing inspirados por el impulso del evento. Un cálculo honesto del ROI reconoce estas inversiones invisibles que contribuyen al éxito global.


Los beneficios directos son más sencillos de medir, pero solo reflejan parte del valor total. Mide registros inmediatos atribuibles a la conferencia, conversiones tempranas motivadas por anuncios durante el evento e interés de patrocinadores generado a partir de la cobertura mediática. Calcula el valor de la publicidad obtenida (earned media) con benchmarks de equivalencia publicitaria, ajustando según la calidad entre medios ganados y pagados.


En eventos B2B, cuantifica la adquisición potencial de clientes a través de leads generados en networking, oportunidades de alianza y mejoras en posicionamiento de marca que faciliten futuras ventas. Asigna valores monetarios conservadores pero integrales para evitar subestimar el impacto real.


El análisis del ROI también debe considerar beneficios a largo plazo que trascienden el impacto inmediato: mejoras en reconocimiento de marca que beneficiarán eventos futuros, relaciones con medios que facilitarán cobertura en próximas ocasiones, y contenido generado que podrá reutilizarse en múltiples campañas.


Para eventos anuales, calcula el valor acumulado y cómo la conferencia actual posiciona mejor el evento del próximo año. Un análisis sofisticado también incorpora mitigación de riesgos: conferencias exitosas reducen costos de marketing para alcanzar objetivos de asistencia, mientras que una ejecución deficiente puede requerir inversiones adicionales para recuperar el impulso. El objetivo es obtener una visión integral del valor generado que justifique la inversión y oriente la optimización de futuras estrategias.


Mantén una relación sólida con los medios


Mantener una relación sólida con los medios requiere un contacto constante y atento. Es importante brindarles información adicional cuando la soliciten y estar disponibles para resolver dudas o facilitar recursos que les ayuden a cubrir la información con precisión.


Expresar agradecimiento por su asistencia y cobertura fortalece el vínculo y genera un ambiente de confianza y colaboración. Este trato cercano y respetuoso favorece una relación positiva y duradera, facilitando futuras comunicaciones y el apoyo mediático continuo.


Tips extra:

  • Programa contactos periódicos con los periodistas, no solo cuando necesites algo, para mantener el vínculo activo.

  • Envía boletines informativos o actualizaciones exclusivas que puedan ser de interés para sus audiencias.

  • Invita a los medios a eventos especiales o actividades exclusivas para fortalecer la relación personal.

  • Personaliza las comunicaciones para cada periodista o medio, demostrando conocimiento y respeto por su línea editorial.

  • Sé transparente y honesto ante cualquier eventualidad o crisis, esto genera confianza a largo plazo.

  • Facilita entrevistas y acceso directo a portavoces o expertos cuando sea necesario, mostrando disposición y apoyo.

  • Reconoce públicamente la labor de los medios cuando sea posible, mediante menciones o agradecimientos en tus propias plataformas.

  • Mantén una base de datos actualizada con notas sobre preferencias y características de cada contacto para mejorar la comunicación.

  • Utiliza las redes sociales para interactuar con periodistas y medios, compartiendo y comentando sus publicaciones relevantes.


Organizar una conferencia de prensa puede requerir tiempo y esfuerzo, pero puede ser una excelente manera de generar cobertura mediática y aumentar la visibilidad de tu evento.

prensa

Los errores más comunes a la hora de organizar la conferencia de prensa de un evento


Falta de preparación estratégica y operativa


Uno de los mayores errores es tratar la conferencia de prensa como un trámite logístico, en lugar de una pieza central del plan de comunicación del evento. Subestimar su complejidad lleva a una preparación deficiente: sin objetivos comunicacionales claros, mensajes descoordinados entre voceros, fallos en la logística técnica y ausencia de cohesión entre los equipos de producción, comunicación y relaciones públicas.


En muchos casos, no se realizan briefings previos con los portavoces, no se preparan materiales de apoyo visual (videos, renders, itinerarios o fichas técnicas del evento), ni se considera la experiencia del periodista como asistente. También se descuida la investigación sobre los medios invitados y no se adapta el contenido según el perfil de cada uno.


Consecuencia:


Una conferencia mal preparada puede causar más confusión que entusiasmo: declaraciones improvisadas pueden generar titulares no deseados, la falta de información útil para prensa puede limitar la cobertura, y la percepción de desorganización puede afectar tanto al evento como a la marca organizadora. Además, puede generar desinterés en futuras coberturas por parte de los medios.


Cómo evitarlo:


  • Implementa una planificación 360° con un mínimo de 4 a 6 semanas de anticipación.

  • Define objetivos comunicacionales específicos, identifica los mensajes clave vinculados al evento (propuesta de valor, impacto cultural, cifras, novedades), y jerarquiza voceros.

  • Organiza un comité interno con representantes de producción, comunicación, prensa, legal y dirección del evento.

  • Realiza simulacros de preguntas complejas, prepara materiales visuales atractivos y arma un cronograma minuto a minuto del encuentro con la prensa.

  • Crea un "war room" virtual con contactos clave, versiones oficiales y planes de contingencia ante ausencias, fallas técnicas o incidentes de reputación.



Timing desequilibrado


No considerar el ecosistema mediático al elegir la fecha y hora de la conferencia es uno de los errores más comunes. El problema no es solo elegir un mal día: es ignorar fechas de eventos competitivos, coyuntura informativa nacional, feriados, ciclos políticos, e incluso aspectos culturales o religiosos que pueden afectar la cobertura.


