top of page

20 claves para crear un plan de comunicación científica

  • Foto del escritor: Daniela Sánchez Silva
    Daniela Sánchez Silva
  • 15 abr 2023
  • 45 Min. de lectura

Actualizado: 28 jul

Descubre las claves para desarrollar un plan de comunicación científica sólido que te permita alcanzar a tu audiencia de manera efectiva y transmitir tus mensajes con claridad.


comunicación cientifica

Cada año se publican millones de artículos científicos en todo el mundo. Sin embargo, gran parte de ese conocimiento permanece encerrado tras los muros de revistas especializadas, inaccesible para quienes podrían aplicarlo en la vida cotidiana, en la toma de decisiones o en el diseño de políticas públicas.


Esta desconexión entre el avance del conocimiento científico y su incorporación en la sociedad constituye uno de los desafíos más urgentes de nuestro tiempo. Mientras en los laboratorios se generan descubrimientos con el potencial de transformar la salud, la educación o el medio ambiente, muchos de estos hallazgos no logran salir del ámbito académico. Como consecuencia, se desaprovechan oportunidades para mejorar la calidad de vida, se propagan malentendidos sobre temas cruciales y se erosiona la confianza pública en la ciencia.


Diversos factores contribuyen a esta brecha: el uso de un lenguaje técnico inaccesible, la complejidad de los métodos científicos y la falta de mecanismos eficaces para compartir el conocimiento más allá del entorno académico. Sin canales adecuados, incluso las investigaciones más relevantes corren el riesgo de quedar silenciadas.


En este escenario, la comunicación científica se presenta no solo como una herramienta, sino como una necesidad. Su propósito va más allá de simplificar contenidos: se trata de crear narrativas que conecten con distintos públicos, de identificar las preguntas que realmente importan y de abrir espacios de diálogo entre ciencia y sociedad. Comunicar la ciencia de forma efectiva implica reconocer la diversidad de audiencias, adaptar los mensajes y construir puentes de ida y vuelta.


Este artículo propone una serie de estrategias para repensar la comunicación científica como un proceso activo, inclusivo y orientado al impacto. Más que ofrecer recetas, busca inspirar enfoques que ayuden a derribar barreras, ampliar el alcance del conocimiento y fortalecer el vínculo entre ciencia y ciudadanía.


La comunicación de la ciencia desempeña un papel crucial en nuestra sociedad actual. A medida que la tecnología avanza y los descubrimientos científicos se multiplican, la necesidad de transmitir de manera efectiva estos conocimientos se vuelve más evidente que nunca.

ciencia

Tabla de contenidos


La comunicación científica: Puente entre el conocimiento y la sociedad


La comunicación científica va mucho más allá de compartir resultados; es el proceso que conecta el conocimiento que surge en los laboratorios con la vida cotidiana de las personas. Gracias a este vínculo, la ciencia deja de ser un ámbito cerrado y se convierte en una actividad abierta y colaborativa, donde el diálogo y la comprensión son esenciales para avanzar y validar nuevas ideas.


Sin una difusión efectiva, incluso los descubrimientos más importantes podrían quedar fuera del alcance de quienes más los necesitan. Por ejemplo, cuando no se transmite bien la información sobre el cambio climático, resulta más difícil que la sociedad y los gobiernos entiendan la urgencia del problema y tomen medidas para proteger el medio ambiente. Así, el conocimiento científico cobra vida social, ayudándonos a enfrentar desafíos globales, impulsar el progreso y fomentar decisiones que contribuyan a un futuro más sostenible y justo.


Además, este intercambio promueve la participación activa en temas clave, creando espacios para la reflexión crítica y el intercambio de ideas. Esto no solo fortalece la transparencia y la confianza en la ciencia, sino que también impulsa políticas públicas más sólidas y una ciudadanía mejor informada y comprometida con los retos del presente y del futuro.


Características fundamentales


La comunicación científica se fundamenta en principios que garantizan su calidad, claridad y compromiso social. Entre sus características esenciales destacan la capacidad de adaptarse al público, el uso de un lenguaje claro y bien estructurado, así como la variedad de formatos que facilitan la comprensión de temas complejos. Estos elementos hacen posible que el conocimiento científico sea accesible tanto para especialistas como para el público general.


Por otra parte, su implementación requiere rigor metodológico, transparencia, revisión constante y una sólida ética profesional. La objetividad, la posibilidad de verificación y una interacción significativa con la sociedad fortalecen su credibilidad y relevancia. En un entorno dinámico y en constante cambio, la comunicación científica debe evolucionar continuamente para mantenerse como una herramienta eficaz en la formación de una ciudadanía informada y participativa.


Formas de la comunicación científica


La comunicación científica se expresa en dos formas complementarias: la comunicación académica entre pares y la divulgación científica. La primera se centra en el intercambio riguroso de conocimiento dentro de la comunidad investigadora, a través de artículos en revistas especializadas, congresos y redes académicas, con el propósito de validar y fortalecer la producción científica.


En contraste, la divulgación científica se orienta a acercar ese conocimiento a públicos no especializados, adaptando el lenguaje y los formatos para facilitar su comprensión. Su objetivo es democratizar el acceso a la ciencia, despertar el interés, fomentar el pensamiento crítico y promover una ciudadanía informada y comprometida.


La divulgación científica es un proceso de traducción y mediación cultural que acerca el conocimiento especializado a la ciudadanía, estimulando el interés, la curiosidad y el pensamiento crítico.

ciencia

Estrategias para un plan de comunicación científica


Un plan de comunicación científica verdaderamente efectivo debe articular de manera sinérgica y complementaria sus principales modalidades: la académica y la divulgativa. Los resultados generados en el ámbito académico constituyen una base sólida para la creación de contenidos divulgativos rigurosos y socialmente relevantes.


A su vez, el feedback social recogido a través de la divulgación científica puede contribuir a reorientar las agendas de investigación, alineándolas con las necesidades, inquietudes e intereses concretos de la sociedad.

Aspecto

Comunicación académica entre pares

Divulgación científica

Enfoque estratégico

Validación, visibilidad y construcción colaborativa del conocimiento.

Apropiación social del conocimiento, alfabetización científica y participación ciudadana.

Principales estrategias

- Publicación en revistas científicas de alto impacto con revisión por pares.

- Participación en congresos, simposios y seminarios.

- Fortalecimiento de redes de colaboración nacionales e internacionales.

- Desarrollo de bases de datos, repositorios y sistemas abiertos.

- Establecimiento de métricas como factor de impacto, índice h, citaciones y colaboraciones internacionales.

- Adaptación del mensaje según la audiencia (escolares, ciudadanía, tomadores de decisión).

- Uso de canales variados: medios tradicionales, redes sociales, museos, ferias científicas.

- Desarrollo de narrativas atractivas con storytelling y recursos visuales.

- Creación de contenidos interactivos y experiencias participativas.

- Promoción del diálogo bidireccional con la sociedad.

Esta dinámica de retroalimentación mutua da lugar a una aproximación holística e inclusiva, en la que la ciencia no solo circula dentro de la comunidad académica, sino que se proyecta hacia la sociedad en su conjunto. De este modo, se potencia el impacto científico y se amplifica el valor social del conocimiento, reforzando el vínculo entre ciencia y ciudadanía.

En consecuencia, se promueve un ecosistema de innovación más equitativo, participativo y sostenible, donde el conocimiento científico contribuye activamente a la toma de decisiones, al desarrollo tecnológico y a la transformación social.


Finalmente, para garantizar la efectividad de esta estrategia integrada, es fundamental establecer mecanismos de evaluación. La eficacia de las acciones puede medirse a través de indicadores específicos, como el alcance mediático, el nivel de interacción en plataformas digitales, la participación en eventos públicos, y los resultados de encuestas de percepción social sobre ciencia y tecnología. Estos indicadores permiten ajustar las estrategias, fortalecer los canales de comunicación y asegurar que el conocimiento científico cumpla su función transformadora en la sociedad.


La comunicación científica es un eje transversal en el ecosistema de producción del conocimiento. Tanto en su dimensión académica como en su dimensión pública, fortalece los vínculos entre ciencia y sociedad, y constituye un instrumento clave para garantizar la transparencia, la colaboración, la educación y la innovación en los distintos ámbitos del quehacer humano.

ciencia

20 claves para crear un plan de comunicación científica


Un plan de comunicación científica bien diseñado es clave para acercar el conocimiento generado por la investigación a distintos públicos de forma clara, accesible y relevante. Esto implica una planificación estratégica que abarque objetivos, audiencias, mensajes, formatos y canales adecuados, así como la participación activa de quienes reciben la información.


Las 20 claves que siguen ofrecen una guía práctica para construir estrategias sólidas y flexibles. Están pensadas para apoyar a investigadores, divulgadores y comunicadores en el diseño de acciones que fortalezcan el vínculo entre ciencia y sociedad, promoviendo una comunicación más abierta, comprensible e inclusiva.


1. Definir los objetivos de comunicación


1.1. Establecer metas claras y específicas para una estrategia de comunicación científica


El primer paso esencial en la creación de un plan de comunicación de la ciencia efectivo implica establecer con claridad los objetivos. Antes de iniciar la comunicación de cualquier información científica, es necesario contar con una comprensión sólida de los propósitos que se desean lograr mediante los esfuerzos de comunicación. Esto va más allá de la mera difusión de conocimientos; se refiere a tener un propósito específico y medible en mente.


Las metas pueden variar ampliamente dependiendo del contexto. Puede ser que se busque incrementar la conciencia pública acerca de un tema científico en particular, promover el interés en la investigación llevada a cabo por una institución, influir en la toma de decisiones políticas o, incluso, inspirar a la próxima generación de científicos.


Sea cual sea el propósito de un evento científico, este debe ser claro, realista y relevante para la audiencia a la que se dirige. Algunos objetivos comunes pueden ser:


  • Difundir hallazgos científicos de forma comprensible para el público general.