Muchos organizadores convocan en días inactivos, en horarios de baja presencia periodística o en momentos donde hay eventos de mayor interés, lo que resulta en conferencias con baja asistencia y escaso rebote mediático.


Consecuencia:


Un mal timing puede traducirse en salas semivacías, cobertura mínima y desperdicio de recursos. Además, los medios pueden interpretar la baja participación como una falta de relevancia del evento en sí, dañando la percepción pública desde el inicio.


Cómo evitarlo:


  • Diseña un calendario de comunicación considerando el contexto informativo y los intereses del sector.

  • Consulta la agenda de eventos de la industria, revisa patrones de cobertura y ten contacto directo con periodistas clave para validar la pertinencia del momento elegido.

  • Define fechas alternativas y mantén flexibilidad operativa.

  • Desarrolla un sistema de alertas para posponer si surge una contingencia informativa que opaque tu evento.



Comunicación previa deficiente y limitada


Tratar la convocatoria como un simple envío de invitaciones es un enfoque limitado. Muchos organizadores envían comunicados genéricos sin contexto, sin materiales visuales o sin propuestas informativas atractivas. No ofrecen acceso anticipado a voceros ni contextualizan por qué el evento es noticioso y merece atención.


Consecuencia:


La prensa llega poco informada, sin ángulos definidos, y muchas veces sin preparación para hacer preguntas relevantes. El resultado es una cobertura superficial, fragmentada o incluso inexistente. También se pierden oportunidades de lograr entrevistas exclusivas o artículos en profundidad que posicionen mejor el evento.


Cómo evitarlo:


  • Diseña una estrategia de comunicación previa que genere expectativa.

  • Prepara materiales diferenciados según el perfil de cada medio: kits de prensa con imágenes del evento, detalles logísticos, datos duros y declaraciones de organizadores o artistas.

  • Organiza briefings exclusivos con medios clave días antes de la conferencia, habilita entrevistas previas bajo embargo, y diseña un micrositio con toda la información relevante para facilitar el trabajo periodístico.



Gestión temporal ineficiente y experiencia de usuario deficiente


Una conferencia extensa, mal estructurada o carente de dinamismo no solo cansa, también desperdicia la atención de los medios. En un ecosistema mediático donde los tiempos son ajustados, la falta de consideración hacia la experiencia del periodista puede resultar fatal: tiempos muertos, discursos redundantes, voceros sin entrenamiento, y ausencia de momentos diseñados para captar atención (fotografía, declaraciones breves, etc.).


Consecuencia:


Los periodistas se desconectan, se retiran temprano o terminan escribiendo notas sin profundidad. En redes sociales, una conferencia pesada puede generar comentarios negativos, afectando la imagen del evento. Al mismo tiempo, se pone en riesgo la cobertura futura por parte de medios que no querrán repetir la experiencia.


Cómo evitarlo:


  • Diseña un formato ágil y atractivo: una presentación central de no más de 15–20 minutos, seguida de preguntas y oportunidades para entrevistas uno a uno.

  • Distribuye los contenidos en "capas de información": inicia con mensajes clave, luego detalla el programa del evento, sus protagonistas, impacto y novedades.

  • Incluye momentos mediáticos planificados (fotografía oficial, demostraciones en vivo, espacio para tomas de video) y proporciona kits de prensa digitales con todo lo necesario para publicar de inmediato.



Manejo inadecuado de preguntas difíciles o narrativas adversas


Ignorar que en toda conferencia hay potencial de crisis es un riesgo. Muchos organizadores evitan preparar a sus voceros para preguntas difíciles, críticas o temas sensibles que podrían surgir —como controversias pasadas, conflictos con patrocinadores, costos, temas políticos, etc.—. No tener una narrativa clara, ni protocolos para responder con transparencia y firmeza, puede escalar un problema menor a una crisis viral.


Consecuencia:


Una respuesta evasiva o mal formulada puede desatar una tormenta mediática. Las redes amplifican los errores, y una conferencia convocada para promover un evento puede terminar debilitando su credibilidad o empañando su contenido principal.


Cómo evitarlo:


  • Prepara un documento de Q&A anticipadas que incluya posibles escenarios difíciles y entrenamientos de reencuadre positivo.

  • Entrena a los portavoces en técnicas de comunicación en crisis, lenguaje corporal, y manejo de narrativas hostiles.

  • Asigna un moderador que controle el flujo, y establece roles claros entre voceros temáticos y responsables de comunicación.

  • Finaliza la conferencia con un mensaje fuerte y positivo que reinstale los valores y objetivos del evento, sin importar cómo haya evolucionado la sesión de preguntas.


Con una buena organización y planificación, podrás presentar tu evento de manera efectiva a los medios y asegurarte de que se cubra adecuadamente.

conferencia de prensa

Pasos para difundir el evento

Si deseas promover una conferencia de prensa de un evento, aquí hay algunos consejos para ayudarte a llegar a tu audiencia:


Identifica a tu audiencia


Antes de iniciar la difusión, es fundamental identificar con claridad a tu audiencia objetivo. ¿Quiénes son las personas que deseas que asistan al evento? ¿Cuáles son los medios y plataformas que utilizan con mayor frecuencia? Esta comprensión te permitirá diseñar una estrategia de comunicación mucho más efectiva y dirigida.


Define segmentos específicos, como medios especializados del sector, periodistas de noticias generales, influencers digitales, stakeholders clave y la audiencia final. Investiga sus hábitos de consumo de información, los horarios en los que están más activos y los canales de comunicación que prefieren. Toma en cuenta aspectos demográficos, geográficos y psicográficos para construir perfiles detallados que orienten todas tus decisiones comunicativas.


Crea diferentes buyer persona que representen a cada segmento: por ejemplo, un periodista veterano que prefiere la comunicación formal por correo electrónico; un blogger millennial activo en redes sociales; o un reportero de televisión que busca contenido visual atractivo. Esta segmentación te permitirá personalizar mensajes, seleccionar los canales adecuados y determinar el momento ideal para cada contacto.


Crea una lista de medios de comunicación


Elabora una base de datos exhaustiva que incluya medios tradicionales (prensa escrita, radio, televisión), medios digitales (portales web, podcasts, newsletters) y nuevos formatos (influencers, YouTubers, TikTokers especializados) relevantes para tu evento y tu audiencia objetivo. Clasifica cada contacto según su relevancia, alcance, frecuencia de publicación y afinidad temática con tu evento. No olvides incluir blogs y sitios web especializados vinculados al contenido de tu conferencia.


Registra información detallada de cada contacto: nombre del periodista, medio al que pertenece, cargo, área de especialización, preferencias de comunicación, historial de cobertura en eventos similares y datos de contacto actualizados. Conserva un seguimiento de interacciones previas y notas sobre el estilo editorial de cada medio para optimizar futuras comunicaciones.


Considera medios locales, nacionales e internacionales de acuerdo con el alcance que buscas para el evento. No subestimes el valor de los medios hiperlocales o especializados, que suelen contar con audiencias altamente comprometidas y específicas.


Crea un kit de prensa completo y profesional


Diseña un kit de prensa que facilite el trabajo de los periodistas y potencie la cobertura de tu evento. El comunicado de prensa debe seguir la estructura de pirámide invertida, presentando primero la información más relevante y respondiendo claramente a las 5W + H (qué, quién, cuándo, dónde, por qué y cómo) en los primeros párrafos.


Incorpora elementos visuales de alta calidad, como fotografías profesionales de los protagonistas, infografías claras y explicativas, videos promocionales breves y materiales gráficos descargables. Complementa con fact sheets que contengan datos clave, biografías de los portavoces, backgrounders con contexto detallado y citas destacadas listas para su uso inmediato.


Además, adapta el contenido a diferentes formatos mediáticos: una versión ampliada para medios impresos, una versión visual para televisión y contenido fragmentado y dinámico para redes sociales, asegurando así una difusión óptima en cada canal.


Planifica la distribución con precisión temporal


Elabora un cronograma de difusión que contemple los ciclos informativos de cada medio y sus ventanas óptimas de atención. Envía el comunicado principal con una anticipación de 3 a 5 días para medios impresos y digitales, brindando tiempo suficiente para investigación y preparación. Para medios audiovisuales, coordina el envío con 2 a 3 días de antelación, considerando sus requerimientos de producción.


Implementa una estrategia de seguimiento estructurada: un primer contacto con el material completo, un recordatorio amable 24-48 horas antes del evento y disponibilidad inmediata el día de la conferencia para resolver cualquier consulta. Si buscas cobertura internacional, adapta la planificación a los distintos husos horarios.


Evita los envíos masivos y genéricos; personaliza cada comunicación de acuerdo con el medio y el periodista específico para maximizar el impacto y la receptividad.


Envía un comunicado de prensa


Elabora un comunicado de prensa claro, profesional e informativo que incluya todos los detalles clave del evento: fecha, hora, lugar y oradores destacados. Envía este comunicado a los medios de tu lista, personalizando cada correo para el medio y el periodista específico, resaltando la relevancia del evento para su audiencia.


Asegúrate de incluir enlaces directos a tu sitio web y a materiales complementarios, como imágenes de alta calidad y biografías de los oradores.


Tras el envío, realiza un seguimiento personalizado con los medios para confirmar su interés en asistir y cubrir el evento. Ofrece la posibilidad de entrevistas exclusivas con los oradores destacados, incrementando así las oportunidades de cobertura. Utiliza herramientas de seguimiento para identificar quiénes han abierto tus correos y mostrado interés, optimizando así tus próximos contactos.


Maximiza la visibilidad online de tu conferencia


Diseña una estrategia digital integral que combine optimización para motores de búsqueda (SEO) y distribución en múltiples plataformas. Desarrolla una página web dedicada al evento que contenga información completa, materiales descargables y elementos multimedia atractivos. Incorpora palabras clave relevantes para facilitar la búsqueda por parte de periodistas y público interesado.


Asegúrate de optimizar el sitio web con una página de destino específica para la conferencia de prensa, incluyendo el programa detallado, perfiles de los oradores y opciones claras para registrarse o solicitar más información. Aplica técnicas SEO para mejorar la visibilidad orgánica en los motores de búsqueda.


Distribuye el contenido tanto a través de servicios profesionales de wire como por canales directos: redes sociales corporativas, newsletters especializadas y plataformas de comunicados. Adapta el contenido a cada canal: hilos de Twitter con puntos clave, publicaciones en LinkedIn orientadas a profesionales del sector, y contenido visual atractivo para Instagram y TikTok.


Complementa con imágenes impactantes y videos relacionados con el evento para captar la atención. Utiliza hashtags relevantes que potencien el alcance y considera campañas de anuncios pagados para segmentar y alcanzar audiencias específicas.