  • Fomentar el interés por la ciencia y facilitar la comprensión de conceptos clave.

  • Despertar entusiasmo por una disciplina o tema específico.

  • Transformar percepciones negativas hacia la ciencia o ciertas áreas del conocimiento.

  • Promover la participación activa del público en actividades o decisiones vinculadas con la ciencia.

  • Fortalecer la capacidad de la ciudadanía para comprender y evaluar información científica.

  • Atraer apoyos, colaboraciones o financiamiento para proyectos de investigación.

  • Impulsar políticas públicas basadas en evidencia científica.

  • Sensibilizar sobre problemáticas críticas como el cambio climático o la salud pública.

  • Favorecer el diálogo y la colaboración entre científicos y otros actores sociales.

  • Garantizar una cobertura mediática rigurosa y equilibrada.

  • Reforzar la imagen y credibilidad de instituciones, organizaciones o investigadores.


Definir los objetivos de comunicación proporciona una dirección sólida y ayuda a evaluar el éxito del plan más adelante. Además, permite adaptar las estrategias de comunicación para cumplir con esos objetivos específicos.

definir objetivos

2. Identificar a la audiencia clave


2.1. Comprender quiénes son los destinatarios principales y sus necesidades


Una vez establecidos los objetivos de comunicación, el siguiente paso fundamental es identificar con precisión la audiencia clave. Conocer quiénes son los destinatarios principales, sus intereses, necesidades y su relación con el mensaje científico es indispensable para asegurar el éxito del plan comunicativo.


Es vital dedicar tiempo a investigar y segmentar a la audiencia, no solo en función de características demográficas como edad, género o ubicación geográfica, sino también considerando sus actitudes, valores y creencias vinculadas al tema tratado. ¿Qué dudas plantean? ¿Cuáles son sus inquietudes? ¿Qué canales prefieren para recibir información?


Las audiencias pueden abarcar desde el público general hasta colectivos específicos, como estudiantes, profesionales de la salud o responsables políticos. Cada grupo presenta distintos niveles de conocimiento y expectativas, por lo que adaptar el mensaje según sus particularidades garantiza una comunicación más efectiva y un impacto más duradero.


Al reconocer las perspectivas y el grado de conocimiento de cada grupo, es posible ajustar el lenguaje y el enfoque para que la información científica resulte accesible, pertinente y comprensible. Este proceso no solo facilita la transmisión del mensaje, sino que también fortalece la conexión con la audiencia y aumenta su receptividad.


El punto de partida para una comunicación científica eficaz consiste en definir con claridad el público objetivo. Adaptar el contenido a sus conocimientos previos, intereses específicos y contexto sociocultural es fundamental para asegurar que el mensaje se transmita de manera clara, relevante y con verdadero impacto.

público objetivo

3. Investigar y recopilar información


3.1. Conocer el contexto y recopilar información relevante sobre la audiencia y campo científico


Después de haber establecido los objetivos de comunicación y haber identificado a la audiencia clave, el siguiente paso en la creación de un plan de comunicación científica implica la investigación y la recopilación de datos. Este paso proporciona la base para el desarrollo de contenido y estrategias efectivas, ya que brinda información precisa y actualizada sobre el tema que se pretende comunicar.


El proceso comienza con una investigación exhaustiva del tema científico en cuestión, lo que implica revisar fuentes confiables, estudios de investigación, informes científicos y cualquier información relevante que permita una comprensión completa del tema. Es esencial mantenerse al día con las últimas investigaciones y avances en el campo, garantizando así que la comunicación esté al día y sea precisa.


Además, se deben recopilar datos sobre la audiencia, lo que puede incluir encuestas, entrevistas, análisis de redes sociales y otras fuentes de información que faciliten una comprensión más profunda de sus necesidades, preguntas y preocupaciones relacionadas con el tema. Cuanta más información se obtenga, mejor se podrá adaptar el mensaje y enfoque a los intereses específicos de la audiencia.


La investigación y la recopilación de datos son elementos fundamentales en un plan de comunicación. La información obtenida resulta crucial para crear contenido pertinente y atractivo, seleccionar los canales más efectivos y evaluar el impacto a lo largo del tiempo.


4. Establecer los mensajes clave


4.1. Definir los mensajes fundamentales que se quiere comunicar de manera efectiva

Después de una investigación exhaustiva sobre el tema y una comprensión completa de la audiencia, llega el momento de desarrollar los mensajes clave. Los mismos representan la columna vertebral de un plan de comunicación científica, ya que son los puntos esenciales que se desean transmitir de manera efectiva a la audiencia.


Para establecer mensajes clave, es necesario condensar la información científica en declaraciones claras y concisas que sean fácilmente comprensibles y memorables. Esto implica simplificar conceptos complejos en enunciados directos que resalten los aspectos más relevantes del tema. Al mismo tiempo, deben abordar las preguntas fundamentales que la audiencia pueda tener y atender sus inquietudes de manera efectiva.


Es importante tener en cuenta que estos mensajes no son estáticos, ya que deben adaptarse a la audiencia y a los objetivos específicos de comunicación. Además, deben estar en sintonía con los valores y creencias de la audiencia para que resulten más persuasivos y efectivos.


Una vez que se han establecido los mensajes clave, se deben utilizar como la base de todo el contenido y las estrategias de comunicación. Todos los materiales, ya sean artículos, presentaciones, videos o publicaciones en redes sociales, deben reflejar y reforzar estos mensajes. La coherencia contribuirá a transmitir eficazmente el mensaje científico y garantizará que la audiencia retenga la información más relevante.


4.2. Factores clave para una comunicación efectiva


La comunicación social de la ciencia es un proceso complejo, ya que involucra múltiples factores que afectan la interpretación de la información científica, como las características de la audiencia, los medios utilizados y el contexto social en el que se transmite el mensaje.


Al crear mensajes científicos, es crucial considerar la psicología, ya que esta disciplina aporta valiosas herramientas para entender cómo las personas perciben y procesan la información. Factores como la confianza, las creencias previas y los sesgos cognitivos influyen directamente en cómo se reciben los mensajes científicos. Por ejemplo, las personas tienden a interpretar nueva información a través de sus creencias previas, lo que puede generar resistencia o malinterpretaciones de los datos presentados.


Factores clave en la creación de mensajes científicos

Factor

Descripción

Implicación en la creación de mensajes

Ejemplo

Conocimiento previo de la audiencia

El nivel de conocimiento y las creencias previas de la audiencia influyen en cómo se interpretan los mensajes científicos.

Ajustar el contenido según el nivel de comprensión de la audiencia. Evitar tecnicismos y usar ejemplos accesibles.

Si se habla sobre el cambio climático, usar ejemplos cotidianos (como el aumento de temperaturas o eventos climáticos extremos) para una audiencia general.

Procesos cognitivos y emocionales

La psicología estudia cómo las emociones y los procesos cognitivos afectan la interpretación de la información científica.

Incorporar elementos emocionales y cognitivos que faciliten la aceptación del mensaje, respetando las creencias preexistentes.

Al explicar los beneficios de las vacunas, resaltar historias de personas que se han protegido a sí mismas y a sus seres queridos, apelando a la seguridad familiar.

Confianza y credibilidad

Las personas confían más en los mensajes provenientes de fuentes que consideran confiables.

Asegurar que los mensajes provengan de fuentes reconocidas y confiables, como científicos o instituciones respetadas.

Un mensaje de una campaña de salud pública sobre el COVID-19 presentado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) tiene más peso que uno sin respaldo oficial.

Sesgos cognitivos

Los sesgos cognitivos pueden distorsionar la interpretación de la información, favoreciendo creencias previas.

Presentar la información de manera que minimice la influencia de sesgos cognitivos, como confirmar creencias preexistentes.

Al discutir los beneficios de una dieta basada en plantas, evitar un enfoque que critique directamente a las dietas carnívoras, ya que podría generar rechazo.

Medios de comunicación

Los diferentes medios (TV, redes sociales, artículos, etc.) influyen en cómo se recibe y procesa la información.

Seleccionar los medios adecuados para cada audiencia, usando medios visuales (gráficos, videos) para simplificar conceptos complejos.

Usar infografías en redes sociales para explicar los efectos del cambio climático a una audiencia joven que consume contenido visual.

Contexto social y cultural

El contexto cultural y social de la audiencia puede afectar la interpretación del mensaje científico.

Adaptar los mensajes teniendo en cuenta las normas y valores culturales, para asegurar que la información sea relevante y respetuosa.

Al hablar de energías renovables en diferentes regiones, enfatizar los beneficios locales, como la creación de empleo, en lugar de un enfoque global general.

Interactividad y participación

Los enfoques participativos y el diálogo mejoran la comprensión y aceptación de los mensajes científicos.

Fomentar la interacción con la audiencia, creando espacios para preguntas y discusión, lo que facilita el entendimiento y ajusta el mensaje según las necesidades del público.

Organizar una sesión de preguntas y respuestas en línea con científicos para explicar el proceso de desarrollo de vacunas, permitiendo que el público exprese dudas.


5. Desarrollar un tono y estilo de comunicación adecuados


El tono y el estilo de comunicación no solo influyen en la percepción del mensaje, sino que también determinan su accesibilidad y atractivo, facilitando la comprensión de la información compartida.


Para lograr una comunicación efectiva, es fundamental adaptar el tono al nivel de formalidad de la audiencia y al tema tratado. Mientras que ciertos temas científicos requieren un enfoque más serio y riguroso, otros pueden beneficiarse de un estilo más cercano y accesible. Por ejemplo, un artículo de investigación en una revista académica debe emplear un tono formal y preciso, mientras que un video educativo sobre cambio climático para redes sociales puede adoptar un tono más dinámico y didáctico.