Si es posible, organiza transmisiones en vivo de la conferencia de prensa mediante plataformas como YouTube, Facebook Live o Instagram Live. Esto permitirá la participación de quienes no puedan asistir presencialmente y ampliará significativamente la cobertura del evento.


Plataformas para mejorar el posicionamiento de notas de prensa

Plataforma

Descripción

Ejemplo

Es una herramienta integral de SEO y marketing digital que ofrece análisis de competencia, investigación de palabras clave y auditoría de sitios web.

Puedes identificar palabras clave relevantes y de alto volumen para optimizar tus notas de prensa y analizar la estrategia de tus competidores.

Herramienta de SEO desarrollada y gestionada por Neil Patel. Ofrece análisis de palabras clave, sugerencias de contenido, y revisión de backlinks para mejorar el posicionamiento web.

Encuentra ideas de palabras clave y frases relacionadas, y recibe sugerencias para mejorar el contenido y el SEO en la página.

Muestra la popularidad de términos de búsqueda a lo largo del tiempo, permitiendo ver qué temas están ganando tracción en la web.

Identifica temas actuales y emergentes que podrían ser relevantes para tu nota de prensa, alineando el contenido con las tendencias de búsqueda.

Genera preguntas y frases relacionadas con las palabras clave basadas en búsquedas reales de usuarios.

Descubre preguntas y temas relacionados con tu área de interés para incluir información relevante en tu nota de prensa.

Herramienta de SEO conocida por su análisis de backlinks, investigación de palabras clave y auditoría de sitios web.

Analiza los backlinks de tus competidores y ajusta tu estrategia de enlaces. Investiga palabras clave y temas para mejorar el contenido de tu nota de prensa.


Facilita la cobertura mediática durante el evento


La captura de contenido durante la conferencia debe ser sistemática y multiformato para maximizar su reutilización en diversas plataformas y audiencias. Asigna equipos específicos para fotografía profesional, grabación de video y gestión en tiempo real de redes sociales. Posiciona cámaras que capten tanto a los oradores como las reacciones del público, creando material dinámico que refleje el engagement y la energía del evento. No olvides capturar momentos detrás de cámaras —preparativos, interacción casual, y detalles que humanicen la experiencia—, ya que suelen generar contenido valioso y auténtico para redes sociales.


La documentación debe incluir tanto contenido planificado como momentos espontáneos, que a menudo resultan en los mejores activos para social media. Captura frases clave con contexto visual, reacciones de la audiencia durante anuncios importantes e interacciones relevantes entre participantes y oradores. Genera contenido adaptado a cada plataforma: videos verticales para Instagram Stories, posts cuadrados para el feed de Instagram, videos horizontales para LinkedIn y Facebook, y clips cortos para X-Twitter.


Durante la sesión de preguntas y respuestas, registra tanto preguntas como respuestas, ya que estos intercambios suelen ser más genuinos que las presentaciones preparadas. La clave está en tener una cobertura suficiente para seleccionar los mejores momentos sin tener que buscar contenido usable a último momento.


Para facilitar la cobertura mediática, organiza un área de prensa equipada con conexión WiFi estable, tomas de corriente accesibles y espacio suficiente para equipos de grabación. Proporciona kits con materiales informativos y designa un responsable de prensa para atender consultas, coordinar entrevistas y solucionar cualquier requerimiento técnico.


Incorpora transmisiones en vivo para medios que no puedan asistir y graba todo el contenido audiovisual para su distribución posterior, ampliando así el alcance y la cobertura del evento. Puedes utilizar plataformas de streaming profesionales como Vimeo Livestream o YouTube Live para estas transmisiones.


La estrategia de distribución de contenido debe comenzar durante la conferencia para capitalizar el engagement en tiempo real. Utiliza Twitter para live-tweeting y compartir citas clave, Instagram Stories para mostrar detrás de cámaras, y LinkedIn para insights profesionales. Prepara diferentes paquetes de contenido que puedan publicarse en días posteriores: teasers durante el montaje, cobertura en vivo durante el evento, highlights inmediatos y material de formato largo para la semana siguiente.


Para maximizar el alcance orgánico, crea contenido que invite a asistentes, oradores y socios a compartirlo con sus propias comunidades. Para gestionar y programar estas publicaciones, puedes usar herramientas como Hootsuite o Buffer. De esta forma, la documentación asegura un engagement prolongado que extiende el impacto mucho más allá del día del evento.


Establece conexiones auténticas con personalidades clave


No te limites a enviar comunicados; construye relaciones genuinas con los profesionales de medios. Investiga el trabajo previo de cada periodista, haciendo referencia a sus artículos recientes cuando sea pertinente, y ofrece ángulos exclusivos que se ajusten a sus intereses editoriales.


Brinda acceso privilegiado a ciertos periodistas: entrevistas anticipadas con portavoces, información adicional y contextos exclusivos que puedan derivar en historias diferenciadas. Mantén una comunicación constante más allá de tus eventos, compartiendo información relevante del sector y posicionándote como una fuente confiable y valiosa. La construcción de relaciones a largo plazo supera ampliamente la cobertura puntual.


Asimismo, identifica también influencers y bloggers especializados en tu industria que puedan estar interesados en tu evento. Invítalos de manera exclusiva o proporciónales acceso anticipado a contenido relacionado con la conferencia. Su participación potenciará el alcance y generará mayor visibilidad para el evento.