Asimismo, elegir el estilo de comunicación adecuado es clave. ¿Conviene un enfoque directo y conciso, o es más efectivo un tono narrativo y descriptivo? ¿Es útil emplear ejemplos concretos o metáforas para ilustrar conceptos científicos? Por ejemplo, al explicar la teoría de la relatividad a una audiencia general, puede ser más efectivo usar una analogía, como comparar el espacio-tiempo con una cama elástica en la que los objetos masivos generan curvaturas.


Por otra parte, el uso del lenguaje juega un papel crucial. Es recomendable evitar jergas innecesarias y tecnicismos complejos a menos que la audiencia esté familiarizada con ellos. Por ejemplo, en lugar de decir "la fotosíntesis es un proceso anabólico que convierte la energía lumínica en energía química almacenada en enlaces de ATP y NADPH", se puede explicar de forma más accesible: "la fotosíntesis es el proceso mediante el cual las plantas usan la luz del sol para producir su propio alimento". La claridad y la sencillez son esenciales para transmitir el conocimiento científico de manera efectiva y accesible para todos.


Al desarrollar un tono y estilo de comunicación adecuados, se logra no solo que el mensaje sea efectivo y accesible, sino también que se fomente una conexión más profunda con la audiencia, maximizando el impacto de la información científica.

conferencia

6. Seleccionar los formatos y canales de comunicación


6.1. Elegir los medios y plataformas apropiados para llegar a la audiencia de manera efectiva


Después de haber establecido los mensajes clave y definido el tono y estilo de comunicación, es el momento de seleccionar los canales de comunicación adecuados para llegar de manera efectiva a la audiencia. La elección de ambos desempeña un papel esencial en la difusión del mensaje científico y en la conexión con las personas interesadas en el tema.


La elección de estos canales debe basarse en una comprensión profunda de la audiencia. ¿Dónde suele pasar más tiempo la audiencia, ya sea en línea o fuera de línea? ¿Utilizan redes sociales, leen blogs, participan en conferencias científicas o consumen medios de comunicación tradicionales como la televisión y los periódicos? Identificar los canales que emplean permitirá alcanzarlos de manera más efectiva.


Es fundamental tener en cuenta la naturaleza del mensaje y cómo se adapta a diferentes tipos de medios. Por ejemplo, si se está comunicando información visualmente impactante, las redes sociales y las plataformas de video pueden ser altamente efectivas. Si el mensaje es más técnico y requiere una explicación detallada, un blog o una presentación en persona podrían ser más apropiados.


No se debe limitar a un solo canal; en muchos casos, la combinación de varios canales puede ser la estrategia más efectiva. Esto se conoce como marketing multicanal y permite llegar a una audiencia más amplia y diversa. Además, es importante mantener una presencia activa y coherente en los canales elegidos. La consistencia en la publicación y la interacción con la audiencia fortalecerá la presencia y el impacto en la comunicación científica.


La elección de formatos y canales depende de los objetivos de divulgación y del público objetivo. Una estrategia efectiva de divulgación científica a menudo implica la combinación de varios formatos y canales para llegar a una audiencia más amplia y diversificada.

redes sociales

6.2. Formatos


El formato se refiere a la estructura o presentación específica que se utiliza para comunicar información. Representa la manera en que se organiza y dispone la información, ya sea en forma de texto escrito, gráficos, presentaciones visuales, audio, video, entre otros.


Los formatos se seleccionan en función de cómo se desea presentar la información y cómo se quiere que el público la consuma. Por ejemplo, un formato puede ser un artículo científico, infografía, vídeo educativo o una presentación. Algunos de los más utilizados son:


6.2.1. Artículos


Los artículos divulgativos son escritos que explican conceptos científicos de manera accesible para el público en general.


A menudo, se publican en revistas de divulgación científica, periódicos o sitios web especializados en ciencia. Estos artículos se centran en simplificar temas complejos y comunicarlos de manera comprensible.



6.2.2. Infografías


Las infografías son representaciones visuales que combinan gráficos, imágenes y texto breve para transmitir información científica de manera clara y atractiva. Suelen utilizarse para resumir datos, explicar procesos y destacar puntos clave de manera visualmente impactante.


Infografías

6.2.3. Videos


Los videos educativos son una herramienta poderosa para la divulgación científica. Pueden incluir desde presentaciones en video hasta demostraciones de experimentos, documentales científicos o tutoriales.


Los videos permiten a los espectadores aprender visualmente y a menudo se comparten en plataformas como YouTube.



6.2.4. Podcasts


Los podcasts científicos son programas de audio que exploran temas científicos en profundidad. Los presentadores pueden discutir investigaciones, entrevistar a expertos y explicar conceptos científicos de manera detallada. Los oyentes pueden suscribirse y escuchar los episodios a su conveniencia.


podcast ciencia

6.2.5. Pósteres


Los pósteres divulgativos resumen información científica de manera visual y se utilizan en conferencias científicas y exposiciones. Combinan imágenes, gráficos y texto para presentar hallazgos o conceptos científicos de manera atractiva y concisa.


pósteres ciencia


6.2.6. Contenidos para blogs científicos


Los blogs científicos permiten a los científicos y divulgadores compartir investigaciones, explicar conceptos científicos y discutir temas relacionados con la ciencia en formato de escritura accesible. Además, son una forma efectiva de narrar historias científicas y crear un compromiso continuo con el público.


blog ciencia

6.2.7. Libros


Los libros de divulgación científica son obras que exploran temas científicos y ofrecen la oportunidad de presentar investigaciones y descubrimientos de manera detallada y accesible. Generalmente, están diseñados para lectores interesados en la ciencia pero que pueden no tener antecedentes académicos en el campo.


libros de divulgación científica

6.2.8. Aplicaciones educativas


Las aplicaciones móviles y de escritorio educativas pueden proporcionar contenido científico interactivo y enriquecedor. Estas permiten a los usuarios explorar conceptos científicos de manera práctica y entretenida, a menudo a través de juegos, simulaciones y actividades interactivas.


app ciencia

6.2.9. Presentaciones


Las presentaciones son una forma de organizar y presentar información de manera visual y oral, utilizando diapositivas, gráficos, imágenes y discurso para comunicar conceptos científicos o investigaciones a una audiencia en vivo.


Este formato es especialmente útil en eventos de divulgación científica, conferencias, charlas públicas y seminarios, donde los científicos pueden interactuar directamente con el público. Algunos tipos de presentaciones pueden ser:


- Charlas en conferencias: Los científicos a menudo presentan sus investigaciones y hallazgos en conferencias científicas. Estas charlas suelen incluir diapositivas visuales y una exposición verbal que permite a los asistentes comprender los aspectos clave de la investigación.


- Charlas de divulgación científica: Estas actividades están diseñadas específicamente para el público en general y se centran en explicar conceptos científicos de manera accesible. Los científicos pueden presentar en museos, escuelas, bibliotecas u otros lugares públicos para informar y educar al público sobre temas científicos.


- Seminarios web: Los seminarios web son presentaciones en línea que permiten a los científicos llegar a una audiencia global. A menudo se utilizan para discutir investigaciones, tendencias científicas o temas específicos en tiempo real.


- Presentaciones en conferencias públicas: Las conferencias públicas son eventos donde los científicos pueden presentar investigaciones y conceptos científicos a una audiencia en vivo. Estas presentaciones pueden ser parte de programas educativos en universidades o instituciones culturales.


Las presentaciones son una herramienta clave para comunicar información científica de manera visual y oral, permitiendo a los científicos compartir sus investigaciones y conocimientos en conferencias, charlas de divulgación, seminarios web y otros eventos interactivos.

conferencia

6.3. Canales


Los canales son los medios o plataformas a través de la cual se distribuye y se entrega el contenido al público. Estos pueden ser: redes sociales, sitios web, correo electrónico, conferencias, redes de televisión, estaciones de radio, plataformas en línea y muchas otras opciones.


La elección del canal depende de dónde se encuentra la audiencia, cómo prefiere consumir información y qué canales son más efectivos para llegar a ese público en particular.


Canales habituales en la comunicación de la ciencia


6.3.1. Blogs y sitios web

Plataforma

Descripción

Objetivo

Ejemplos

Blogs científicos

Espacios creados por investigadores para escribir sobre sus investigaciones, explicar conceptos científicos o discutir descubrimientos en un lenguaje accesible.

Hacer la ciencia comprensible para el público general y generar interés en temas científicos.

ScienceBlogs, Naukas, SciLogs

Sitios web de divulgación científica

Instituciones académicas, museos y organizaciones científicas publican artículos, videos, infografías y recursos educativos.

Difundir conocimientos científicos de forma estructurada y accesible.

NASA Science, National Geographic, Scientific American

6.3.2. Medios de comunicación tradicionales

Plataforma

Descripción

Objetivo

Ejemplos

Periódicos y revistas científicas

Publicación de artículos en medios especializados o secciones científicas de periódicos generales.

Presentar descubrimientos y avances científicos al público especializado y general.

Nature, Science, The Lancet, Muy Interesante

Programas de televisión y radio

Difusión de temas científicos a través de formatos audiovisuales.

Comunicar la ciencia de manera atractiva y comprensible para grandes audiencias.

Cosmos, Redes (Eduard Punset), BBC Science Hour

6.3.3. Redes sociales

Plataforma

Descripción

Objetivo

Ejemplos

Facebook

Compartir investigaciones, noticias científicas y participar en debates.

Crear comunidades científicas y fomentar la discusión.

Páginas de National Geographic, NASA, ScienceAlert

X (antes Twitter)

Ideal para información breve, enlaces a investigaciones y debates en tiempo real.

Difundir hallazgos científicos de manera rápida y accesible.

Cuentas de Neil deGrasse Tyson, publicaciones como Nature News

Instagram

Uso de imágenes y videos para divulgación científica.

Explicar la ciencia visualmente para atraer a audiencias más jóvenes.

@nasa, @thebrainstory, @sciencememes

LinkedIn

Red profesional para conectar con científicos y expertos.

Fomentar la colaboración entre investigadores y profesionales.

Grupos de ciencia y tecnología en LinkedIn

6.3.4. Plataformas de vídeo

Plataforma

Descripción

Objetivo

Ejemplos

YouTube

Creación de videos educativos, demostraciones de experimentos y documentales científicos.

Explicar conceptos científicos de manera entretenida y accesible.

Vsauce, Kurzgesagt, TED-Ed, Veritasium

6.3.5. Podcasts

Plataforma

Descripción

Objetivo

Ejemplos

Podcasts científicos

Programas de audio en los que se explican conceptos y se realizan entrevistas a expertos.

Profundizar en temas científicos de manera accesible y entretenida.

Science Vs, La Ciencia de la Ficción, The Infinite Monkey Cage

6.3.6. Correo electrónico

Plataforma

Descripción

Objetivo

Ejemplos

Boletines informativos

Envío de correos electrónicos periódicos con noticias científicas.

Mantener a una audiencia informada sobre avances y eventos científicos.

Newsletters de Science, Nature, SciDev.Net

6.3.7. Foros y comunidades en línea

Plataforma

Descripción

Objetivo

Ejemplos

Foros científicos en línea

Espacios como ResearchGate y ScienceForums.net para debatir temas científicos.

Fomentar el intercambio de conocimientos entre científicos y entusiastas.

ResearchGate, Stack Exchange (Biology, Physics), ScienceForums.net

Grupos de discusión

Facebook y LinkedIn albergan grupos donde los científicos pueden interactuar.

Crear redes de contacto entre profesionales con intereses científicos comunes.

Grupos de Física Cuántica en Facebook, comunidades científicas en LinkedIn

6.3.8. Aplicaciones móviles

Plataforma

Descripción

Objetivo

Ejemplos

Aplicaciones educativas

Desarrollo de apps interactivas con contenido científico.

Facilitar el aprendizaje de ciencia de forma didáctica.

Khan Academy, Phyphox, Stellarium

6.3.9. Redes de colaboración

Plataforma

Descripción

Objetivo

Ejemplos

Colaboraciones científicas

Cooperación entre investigadores y expertos para compartir conocimientos.

Promover el trabajo en equipo para generar avances científicos.

CERN, Human Genome Project, SETI


6.4. Ejemplos de buenas prácticas

Categoría

Descripción

Beneficios

Ejemplos

Producciones audiovisuales y multimedia

Utilizan formatos como televisión, series, juegos o videos para hacer la ciencia accesible y entretenida.

Facilitan la comprensión de temas complejos, aumentan el alcance y engagement del público, fomentan el interés mediante formatos atractivos.

Cosmos: A Personal Voyage (Carl Sagan), Órbita Laika (TVE), Eyewire (juego de ciencia ciudadana), Laboratorium (Universidad de Murcia)

Plataformas digitales y redes de comunicación

Espacios digitales donde investigadores comparten ciencia con un enfoque divulgativo y riguroso.

Permiten la difusión rápida y amplia, fomentan el acceso a contenido riguroso, fortalecen la relación entre academia y sociedad.

The Conversation, Mapping Ignorance, Cuaderno de Cultura Científica

Ciencia ciudadana y participación social

Iniciativas que involucran al público en la producción, monitoreo o financiamiento de conocimiento científico.

Promueven la colaboración activa, aumentan la alfabetización científica, generan datos útiles, democratizan la ciencia.

Micromundo (búsqueda de antibióticos), iNaturalist, Observatorio Ciudadano de la Sequía, Precipita (microfinanciación), Proyecto Golondrinas

Vocaciones científicas con enfoque de género e inclusión

Proyectos que promueven el interés en ciencia en jóvenes, especialmente mujeres y colectivos subrepresentados.

Fomentan la diversidad y equidad en ciencia, motivan nuevas generaciones, visibilizan el talento femenino y la inclusión.

Inspira STEAM, STEM for Girls (UC3M), #NoMoreMatildas, The Matilda Project, Proyecto Haz (de) Ciencia

Centros y plataformas especializadas

Instituciones o redes dedicadas a la divulgación científica y al acceso abierto al conocimiento.

Facilitan el acceso a información confiable, impulsan la educación científica, generan espacios colaborativos y de difusión.

Centro de Comunicación de las Ciencias (Chile), Programa ConCiencia (Galicia), Redes SciELO y Redalyc

Eventos y festivales de comunicación

Actividades presenciales o virtuales que acercan la ciencia a la sociedad de forma experiencial.

Estimulan la interacción directa, aumentan la visibilidad de la ciencia, fortalecen redes profesionales y comunitarias.

Semana de la Ciencia, Noche Europea de los Investigadores, Jornadas D+i, Falling Walls Engage (Alemania)

Acceso abierto y multilingüismo

Iniciativas que promueven el acceso libre al conocimiento científico y su difusión en múltiples idiomas.

Democratizan la ciencia, eliminan barreras lingüísticas, aumentan la transparencia y el impacto global de la investigación.

Iniciativa Helsinki sobre multilingüismo, CORDIS, PubMed Commons (histórico)

Reconocimientos

Premios que estimulan y reconocen la excelencia en la comunicación y divulgación científica.

Incentivan la calidad y la innovación, visibilizan el trabajo destacado, motivan a comunicadores y científicos.

Premios Prisma, Ciencia en Acción, Premios L'Oréal-UNESCO a Mujeres en Ciencia, AAAS Kavli Science Journalism Awards


Elegir los formatos y canales adecuados permite llegar a la audiencia de manera efectiva y garantizar que los mensajes clave se difundan eficientemente.

redes sociales

7. Crear contenido de calidad


7.1. Ofrecer materiales científicos valiosos y relevantes


Crear contenido científico de calidad es esencial para transmitir eficazmente los mensajes clave y establecer una conexión significativa con la audiencia. Esto requiere que el contenido sea relevante para los intereses del público, preciso en su información, claro en su lenguaje y adaptado a las preguntas o necesidades concretas que pueda tener. Explicar conceptos complejos de forma accesible, sin tecnicismos innecesarios, y recurrir a ejemplos o analogías cuando sea necesario, mejora la comprensión y el impacto del mensaje.


Por otra parte, un buen contenido debe aportar valor —ya sea informativo, educativo, inspirador o entretenido— y buscar una perspectiva original que lo distinga en medio de la sobreabundancia de información. Elegir el formato adecuado (artículo, video, infografía, podcast, etc.) y cuidar el diseño visual favorecen tanto la comprensión como la atracción del público. Si el contenido se publica en línea, también es importante optimizarlo para buscadores (SEO) para asegurar que llegue a más personas.


La calidad del contenido es fundamental para mantener la confianza de la audiencia. Proporcionar información precisa y valiosa de manera consistente aumenta la credibilidad del plan de comunicación.

creando contenidos

8. Integrar elementos visuales y multimedia


8.1. Utilizar gráficos, imágenes y multimedia para enriquecer el contenido


La incorporación de elementos visuales y multimedia en un plan de comunicación científica es una estrategia importante para atraer la atención de la audiencia y mejorar la efectividad de los mensajes científicos. Los seres humanos tienen una inclinación natural hacia lo visual, y la información presentada de esta manera tiende a ser más accesible y memorable.


En este punto, es necesario considerar cómo utilizar imágenes, gráficos, videos y otros medios multimedia para enriquecer los mensajes clave y mejorar la comprensión de la audiencia.


Los elementos visuales resultan particularmente útiles para simplificar conceptos científicos complejos. Los gráficos y diagramas pueden transformar datos abstractos en representaciones visuales claras y significativas. Esto no solo facilita la comprensión, sino que también ayuda a que la audiencia retenga la información de manera más efectiva.


Además, los elementos multimedia, como videos explicativos o animaciones, pueden contribuir a visualizar procesos o fenómenos científicos, lo que hace que el contenido sea más atractivo e interactivo.


La elección de elementos visuales y multimedia debe estar en línea con los mensajes clave y el tono general de la comunicación. Deben complementar el contenido científico y mejorar la narrativa en lugar de distraer o confundir a la audiencia.

diseño grafico

8.2. Algunas formas de utilizar los elementos visuales y multimedia de manera efectiva


8.2.1. Gráficos e Infografías:


- Crear gráficos y visualizaciones de datos para ilustrar conceptos científicos. Se puede utilizar herramientas como Excel, Tableau, o software de diseño gráfico para crearlos.


- Utilizar infografías para presentar datos de manera más atractiva y fácil de entender. Resaltar las tendencias clave o los puntos importantes en los gráficos.


8.2.2. Imágenes:


- Incorporar imágenes de alta calidad que sean relevantes para el contenido científico. Pueden ser fotografías de experimentos, ilustraciones, diagramas, o incluso capturas de pantalla de simulaciones.


- Procurar que las imágenes sean claras y estén etiquetadas adecuadamente para que los lectores puedan comprender rápidamente su significado.


8.2.3. Videos:

- Crear videos explicativos que muestren experimentos, procesos científicos o entrevistas con expertos en el campo. Estos pueden ser muy efectivos para la divulgación científica, ya que permiten una representación visual dinámica.


- Incluir subtítulos y transcripciones para hacer que el contenido sea accesible para personas con discapacidad auditiva.


8.2.4. Animaciones:

- Las animaciones son excelentes para explicar procesos complejos. Se puede utilizar software de animación o servicios en línea para crearlas.


- Es clave que las animaciones sean claras y no demasiado rápidas, para que los espectadores puedan seguir el flujo de información.


8.2.5. Podcasts y grabaciones de audio:

- Los podcasts son una forma efectiva de discutir temas científicos en profundidad. Es útil invitar a expertos o realizar entrevistas para agregar valor al contenido.