Implementa un sistema de seguimiento en tiempo real 


Activa alertas de Google y herramientas de monitoreo de redes sociales para rastrear menciones sobre el evento, los portavoces y temas relacionados. Establece un protocolo de respuesta rápida para corregir información errónea, responder consultas de los medios y manejar cualquier situación imprevista de forma oportuna y profesional.


Refuerza la comunicación con campañas de correo electrónico dirigidas a los contactos recopilados. Envía recordatorios con actualizaciones relevantes, detalles logísticos y enlaces directos a la página de registro. Para los asistentes confirmados, considera enviar correos de seguimiento con información adicional que mantenga el interés y fomente la participación.


Asegura la disponibilidad de los portavoces para aclaraciones post-evento y designa un único punto de contacto para gestionar todas las consultas posteriores. Documenta toda la cobertura mediática obtenida como parte del análisis de resultados, y utilízala para construir casos de éxito que fortalezcan futuras relaciones con medios e influencers.


Mide el impacto y mantén el momentum comunicacional


Una vez finalizado el evento, realiza un análisis exhaustivo del impacto de tus acciones de comunicación. Evalúa la cobertura mediática obtenida, el alcance en redes sociales, el tráfico web generado y la participación del público. Estas métricas te permitirán identificar qué tácticas fueron más efectivas y qué aspectos pueden optimizarse para futuras ediciones.


Recopila y clasifica toda la cobertura lograda. Analiza el alcance, el tono, la precisión de la información publicada y, cuando sea posible, calcula indicadores como reach, impresiones, engagement y valor publicitario equivalente. Esta información te servirá como base para afinar tu estrategia de relaciones públicas a largo plazo.


Agradece de forma personalizada a los periodistas que cubrieron el evento, incluyendo enlaces o clips de su trabajo y ofreciéndote como fuente para futuras historias. Comparte un informe de resultados con los stakeholders internos y aprovecha la inercia generada para mantener la conversación activa en tus canales propios, ya sea mediante contenido adicional, entrevistas posteriores o publicaciones con los momentos más destacados del evento.


Integra la conferencia en una estrategia comunicacional más amplia


No consideres el evento como un hecho aislado, sino como un eslabón clave dentro de una narrativa organizacional coherente y alineada con la visión estratégica de la empresa. Vincula los temas abordados en la conferencia con las tendencias actuales de la industria, los desarrollos futuros y el posicionamiento a largo plazo de la organización, para reforzar su relevancia y aportar contexto.


Para maximizar el impacto, diseña una agenda de contenidos posterior que prolongue la conversación y consolide el liderazgo de tu marca. Publica artículos de opinión, entrevistas en profundidad, participaciones en paneles, resúmenes ejecutivos y materiales formativos que refuercen tu autoridad sectorial. Así, transformarás una acción puntual en una plataforma continua para generar visibilidad, credibilidad y valor de marca sostenido.


La estrategia de redes sociales debe acompañar este proceso, manteniendo un flujo constante de engagement desde semanas antes hasta semanas después del evento. En la etapa previa, genera expectativa sin revelar demasiado: utiliza teasers enigmáticos como “¿Qué sucede el 15 de marzo?” acompañados de imágenes sugestivas.


Gradualmente, comparte detalles claves —fecha confirmada, perfiles de oradores, adelantos del lugar— y publica cuentas regresivas que aumenten la anticipación. Usa Instagram Stories para mostrar el detrás de cámaras, LinkedIn para anuncios profesionales dirigidos a audiencias corporativas, y Twitter para actualizaciones rápidas que mantengan la conversación activa.


Durante la conferencia, enfoca la comunicación en la captura y difusión en tiempo real, garantizando siempre una presentación profesional. Distribuye responsabilidades por plataforma: un encargado para Instagram Stories con contenido vertical y fresco; otro para LinkedIn que resalte insights y el impacto sectorial; y un tercero para Twitter que haga live-tweeting con frases clave y anuncios relevantes.


La intención es generar FOMO (“fear of missing out”) para quienes no asistieron, mientras ofreces contenido valioso a la audiencia remota. Comparte inmediatamente momentos destacados —entradas de oradores, reacciones del público, anuncios importantes y dinámicas interactivas— y fomenta el uso de hashtags oficiales para promover contenido generado por los asistentes.


Finalmente, en la fase posterior, amplía el alcance del evento y convierte la visibilidad en inscripciones y engagement sostenido. Publica de inmediato los highlights y aprendizajes clave, pero distribuye este contenido estratégicamente a lo largo de varios días para maximizar su alcance. Establece pilares de contenido que mantengan el interés: perfiles de oradores, revelaciones del backstage, testimonios de asistentes y análisis detallados de los anuncios más importantes.


Una semana después, comparte métricas relevantes —número de inscripciones, cobertura mediática, alianzas formadas— y activa campañas de retargeting para captar a quienes interactuaron con el contenido pero no completaron su registro, ofreciéndoles incentivos exclusivos como precios anticipados o accesos preferenciales.