- Utilizar música de fondo o efectos de sonido para mejorar la calidad y el atractivo del podcast.


8.2.6. Realidad virtual (RV) y realidad aumentada (RA):

- Si se tiene acceso a tecnología avanzada, es recomendable considerar la posibilidad de crear experiencias de RV o RA, con el fin de que los espectadores puedan interactuar con los conceptos científicos de manera inmersiva.


El aprovechamiento de tecnologías inmersivas transforma la divulgación científica en una experiencia envolvente, permitiendo a los espectadores explorar y experimentar los conceptos de manera directa, como si formaran parte del proceso de descubrimiento.

realidad virtual

8.2.7. Redes sociales y plataformas de streaming en vivo:

- Es muy recomendable utilizar plataformas como Instagram, Facebook, YouTube o Twitch para transmitir en vivo demostraciones científicas, charlas, experimentos e interactuar con la audiencia en tiempo real.


8.2.8. Recursos interactivos en línea:

- Desarrollar sitios web interactivos o aplicaciones móviles le permite a los usuarios explorar conceptos científicos por sí mismos.


8.2.9. Historias y ejemplos visuales:

- Integrar historias y ejemplos visuales en la narrativa ayuda a los espectadores a relacionarse mejor con la información científica.


8.2.10. Accesibilidad y derechos de autor:

- Asegurar que los elementos multimedia sean accesibles para todos. Se debe proporcionar descripciones alternativas para imágenes, subtítulos en videos y opciones de navegación sencilla para personas con discapacidades.


- Es fundamental respetar los derechos de autor al utilizar imágenes, videos u otros contenidos multimedia. Se deben obtener las licencias adecuadas o utilizar material con derechos de autor abierto o con permisos de uso.


En conjunto, la integración de estos elementos visuales y multimedia contribuye significativamente a la efectividad del plan de comunicación de la ciencia, facilitando la conexión entre la audiencia y la información científica que se va a transmitir.

comunicación científica

9. Programar y crear un calendario editorial


9.1. Establecer una frecuencia y horario de publicación coherentes


La planificación y organización de contenido desempeñan un papel fundamental en un enfoque de comunicación científica. Establecer un horario regular y coherente para la difusión de contenido es crucial para mantener el interés de la audiencia y construir una sólida presencia en línea. Este proceso implica una planificación estratégica sobre cuándo y dónde se compartirá el contenido científico.


Determinar la frecuencia de publicación dependerá en gran medida de los recursos disponibles y de la naturaleza de la audiencia. Algunos canales, como las redes sociales, pueden requerir publicaciones diarias o varias veces a la semana para mantener el interés, mientras que otros, como un blog o una revista especializada, pueden permitir una frecuencia menor.


Es importante crear un calendario editorial que detalle las fechas y horas exactas de las publicaciones planificadas. Esto ayudará a mantener la coherencia y evitar la sobreexposición o la falta de contenido. Asegúrese de que el calendario esté alineado con los objetivos de comunicación y los eventos relevantes en el campo científico.


La programación también implica la preparación anticipada del contenido, lo que permite mantener un flujo constante de información de calidad y evita el estrés de la improvisación. Además, considere la posibilidad de adaptar el contenido según las tendencias actuales o eventos de actualidad para mantenerlo relevante.


Ejemplo de un plan de comunicación  de la ciencia

Ejemplo de calendario editorial semanal para una red social

ejemplo de calendario editorial

10. Promocionar el contenido


10.1. Difundir activamente el contenido a través de redes sociales, colaboraciones y estrategias de marketing


La promoción de contenido representa un paso crítico en un plan de comunicación científica, ya que asegura la difusión de los mensajes clave a una audiencia amplia. La creación de contenido de alta calidad no es suficiente; es necesario esforzarse en su divulgación y promoción efectiva.


Se pueden utilizar las redes sociales de manera activa y estratégica para compartir publicaciones en plataformas como Twitter, Facebook, LinkedIn e Instagram, adaptando el enfoque y contenido a las características de cada plataforma y su audiencia específica. La interacción con seguidores y cuentas relevantes puede incrementar la visibilidad de los mensajes.


Ejemplo de post para redes sociales

ree

Es recomendable considerar colaboraciones con otros expertos y líderes de opinión en el mismo campo. Las alianzas estratégicas pueden ayudar a ampliar el alcance y atraer a una audiencia más amplia. La participación en entrevistas, debates o eventos conjuntos permite compartir conocimientos científicos.


Es posible aprovechar el potencial del marketing por correo electrónico al construir una lista de suscriptores interesados en el contenido científico y enviar boletines periódicos con actualizaciones y enlaces a las publicaciones más recientes.


No se debe subestimar la importancia de la Optimización de Motores de Búsqueda (SEO). Es fundamental asegurarse de que el contenido esté optimizado para su fácil localización en los motores de búsqueda. Esto implica el uso de palabras clave pertinentes y la creación de títulos y descripciones atractivas.


Además, se debe considerar la posibilidad de utilizar anuncios pagados de manera estratégica para aumentar la visibilidad del contenido ante una audiencia más amplia. Plataformas como Google Ads y las redes sociales ofrecen opciones de segmentación que permiten llegar a audiencias específicas.


Para garantizar el éxito de la campaña, es fundamental llevar a cabo un seguimiento y análisis constante del rendimiento del contenido. El uso de herramientas analíticas para medir la eficacia de las estrategias de promoción y ajustar el enfoque según los datos recopilados resulta clave.


11. Medir y analizar los resultados


11.1. Evaluar el impacto de los esfuerzos de comunicación y ajustar la estrategia según los resultados obtenidos


La medición de resultados y el análisis representan etapas cruciales en un plan de comunicación científica, ya que permiten la evaluación del impacto de los esfuerzos y la adaptación de la estrategia en función de los resultados obtenidos. Este proceso constante de evaluación contribuye a comprender qué estrategias son efectivas y cuáles no, lo que facilita la mejora continua del enfoque de comunicación.


Se inicia mediante el establecimiento de indicadores clave de rendimiento (KPI, por sus siglas en inglés) que estén alineados con los objetivos de comunicación. Estos KPI pueden abarcar métricas como alcance, interacción en redes sociales, tráfico del sitio web, tasas de conversión o retención de audiencia. El establecimiento de KPI proporciona una base objetiva para evaluar el éxito.


Algunos de los indicadores se pueden medir son:

KPI

Métrica

Ejemplo

Cómo medir

Alcance y audiencia

Número de visitantes únicos en tu sitio web de divulgación científica.

50,000 visitantes únicos al mes en el blog de divulgación científica.

Uso de herramientas de análisis web como Google Analytics para contar visitantes únicos.


Tamaño y crecimiento de tus seguidores en redes sociales.

20,000 seguidores en Twitter, con un crecimiento mensual del 10%.

Revisar las estadísticas de redes sociales (Twitter Analytics, Facebook Insights, etc.).


Porcentaje de aumento en la audiencia a lo largo del tiempo.

Aumento del 30% en la audiencia en los últimos seis meses.

Comparar el número de seguidores/visitantes entre dos períodos usando las métricas de redes sociales.

Participación y compromiso

Número de "Me gusta", comentarios y compartidos en publicaciones de redes sociales.

500 "Me gusta", 100 comentarios y 50 compartidos en una publicación sobre un descubrimiento científico.

Monitoreo de interacciones en plataformas sociales (Facebook, Instagram, Twitter).


Tasa de clics en enlaces o botones de llamado a la acción en tus publicaciones.

5% de tasa de clics en el enlace para descargar un artículo científico.

Uso de herramientas como Bit.ly para medir clics en enlaces o informes de redes sociales.


Número de comentarios y preguntas en charlas o conferencias en línea.

200 comentarios y 50 preguntas durante una conferencia en línea sobre sostenibilidad.

Revisión de las interacciones en plataformas de transmisión en vivo como Zoom, YouTube, o Google Meet.

Interacción en sitio web

Tiempo promedio de permanencia en tu sitio web.

Los usuarios pasan un promedio de 3 minutos por sesión en el blog de divulgación.

Análisis de datos de comportamiento de usuarios mediante Google Analytics o herramientas similares.


Número de páginas vistas por sesión.

10 páginas vistas por cada sesión en el sitio web educativo.

Google Analytics u otras plataformas de análisis de sitios web para contar páginas vistas.


Tasa de rebote (porcentaje de visitantes que abandonan tu sitio web después de ver una sola página).

Tasa de rebote del 40% en una página de recursos educativos.

Medir a través de Google Analytics, observando la proporción de visitantes que dejan el sitio rápidamente.

Calidad del contenido

Calificación de contenido por parte de la audiencia (encuestas o comentarios).

Promedio de 4.5 estrellas sobre 5 en una encuesta de satisfacción de los visitantes del sitio web.

Encuestas de satisfacción a través de formularios (Google Forms, Typeform) o comentarios en el sitio web.


Número de descargas de recursos educativos o guías científicas.

2,000 descargas de una guía educativa sobre cambio climático en un mes.

Monitoreo de descargas mediante herramientas de gestión de archivos o plataformas como Dropbox.


Comentarios y retroalimentación positiva de la audiencia.

150 comentarios positivos sobre un artículo reciente que explicó un avance científico importante.

Revisión de los comentarios en redes sociales, plataformas de blogs o encuestas de retroalimentación.

Impacto en los medios de comunicación

Número de menciones en medios de comunicación tradicionales o en línea.

10 menciones en medios de comunicación en el último trimestre.

Monitorear noticias y publicaciones a través de herramientas de monitoreo de medios como Google Alerts.


Alcance potencial de las menciones en medios (número de personas a las que llega).

500,000 personas alcanzadas a través de un artículo mencionado en un periódico nacional.

Medir el alcance mediante las estadísticas de medios, como los informes de alcance de las plataformas.

Participación en eventos

Número de asistentes a charlas, conferencias y talleres en persona o en línea.

300 asistentes en una charla en línea sobre nuevas tecnologías en ciencia.

Registrar el número de participantes mediante plataformas de gestión de eventos (Eventbrite, Zoom).


Evaluaciones (encuestas de satisfacción).

85% de satisfacción en una encuesta post-evento de un taller educativo sobre biología.

Enviar encuestas a los asistentes después del evento, usando herramientas como SurveyMonkey.


Retroalimentación de la audiencia sobre la calidad de la presentación y el contenido.

90% de comentarios positivos sobre la claridad y el contenido de una conferencia sobre genética.

Análisis de respuestas en encuestas de satisfacción y revisiones de contenido en plataformas de eventos.

Generación de leads y contacto directo

Número de suscripciones a boletines informativos por correo electrónico.

1,000 nuevas suscripciones al boletín mensual de noticias científicas.

Medir suscripciones mediante plataformas de email marketing (Mailchimp, Constant Contact).


Número de solicitudes de información adicional o contacto directo con el público interesado.

50 solicitudes de contacto para más detalles sobre un proyecto científico reciente.

Contabilizar solicitudes de contacto mediante formularios web, emails o llamadas.


Tasa de conversión de visitantes en suscriptores o seguidores.

10% de conversión de visitantes en nuevos seguidores de la página de divulgación científica.

Usar herramientas de seguimiento de conversión en Google Analytics o plataformas de redes sociales.

Impacto en la opinión pública

Cambios en la percepción pública sobre un tema científico específico (encuestas antes y después).

15% de cambio en la percepción de la audiencia sobre la importancia del reciclaje tras una campaña.

Realizar encuestas antes y después de una campaña para medir cambios en la percepción.


Número de cartas de opinión o artículos de invitados publicados en medios de comunicación influyentes.

5 artículos de opinión publicados en periódicos importantes sobre ciencia y tecnología.

Seguimiento de publicaciones en medios mediante herramientas de monitoreo de noticias.

Colaboraciones y asociaciones

Número de colaboraciones con otros científicos o divulgadores.

3 proyectos colaborativos con universidades sobre educación científica.

Registrar colaboraciones en reportes internos o mediante plataformas de gestión de proyectos.


Participación en proyectos de divulgación científica conjuntos.

Participación en un proyecto conjunto con una ONG para promover la ciencia ambiental.

Documentar en proyectos conjuntos con socios y colaboradores.


Número de patrocinadores o socios en tu plan de comunicación.

2 patrocinadores principales que apoyan eventos educativos sobre biotecnología.

Registrar patrocinadores mediante acuerdos de colaboración o en plataformas de gestión de patrocinadores.

Medición de impacto a largo plazo

Cambios a lo largo del tiempo en el conocimiento y la comprensión pública de temas científicos.

Incremento del 25% en el conocimiento sobre energías renovables tras una campaña educativa de 6 meses.

Realizar encuestas periódicas antes y después de las campañas para medir el cambio en el conocimiento.


Cambios en el comportamiento o la toma de decisiones de la audiencia basados en la información científica proporcionada.

10% de los encuestados tomaron decisiones más sostenibles tras un ciclo de conferencias sobre ecología.

Evaluar el cambio en el comportamiento mediante encuestas de seguimiento sobre acciones de la audiencia.


El uso de herramientas de análisis web y redes sociales para rastrear y recopilar datos sobre el rendimiento del contenido es una práctica recomendada. Los informes y métricas disponibles deben ser examinados para evaluar el impacto de las publicaciones y campañas de comunicación. Esto posibilita la identificación de qué contenido resuena mejor con la audiencia y las áreas que necesitan mejoras.


No debe limitarse el análisis a datos cuantitativos exclusivamente; también se debe prestar atención a la retroalimentación cualitativa. Los comentarios de la audiencia y las opiniones recopiladas brindan información valiosa sobre la recepción del contenido y las expectativas de la audiencia.


Una vez que los datos han sido recopilados, se debe proceder a realizar análisis significativos. Esto implica la identificación de tendencias y patrones en los datos, así como la búsqueda de correlaciones entre las estrategias implementadas y los resultados obtenidos. Basándose en estos hallazgos, se debe ajustar el plan de comunicación científica de acuerdo con las lecciones aprendidas.


Evaluar de manera crítica el desempeño y utilizar datos para tomar decisiones informadas permite optimizar los esfuerzos y lograr un impacto mucho más efectivo en la difusión de la información científica.

análisis datos

12. Adaptar y ajustar el plan


12.1. Permitir que evolucione y se adapte a medida que cambian los objetivos y las circunstancias


La adaptación y el ajuste del plan son elementos fundamentales para preservar la relevancia y la efectividad de una estrategia de comunicación científica a lo largo del tiempo. Dado que la audiencia evoluciona, las tendencias cambian y se producen nuevos avances científicos, es esencial que el plan se adapte para mantener su efectividad y pertinencia.


El proceso comienza por llevar a cabo revisiones regulares de los objetivos de comunicación. ¿Siguen siendo pertinentes y alcanzables? ¿Ha habido cambios en las prioridades o en el entorno científico que requieran ajustes en los objetivos? Se debe asegurar que los objetivos estén en consonancia con los propósitos actuales y la visión a largo plazo.


Posteriormente, se revisan las estrategias y tácticas. ¿Qué ha tenido éxito y qué no? ¿Se han identificado nuevas oportunidades o canales de comunicación más efectivos? Se debe considerar la posibilidad de experimentar con enfoques diferentes para evaluar cuáles son mejor recibidos por la audiencia.


El feedback de la audiencia y los datos de análisis son elementos cruciales en este proceso. Prestar atención a los comentarios de los seguidores y observar las tendencias emergentes en la comunicación científica puede indicar la necesidad de modificaciones o ajustes en el enfoque.


Es importante tener presente que la adaptación y el ajuste del plan constituyen un proceso continuo. La comunicación científica es dinámica y está en constante evolución, por lo que el plan debe ser flexible y receptivo a los cambios. No se debe vacilar en modificar la estrategia si los datos y la retroalimentación indican que es necesario.


13. Realizar colaboraciones estratégicas


13.1. Buscar asociaciones que puedan ampliar el alcance y mejorar el contenido


Las colaboraciones estratégicas son un componente valioso en la comunicación científica, ya que permiten ampliar el alcance, enriquecer el contenido y fortalecer la credibilidad. Establecer alianzas con organizaciones, científicos, divulgadores o expertos facilita llegar a nuevas audiencias, especialmente si estas tienen seguidores distintos pero relacionados, lo que ayuda a diversificar y aumentar la base de seguidores.


Además, estas colaboraciones ofrecen la posibilidad de co-crear contenido más atractivo mediante eventos conjuntos, artículos compartidos o investigaciones colaborativas. También refuerzan la autoridad en el ámbito científico al asociarse con expertos reconocidos, lo que incrementa la confianza del público. Para que estas alianzas sean efectivas, es fundamental establecer acuerdos claros, mantener una comunicación fluida y asegurar la coherencia en metas y valores entre las partes involucradas.


Al trabajar con otros del mismo campo, se puede alcanzar nuevos públicos, mejorar el contenido y fortalecer la posición como comunicador científico.

reunión trabajo

14. Crear una identidad de marca sólida


14.1. Definir una identidad visual y de comunicación coherente que distinga


La creación de una identidad de marca sólida es un paso clave en la comunicación científica, ya que va más allá de logotipos y colores para incluir cómo se presenta y percibe el comunicador ante la audiencia. Definir con claridad elementos visuales como el diseño, la tipografía y el estilo, así como mantenerlos consistentes en todas las plataformas, es fundamental para lograr coherencia y reconocimiento.


La identidad de marca debe reflejar una voz y un tono adecuados al público objetivo, ya sea amigable y accesible o serio y técnico. Es necesario aplicarla de manera uniforme en todos los canales, desde el sitio web hasta redes sociales y presentaciones, fortalece la confianza y permite destacarse entre otros comunicadores, asociando la marca con credibilidad y profesionalismo en el ámbito científico.


Se debe definir los elementos visuales, voz y tono de manera coherente y aplícalos en todos los materiales. Una identidad de marca bien gestionada fortalecerá la presencia e impacto de la información transmitida.

branding

15. Garantizar la integridad de la información


15.1. Asegurar la transparencia y la responsabilidad en la comunicación científica


La comunicación científica debe basarse en principios como la honestidad, la precisión y la responsabilidad, para asegurar la integridad de la información transmitida al público. Quienes divulgan ciencia tienen el deber de presentar los datos de forma fiel, sin manipulaciones, ya que cualquier distorsión puede afectar la confianza en la comunidad científica y generar consecuencias negativas para la sociedad.


Es esencial actuar con transparencia respecto a posibles vínculos personales o financieros que puedan influir en el contenido difundido. También se requiere sensibilidad frente al impacto social de los mensajes, evitando el sensacionalismo y la propagación de información falsa que pueda causar alarma o confusión. Estos principios permiten una comunicación más objetiva, rigurosa y útil para la toma de decisiones informadas.


Los comunicadores científicos tienen la responsabilidad de proporcionar información precisa, divulgar cualquier conflicto de interés y ser conscientes del impacto de sus mensajes en la sociedad. La ética es un pilar fundamental que asegura que la ciencia se comunique de manera responsable y confiable.

comunicador cientifico

16. Manejar las crisis y controlar las situaciones delicadas


16.1. Prepararse para abordar situaciones difíciles de manera efectiva y ética


La gestión de crisis en comunicación científica es fundamental, ya que la ciencia a menudo aborda temas complejos o controvertidos. Para enfrentar estas situaciones de forma ética y eficaz, es clave contar con un plan de respuesta que incluya protocolos claros y un equipo asignado.