8 consejos para organizar una conferencia de prensa


Diferencias entre nota y comunicado de prensa


Las notas de prensa y los comunicados de prensa son dos tipos de comunicaciones utilizados en relaciones públicas y comunicación corporativa para difundir información a los medios de comunicación y al público en general. Sin embargo, existen diferencias clave entre ellos:


Criterio

Nota

Comunicado

Propósito

Informar sobre noticias, eventos o lanzamientos de productos

Emitir una postura oficial ante crisis o temas delicados

Tono

Informativo, promocional, narrativo

Formal, oficial, directo

Extensión

Hasta 2 cuartillas

Más breve: media a una cuartilla

Citas/Firma

Incluye declaraciones de portavoces

Va firmado por el responsable del mensaje

Formato

Estructura periodística: lead, cuerpo, datos de contacto

Formato de comunicado oficial: numerado o en puntos

Uso principal

Temas comerciales: eventos, lanzamientos, logros

Temas sensibles: crisis, aclaraciones, posturas institucionales, temas legales

Ejemplos:




Guía para redactar una nota de prensa


La nota de prensa es una herramienta clave en la estrategia de comunicación de cualquier organización. A diferencia del comunicado de prensa —más común en situaciones institucionales o de crisis—, la nota de prensa se utiliza para difundir noticias positivas, eventos, lanzamientos y logros con un enfoque informativo y periodístico.


Una nota de prensa eficaz funciona como una noticia pre-redactada. Su propósito es facilitar el trabajo del periodista al ofrecerle contenido relevante, claro y estructurado que pueda ser publicado tal como está o con mínimas adaptaciones.


Estructura básica: Pirámide invertida


La estructura de pirámide invertida es un principio clásico del periodismo que también se aplica con gran efectividad en las notas de prensa. Consiste en organizar la información de manera jerárquica: desde lo más importante al inicio hasta los detalles complementarios al final. Este enfoque tiene como objetivo captar la atención del lector de inmediato y facilitar la labor del periodista o editor, que muchas veces escanea rápidamente la información en busca de los elementos clave.


En una nota de prensa, el primer párrafo —conocido como lead— debe condensar la esencia de la noticia. Es decir, responder a las principales preguntas informativas (qué, quién, cuándo, dónde, por qué y cómo) de forma clara y directa. Este párrafo inicial debe tener la capacidad de funcionar por sí solo, permitiendo al lector entender la noticia sin necesidad de profundizar, aunque dejando espacio para que desee saber más.


A continuación del lead, se desarrolla la información secundaria en párrafos progresivos. En ellos se amplían los detalles técnicos, se incluyen datos estadísticos, declaraciones de portavoces, contexto de mercado, impactos esperados, y cualquier otro elemento que complemente la historia. Estos párrafos deben organizarse en orden decreciente de importancia, priorizando siempre lo que tiene mayor valor informativo o noticioso.


Este modelo estructural no solo optimiza la comprensión del contenido, sino que también aumenta las posibilidades de que la nota sea publicada sin modificaciones. Los medios de comunicación suelen adaptar notas de prensa directamente a sus plataformas, por lo que facilitar esta tarea mediante una estructura lógica y eficiente mejora significativamente su difusión.


Pirámide invertida


 1. El titular


Debe captar la atención con precisión y sobriedad. Para lograrlo:


  • Extensión ideal: 8 a 12 palabras

  • Incluye: empresa + acción + beneficio o resultado

  • Evita: adjetivos grandilocuentes o genéricos

  • Prefiere: verbos activos (“lanza”, “alcanza”, “presenta”)


Ejemplos:


  • “EcoTech inaugura primera planta de reciclaje inteligente en Andalucía”

  • “StartupMed obtiene certificación europea para su dispositivo de telemedicina”


2. El subtítulo: contexto adicional (opcional)


Útil para expandir el titular sin recargarlo:

  • Añade beneficios, fechas o ubicaciones

  • Refuerza el mensaje principal sin repetirlo


Ejemplo:


  • Titular: “TechStart lanza plataforma de IA para pymes”

  • Subtítulo: “Reducirá costos operativos hasta un 40% y estará disponible desde agosto”


3. El lead


El primer párrafo debe responder a las 6W + H:


  • Quién: Empresa protagonista

  • Qué: Acción relevante

  • Cuándo: Fecha de anuncio o implementación

  • Dónde: Lugar o mercado

  • Por qué: Justificación o necesidad

  • Cómo: Descripción breve de la ejecución


Estructura recomendada: [ CIUDAD], [FECHA] – [EMPRESA] [verbo de acción] [producto/servicio], una solución que [beneficio principal].


4. Desarrollo


Organiza los siguientes párrafos en orden decreciente de importancia:


  • Segundo párrafo: Detalles técnicos y especificaciones clave.

  • Tercer párrafo: Cita del portavoz (CEO, director, experto) con una visión clara.

  • Párrafos centrales: Beneficios, contexto de mercado, procesos o socios.

  • Párrafos finales: Precios, disponibilidad, próximos pasos.


5. Citas con valor informativo


Las citas deben sumar, no rellenar:


  • Cita de visión: Propósito y alineación estratégica

  • Cita técnica: Características diferenciales

  • Cita de impacto: Beneficio social, económico o sectorial


Ejemplo:“Esta plataforma surge de la necesidad detectada en más de 200 pymes: la falta de herramientas accesibles de IA”, explicó Ana García, CEO de TechStart.


6. Datos y estadísticas


Incluye cifras que refuercen el valor de la noticia:


  • Inversión: Monto y uso de fondos

  • Impacto: Ahorros, usuarios, porcentajes

  • Comparación: Año anterior, competidores, media del sector

  • Fuente: Menciona el origen si es externo


Siempre contextualiza los números para que tengan sentido.