Durante una crisis, la transparencia es esencial: comunicar de forma abierta, precisa y actualizada fortalece la confianza. También es importante escuchar activamente a la audiencia y responder con empatía para aclarar posibles malentendidos.


Las respuestas deben estar siempre basadas en evidencia científica, explicando los datos y, si es necesario, apoyándose en expertos. Finalmente, cada crisis debe servir como oportunidad de aprendizaje para mejorar las estrategias de comunicación futuras.


17. Fomentar la participación del público


17.1. Involucrar activamente a la audiencia en el proceso de comunicación


El fomento de la participación del público es esencial en la comunicación científica, ya que fortalece el vínculo entre la ciencia y la sociedad mediante un diálogo más abierto y enriquecedor. Herramientas como las redes sociales, blogs y foros permiten la interacción en línea, donde los científicos pueden responder preguntas, debatir y compartir información, promoviendo el intercambio de ideas y el aprendizaje mutuo.


Actividades como seminarios web, charlas públicas o debates abiertos permiten una participación directa en tiempo real. También destaca el uso del crowdsourcing, donde el público contribuye a la investigación científica. Para que esta participación sea efectiva, debe ser inclusiva y accesible, considerando la diversidad de perspectivas y adaptando los enfoques según las características de cada audiencia.


A través de la interacción en línea, eventos en vivo y la colaboración activa, se crea un entorno donde la audiencia puede contribuir, aprender y participar de manera significativa en el proceso científico.

ciencia

18. Capacitarse y desarrollar habilidades de comunicación


18.1. Mejorar las habilidades y las del equipo para una comunicación más efectiva


Este aspecto se enfoca en la formación y desarrollo de habilidades comunicativas tanto del comunicador especializado como del equipo involucrado. La efectividad de la comunicación científica depende directamente de la capacidad para explicar conceptos complejos de manera clara y adaptada a distintas audiencias y medios.


Para ello, es fundamental invertir en cursos, talleres o mentorías que perfeccionen estas habilidades, además de brindar formación a otros miembros del equipo en áreas como presentación, redacción, gestión de medios y redes sociales. Mantener una actitud abierta a la retroalimentación y fomentar el aprendizaje continuo permite mejorar constantemente, mientras que la creación de recursos internos, como guías de estilo, ayuda a estandarizar y elevar la calidad de la comunicación.


5 características de un comunicador científico exitoso


19. Elaborar un presupuesto realista y gestionar los recursos disponibles


19.1. Gestionar los recursos financieros y materiales de manera eficiente


Asignar un presupuesto adecuado y gestionar bien los recursos es clave para una comunicación científica efectiva y sostenible. Es fundamental definir un presupuesto claro que incluya costos de creación de contenido, promoción y capacitación, y priorizar los gastos. También es recomendable buscar financiamiento externo y colaboraciones con instituciones o empresas.


Además del dinero, es importante evaluar los recursos humanos y técnicos disponibles. Hay que considerar si se cuenta con un equipo propio o si se necesita apoyo externo, así como disponer de herramientas y tecnologías para producir y difundir contenido. Optimizar el tiempo y automatizar tareas ayuda a mejorar la gestión.


Por último, llevar un registro actualizado y transparente de gastos y recursos permite evaluar el progreso y hacer ajustes cuando sea necesario. Esta práctica garantiza el uso responsable de los recursos y la sostenibilidad a largo plazo del plan de comunicación.


19.2. Elaborar el presupuesto


FASE 1: PREPARACIÓN Y ANÁLISIS INICIAL


Paso 1: Definir el alcance del proyecto


Antes de pensar en números, es necesario entender claramente qué tipo de proyecto se va a presupuestar. Esto implica responder a preguntas clave:

  • ¿Cuánto tiempo durará el proyecto?

  • ¿A qué nivel geográfico se implementará?

  • ¿A quién va dirigido?

  • ¿Qué canales utilizarás para comunicar?


Esta información define la magnitud del presupuesto.


Ficha de alcance:

Elemento

Descripción

Proyecto

Nombre del proyecto

Duración

Puntual / Anual / Plurianual

Audiencia

Público general / estudiantes / otros

Canales

Redes, web, eventos, publicaciones

Objetivos principales

Qué se quiere lograr

Paso 2: Recopilar información base


Para estimar correctamente los costos, es preciso tener una base sólida de datos actualizados. Esto evita sobrecostos o subestimaciones. Para ello, se debe buscar:

  • Presupuestos anteriores similares

  • Costos actuales de mercado (proveedores, tarifas profesionales)

  • Recursos internos ya disponibles

  • Tablas salariales del sector


Fuentes útiles:

Fuente

Información que aporta

Glassdoor, PayScale

Salarios por perfil profesional

Asociaciones profesionales

Tarifas y estándares del sector

Plataformas freelance

Precios por tipo de servicio

Presupuestos anteriores

Punto de partida realista


FASE 2: ESTRUCTURA DEL PRESUPUESTO


Paso 3: Crear categorías de gasto


Organizar el presupuesto por categorías ayuda a visualizar, controlar y ajustar el gasto. Las más comunes en comunicación científica son:

Categoría

Qué incluye

Recursos Humanos

Sueldos, honorarios, formación

Tecnología y Herramientas

Software, equipos, servicios digitales

Producción de Contenido

Videos, infografías, publicaciones

Promoción y Difusión

Publicidad, RRPP, participación en eventos

Gastos Operativos

Servicios básicos, oficina, administración

Contingencias

Margen para imprevistos (recomendado 10–15%)


FASE 3: CÁLCULO DETALLADO


Paso 4: Calcular costos de recursos humanos


Este es el componente más relevante en la mayoría de presupuestos. Es útil distinguir entre personal interno (contratado) y externo (freelancers o proveedores).


Ejemplo de cálculo:

Puesto

Tipo

Salario base

Carga social

Total anual

Coordinador de comunicación

Interno

€35,000

€10,500

€45,500

Diseñador gráfico (50%)

Interno

€12,500

€3,750

€16,250

Redactor freelance

Externo

€0.15/palabra × 50,000 palabras = €7,500



Fotógrafo para eventos

Externo

€300 × 12 eventos = €3,600



Plantilla para calcular:

Puesto

% dedicación

Salario (€)

Carga social (%)

Total (€)







Paso 5: Calcular tecnología y herramientas


Aquí se incluyen las herramientas necesarias para ejecutar las tareas del equipo de comunicación.


Ejemplo de software anual:

Herramienta

Costo (€)

Adobe Creative Suite

600

Canva Pro

120

Hootsuite

500

WordPress Premium

300

Mailchimp

350

Total Software

1,870

Ejemplo de hardware amortizado (3 años):

Equipo

Costo total

Costo anual

Cámara profesional

€2,000

€667

Ordenador portátil

€1,500

€500

Micrófono profesional

€300

€100

Total hardware/año


€1,267


Paso 6: Calcular producción de contenido


Este paso cubre la creación de materiales, tanto digitales como físicos.


Ejemplo de producción audiovisual:

Elemento

Unidades

Costo unitario

Total

Guión y preproducción

12

€200

€2,400

Grabación

12

€400

€4,800

Edición

12

€300

€3,600

Total videos



€10,800

Ejemplo de infografías y eventos:

Elemento

Unidades

Costo/unitario

Total

Infografías

24

€150 + €50

€4,800

Conferencia anual

1

€7,300


FASE 4: MÉTODOS DE ESTIMACIÓN


Paso 7: Seleccionar el método de cálculo


Hay tres métodos principales, según el tipo de proyecto o la disponibilidad de información:

  • Bottom-Up: desde cada actividad específica (ideal para control detallado).

  • Top-Down: desde un monto total disponible (útil si hay un techo presupuestario).

  • Comparativo: usando presupuestos previos similares y ajustándolos.


Ejemplo Bottom-Up:

Actividad

Horas

Tarifa (€)

Total (€)

Crear contenido

20

€25

€500

Programar publicaciones

5

€20

€100

Monitorear redes

10

€20

€200

Análisis de métricas

3

€30

€90

Total campaña



€890


Paso 8: Incluir la variable tiempo


Distribuir el gasto durante el año ayuda a planificar el flujo de caja y coordinar actividades.


Distribución típica por trimestres:

Periodo

% Presupuesto

Actividad principal

Enero – Marzo

20%

Planificación y diseño

Abril – Junio

25%

Lanzamiento de campañas

Julio – Septiembre

30%

Ejecución intensiva

Octubre – Diciembre

25%

Evaluación y cierre


FASE 5: BÚSQUEDA DE FINANCIAMIENTO


Paso 9: Identificar fuentes de financiamiento


Se debe contemplar tanto fuentes internas (presupuestos institucionales) como externas (subvenciones, patrocinios, ingresos propios).

Tipo de fuente

Ejemplo / Monto estimado

Presupuesto institucional

€50,000

Subvenciones

€20,000

Ingresos propios (cursos)

€5,000

Cronograma sugerido de solicitudes:

Mes

Acción

Monto estimado

Enero

Solicitud de subvención A

€20,000

Marzo

Propuesta a patrocinador B

€5,000

Mayo

Aplicación a fondo C

€15,000


Paso 10: Calcular brechas de financiamiento


Una vez definidos los costos y las fuentes disponibles es prioritario calcular la diferencia y planificar opciones de respuesta.

Elemento

Monto (€)

Presupuesto total necesario

_________

Financiamiento confirmado

_________

Financiamiento probable

_________

Brecha

_________

Opciones ante brechas:

  • Reducir alcance del proyecto.

  • Buscar fuentes adicionales.

  • Implementación por fases.

  • Alianzas estratégicas.


FASE 6: CONTROL Y SEGUIMIENTO


Paso 11: Crear herramientas de control


Una hoja de cálculo bien organizada y un panel de seguimiento son clave para el control efectivo del presupuesto.


Campos clave en hoja de control:

Fecha

Categoría

Descripción

Monto presupuestado

Monto gastado

Diferencia

Responsable

Estado

Comentarios


Indicadores habituales para el dashboard:

  • % del presupuesto ejecutado: Porcentaje del total presupuestado que ya ha sido gastado.

  • Desviación frente al plan: Diferencia entre lo presupuestado y lo realmente gastado.

  • Proyección de cierre: Estimación del gasto total al final del periodo.

  • Categorías con mayor gasto: Identificación de los rubros donde se concentra el mayor gasto.

  • Alertas por sobrecoste: Notificaciones cuando se superan los límites presupuestarios.


Paso 12: Establecer revisiones y aprobaciones


Ejemplo de frecuencia de revisión:

Frecuencia

Actividad

Semanal

Revisión de gastos recientes

Mensual

Comparación gasto vs presupuesto

Trimestral

Tendencias y ajustes

Anual

Evaluación integral

Ejemplo de protocolos de aprobación:

Monto gasto (€)

Quién aprueba

Hasta €500

Aprobación automática

€500 – €2,000

Coordinador

€2,000 – €10,000

Dirección

Más de €10,000

Junta directiva


Checklist de validación del presupuesto


Antes de finalizar, verificar:


  •  ¿Están incluidos todos los gastos principales?

  •  ¿Los costos son realistas según el mercado?

  •  ¿Hay suficiente margen de contingencia?

  •  ¿La distribución temporal es lógica?

  •  ¿El financiamiento está asegurado?

  •  ¿Existen mecanismos de control?

  •  ¿Los objetivos son alcanzables con este presupuesto?


RECUERDA: Un buen presupuesto es una herramienta viva que requiere:


  • Revisión constante.

  • Flexibilidad para ajustes.

  • Transparencia en la gestión.

  • Enfoque en resultados medibles.

  • Planificación a largo plazo.



20. Evaluar de manera continua y detectar zonas de mejora


20.1. Controlar constantemente la estrategia y buscar oportunidades de mejora


El último paso en un plan de comunicación de la ciencia implica la evaluación continua y la búsqueda constante de mejoras. Este paso resulta fundamental para asegurar que la estrategia de comunicación se mantenga relevante y efectiva a lo largo del tiempo.


Desde el inicio del plan, es importante establecer métricas y objetivos claros. Estas métricas pueden incluir el alcance en redes sociales, la tasa de participación, el tráfico del sitio web, la retroalimentación de la audiencia y otros indicadores clave de rendimiento. El monitoreo constante de estas métricas a través de herramientas de análisis permite evaluar el progreso hacia los objetivos.


La retroalimentación de la audiencia es de gran valor. Escuchar atentamente a seguidores, colegas y colaboradores proporciona información valiosa. Sus comentarios y sugerencias pueden señalar áreas de mejora en la comunicación de la ciencia. La recopilación de opiniones y percepciones mediante encuestas, cuestionarios y comentarios en línea es útil en este sentido.


Es recomendable llevar a cabo revisiones periódicas del plan de comunicación. Esta evaluación permite identificar qué aspectos han funcionado bien y cuáles necesitan mejoras. Las estrategias y tácticas se ajustan en base a estos hallazgos y a los cambios en el entorno de la comunicación científica.


Adicionalmente, la realización de evaluaciones externas o auditorías del plan de comunicación es una opción a considerar. Esto brinda una perspectiva objetiva sobre la efectividad del plan y las áreas de mejora.


La capacitación continua y el desarrollo de habilidades también forman parte de este paso. Mantenerse al tanto de las tendencias y avances en la comunicación científica y buscar oportunidades para mejorar habilidades y conocimientos son prácticas beneficiosas.


Los pasos esenciales para crear un plan de comunicación científica son el puente que conecta el conocimiento con la comprensión pública, iluminando el camino hacia un futuro más informado y científicamente consciente.
científico

Tendencias actuales en comunicación científica: tecnologías, formatos y enfoques que están cambiando la forma de divulgar


Inteligencia artificial al servicio de la divulgación


La inteligencia artificial está revolucionando profundamente la forma en que se transmite el conocimiento científico. Divulgadores utilizan sistemas de IA para simplificar ideas complejas, crear materiales visuales explicativos y ofrecer experiencias interactivas adaptadas al nivel de comprensión de cada audiencia, facilitando una asimilación más accesible y personalizada.


Realidad virtual y aumentada para experiencias inmersivas


Las tecnologías inmersivas están transformando la manera de acercar la ciencia al público. Museos, centros educativos y comunicadores independientes recurren a la realidad virtual y aumentada para que las personas puedan “viajar” al interior de una célula, explorar el universo o visualizar procesos moleculares en tres dimensiones, generando vivencias memorables e interactivas.


Narrativas científicas con rostro humano


La narración científica adopta un enfoque más personal. Se resaltan las historias humanas detrás de los avances: quién investiga, qué desafíos enfrentó, cómo surgió la idea y qué impacto tiene el hallazgo en la sociedad. Esta humanización fortalece la conexión emocional con las audiencias.


Microformatos para redes sociales


La ciencia se adapta a formatos breves y virales. Videos en TikTok que resumen teorías en

un minuto, hilos en X (antes Twitter) que explican estudios, reels de Instagram con experimentos caseros y shorts de YouTube que combinan dinamismo visual con precisión informativa captan la atención de nuevos públicos.


Divulgación científica como interacción


El modelo unidireccional del “experto que enseña” ha sido reemplazado por un enfoque dialógico. Los comunicadores fomentan la participación activa del público, responden inquietudes en tiempo real y generan espacios seguros para el intercambio de ideas, incentivando la curiosidad y el pensamiento crítico.


Representación visual de datos


Las herramientas de visualización avanzada permiten convertir información científica en gráficos claros, infografías dinámicas y plataformas interactivas. Estas representaciones favorecen una exploración autónoma de contenidos complejos de manera intuitiva, atractiva y comprensible.


Estrategias multimedia y multiplataforma


Los temas científicos se desarrollan desde el inicio con una lógica transmedia. Un mismo mensaje puede presentarse como podcast, video, artículo, carrusel de Instagram o presentación interactiva, adecuándose a los hábitos de consumo del público y ampliando su proyección.


Ciencia ciudadana como puente participativo


Los proyectos de ciencia ciudadana no solo permiten recolectar datos, sino que también generan una conexión significativa entre la sociedad y la investigación. Involucrarse en estas iniciativas facilita la comprensión del método científico y fortalece el sentido de pertenencia con el conocimiento colectivo.


Inclusión y diversidad en la comunicación científica


La representación es fundamental. Se visibilizan científicos de diferentes orígenes y se adapta el contenido para llegar a públicos diversos: personas con discapacidad, comunidades rurales, colectivos históricamente marginados y distintas generaciones. La ciencia se comunica desde una perspectiva inclusiva y accesible.


Respuesta a la desinformación


Ante el auge de la pseudociencia, los comunicadores científicos asumen un rol activo. Producen contenidos orientados a desmontar mitos, enseñan a identificar fuentes confiables y promueven herramientas que fortalezcan el pensamiento crítico, empoderando a la ciudadanía frente a la desinformación.


Colaboraciones con creadores digitales


Cada vez es más común la alianza entre investigadores y generadores de contenido digital: youtubers, tiktokers, streamers e influencers. Estas colaboraciones integran el rigor científico con estrategias comunicativas efectivas, ampliando el alcance y la influencia de los mensajes científicos.


Divulgación en tiempo real


Las plataformas sociales permiten difundir avances científicos casi de inmediato. Los divulgadores explican estudios recién publicados, contextualizan noticias relevantes y mantienen informada a la sociedad sobre desarrollos actuales con rapidez y claridad.


Contenidos adaptados mediante algoritmos


Los entornos digitales utilizan algoritmos para personalizar la información científica según intereses, edad o nivel de conocimiento del usuario. Así, se generan "feeds" adaptativos que mantienen el interés del público y promueven un aprendizaje continuo.


Aprendizaje científico gamificado


Elementos lúdicos como quizzes, desafíos interactivos, simulaciones web, escape rooms virtuales y aplicaciones educativas convierten la ciencia en una experiencia entretenida y motivadora. Aprender jugando se consolida como una estrategia eficaz para todas las edades.


Transparencia y acceso abierto a las fuentes


La credibilidad se construye con apertura. Los divulgadores citan investigaciones originales, enlazan fuentes de libre acceso y explican las limitaciones de los estudios, promoviendo una comprensión crítica y reflexiva del saber científico.


Medición de impacto y mejora continua


La comunicación científica contemporánea se distingue por la evaluación sistemática de sus resultados. Se aplican métricas digitales, encuestas y análisis de datos para determinar la efectividad del contenido, identificar áreas de mejora y ajustar las estrategias según las necesidades del público.


Ética, rigor y responsabilidad comunicativa


Ante la proliferación de noticias falsas, los comunicadores científicos se adhieren con mayor firmeza a principios éticos. Esto incluye informar con honestidad, reconocer las limitaciones de la evidencia, evitar el sensacionalismo y asumir responsabilidad sobre cómo se interpreta la información difundida.


Comunicación científica ante crisis globales


La divulgación desempeña un rol esencial en contextos de crisis sanitaria, ambiental o tecnológica. Se trabaja en generar contenidos rigurosos, empáticos y oportunos que informen sin alarmar y movilicen a la sociedad hacia decisiones fundamentadas frente a desafíos colectivos.





Decálogo de Buenas Prácticas en Comunicación Científica





Guía para organizar ferias y congresos memorables

¡Haz clic aquí para obtener tu libro ahora!






Encuentra más consejos, ideas y tendencias sobre organización de eventos, comunicación e imagen pública en www.danielasanchezsilva.com



Daniela Sánchez Silva©


  • YouTube
  • Instagram
  • Trapos
  • X
  • Pinterest
Diseñado y desarrollado por Daniela Sánchez Silva | Copyright © 2025
bottom of page