7. Acerca de la empresa


Breve sección para reforzar tu credibilidad:

  • Actividad principal y año de fundación

  • Ubicación y cobertura geográfica

  • Logros destacados o hitos recientes

  • Posicionamiento en el mercado


Ejemplo:Fundada en 2020, TechStart ofrece soluciones de inteligencia artificial para pymes en Europa. Con sede en Madrid y más de 10,000 clientes activos, es líder en automatización de procesos.


8. Información de contacto


Incluye datos completos y actualizados:


  • Nombre y cargo del contacto

  • Teléfono directo y móvil

  • Correo electrónico

  • Horario de atención

  • Contacto alternativo

  • Recursos complementarios: imágenes, videos, sitio web y redes sociales


Estilo y formato profesional


Lenguaje periodístico


Una nota de prensa debe leerse como una noticia, no como un anuncio publicitario. Por eso, el estilo y el lenguaje utilizados deben alinearse con los estándares del periodismo. Esto implica ser objetivo, claro y directo, facilitando así su posible publicación sin necesidad de reescritura. A continuación, se detallan los elementos clave del lenguaje periodístico profesional:


- Tercera persona: El uso de la tercera persona es esencial en la redacción de notas de prensa. Este enfoque impersonal transmite objetividad y credibilidad, alejándose de un tono promocional o subjetivo. En lugar de decir “estamos muy orgullosos de lanzar este producto”, la redacción correcta sería: “La empresa XYZ ha lanzado un nuevo producto diseñado para...”. Esta distancia profesional permite que el texto se perciba como información noticiosa, no como contenido publicitario.


- Voz activa: Utilizar la voz activa en lugar de la pasiva da mayor dinamismo al texto y facilita su comprensión. Frases como “La empresa presentó su nueva plataforma” son más directas y enérgicas que “La nueva plataforma fue presentada por la empresa”. La voz activa pone el foco en el sujeto y la acción, lo cual es clave en el lenguaje periodístico, donde la agilidad y la claridad son prioritarias.


- Uso del presente o presente perfecto: Los tiempos verbales más adecuados son el presente simple y el presente perfecto. El presente transmite inmediatez y vigencia (“TechStart lanza nueva herramienta de IA”), mientras que el presente perfecto ayuda a indicar una acción reciente con impacto actual (“TechStart ha lanzado una herramienta que transforma el análisis de datos en pymes”). Ambos tiempos mantienen la nota en un marco temporal relevante para el lector o el periodista.


- Claridad sobre creatividad: Aunque es tentador buscar frases llamativas o estilísticamente elaboradas, en una nota de prensa la claridad siempre debe prevalecer sobre la creatividad. El objetivo es comunicar hechos, no impresionar con recursos literarios. Palabras sencillas, oraciones directas y una estructura lógica garantizan que la información sea comprendida con facilidad y que el mensaje llegue intacto al lector. Evita el uso excesivo de adjetivos, metáforas o lenguaje grandilocuente.


Formato


Un formato limpio, claro y estandarizado facilita que los periodistas identifiquen rápidamente una nota de prensa y decidan si es útil para su medio. Cuidar estos detalles transmite profesionalismo y aumenta las posibilidades de publicación.


- Encabezado: Toda nota de prensa debe comenzar con la expresión “NOTA DE PRENSA”, escrita en mayúsculas, centrada y sin comillas. Este encabezado sirve para indicar de forma inmediata el tipo de documento que se está presentando, ayudando a los medios a diferenciarlo de otros tipos de contenido como artículos de opinión, cartas abiertas o comunicados internos.


- Fecha y lugar: Justo debajo del encabezado, se debe incluir la ciudad de origen y la fecha completa del envío. Este detalle contextualiza la información y permite al periodista ubicar la noticia tanto en el tiempo como en el espacio. Por ejemplo:Madrid, 3 de julio de 2025


- Espaciado: El texto debe utilizar doble espacio entre párrafos, lo que facilita una lectura rápida y clara, especialmente cuando se imprime o se visualiza en pantallas pequeñas. Este formato mejora la organización visual del contenido y ayuda al lector a identificar con facilidad cada sección o bloque de información.


- Extensión: La longitud recomendada para una nota de prensa estándar es de 300 a 500 palabras. Esta extensión es suficiente para incluir todos los elementos clave —titular, lead, desarrollo, cita, contexto y cierre— sin abrumar al periodista con exceso de información. En casos especiales (como lanzamientos complejos o notas técnicas), puede ampliarse ligeramente, pero siempre priorizando la claridad y la relevancia.


- Cierre: Una vez finalizado el contenido de la nota, se debe incluir un símbolo de cierre que indique de forma clara que no hay más texto. Lo más habitual es usar “###” o la palabra “FIN”, centrada o alineada a la izquierda. Esta práctica evita malentendidos, especialmente cuando el documento se imprime o se copia en otro formato.


Distribución y timing


Cuándo enviar


  • Días ideales: Martes a jueves

  • Horario: Entre 9:00 y 11:00 o de 14:00 a 16:00

  • Evita: Lunes temprano, viernes tarde o días festivos


A quién y cómo


  • Medios generalistas: Enfócate en el impacto social o económico

  • Medios especializados: Detalles técnicos y sectoriales

  • Medios locales: Relevancia regional

  • Digitales: Incluye elementos visuales y SEO



Estrategias para potenciar el impacto

Área

Elementos

Multimedia

- Imágenes de alta calidad - Infografías con datos clave - Videos explicativos o testimoniales - Material complementario para prensa (dossiers, fichas técnicas)

Optimización digital

- Palabras clave SEO - Enlaces a páginas y recursos oficiales - Metadatos adecuados - Versiones adaptadas para redes sociales y web

Medición

- Número y calidad de publicaciones obtenidas - Audiencia total alcanzada - Tráfico web generado a partir de la nota - Conversión en leads, ventas o aumento de notoriedad


Errores comunes a evitar


Incluso una nota de prensa con buen contenido puede fracasar si cae en errores de fondo o forma que afectan su credibilidad, legibilidad o efectividad. A continuación, te explico los fallos más frecuentes y cómo evitarlos.


Lenguaje promocional disfrazado de información


Una nota de prensa no es un anuncio publicitario. Frases como “la solución más revolucionaria del mercado” o “el mejor producto de su categoría” carecen de valor informativo y generan rechazo en los periodistas. El tono debe ser objetivo, factual y periodístico, destacando hechos verificables y dejando que el impacto lo transmita el contenido, no los adjetivos exagerados.


Citas sin sustancia o claramente comerciales


Las citas son una oportunidad para aportar visión, contexto o interpretación. Sin embargo, muchas veces se desperdician con frases vacías como “estamos muy emocionados” o con mensajes de venta encubiertos. Las mejores declaraciones son las que explican el porqué de la noticia, añaden datos únicos o transmiten la perspectiva de liderazgo de la empresa.


Párrafos largos que dificultan la lectura


El periodista valora la claridad y la agilidad. Párrafos extensos, con más de 4–5 líneas, hacen que el texto sea difícil de escanear rápidamente. Lo recomendable es usar párrafos cortos, con una sola idea principal, separados por espacios visibles, para facilitar la lectura tanto en pantalla como en papel.


Datos sin contexto


Incluir cifras o estadísticas sin explicar su relevancia o sin compararlas con referencias anteriores resta valor en lugar de sumarlo. Por ejemplo, decir “incrementamos un 25% las ventas” no significa nada si no se aclara en qué periodo, respecto a qué base y cuál fue el impacto. Todo dato debe tener marco interpretativo.


Envío masivo sin segmentar ni personalizar


Enviar la nota de prensa de forma genérica a cientos de periodistas, sin adaptar el enfoque al medio o al periodista, es una práctica ineficaz. La falta de personalización reduce drásticamente la tasa de apertura y cobertura. Es preferible un envío más selectivo, con mensajes dirigidos a periodistas especializados en el tema.


Falta de seguimiento a periodistas interesados


Enviar la nota no es el final del proceso. Muchos periodistas necesitan aclaraciones, materiales adicionales o entrevistas, y si no reciben respuesta rápida, pueden descartar la noticia. Tener un contacto disponible y receptivo, y realizar un seguimiento estratégico en los días posteriores al envío, marca la diferencia entre ser ignorado o lograr cobertura.


Una nota de prensa efectiva no solo informa, también construye reputación, amplía el alcance y genera oportunidades mediáticas reales. Cuando combinas claridad informativa, enfoque periodístico y una presentación profesional, estás mucho más cerca de lograr visibilidad relevante y duradera para tu marca.

escribir

Claves para mejorar tu relación con los medios


Si estás organizando un evento y deseas mejorar tu relación con los medios de comunicación, aquí te presento algunas claves que pueden ayudarte:


- Define claramente tus objetivos y mensajes clave: Antes de iniciar cualquier contacto con los medios, es importante que definas tus objetivos y mensajes clave para el evento. Esto te permitirá comunicar de manera clara y efectiva lo que deseas transmitir.


- Crea un kit de prensa: Un kit de prensa es una herramienta esencial para proporcionar información detallada sobre el evento a los medios. Incluye información relevante, como notas de prensa, biografías de los ponentes, fotografías, videos, etc.


- Identifica y establece contacto con los medios relevantes: Investiga los medios de comunicación que podrían estar interesados en tu evento y establece contacto con ellos.

Es importante que te dirijas a medios especializados en tu área temática para maximizar la cobertura del evento.


- Ofrece acceso exclusivo: A los medios les gusta tener acceso exclusivo a los ponentes y a la información. Ofrece entrevistas y ruedas de prensa exclusivas para aumentar la cobertura mediática del evento.


- Crea contenido multimedia: Las imágenes y los videos son fundamentales para la cobertura mediática de un evento. Crea contenido multimedia que pueda ser compartido en las redes sociales y en los sitios web de los medios.


- Sé receptivo y accesible: Mantén una actitud amigable y accesible hacia los medios de comunicación. Respeta sus solicitudes y responde de manera oportuna a sus preguntas.


- Agradece su cobertura: Después del evento, envía un agradecimiento personalizado a los medios que cubrieron el evento. Esto ayudará a mantener una buena relación con ellos y aumentará la probabilidad de que cubran futuros eventos que organices. Recuerda que una buena relación con los medios puede ser una herramienta poderosa para la difusión de tus mensajes y la promoción de tus eventos.


"La libertad de prensa es una de las más preciosas libertades del hombre; ningún pueblo libre puede existir sin ella." - Thomas Jefferson





Guía para organizar ferias y congresos memorables

¡Haz clic aquí para obtener tu libro ahora!




Encuentra más consejos, ideas y tendencias sobre organización de eventos, comunicación e imagen pública en www.danielasanchezsilva.com



Daniela Sánchez Silva©


  • YouTube
  • Instagram
  • Trapos
  • X
  • Pinterest
Diseñado y desarrollado por Daniela Sánchez Silva | Copyright © 2025
bottom of page