top of page

10 ideas originales para conseguir una amplia cobertura mediática en un evento empresarial

  • Foto del escritor: Daniela Sánchez Silva
    Daniela Sánchez Silva
  • 15 jun
  • 23 Min. de lectura

Encuentra 10 ideas innovadoras para generar una gran cobertura mediática y atraer la atención de los medios a tu próximo evento empresarial.


event planner

Organizar un evento empresarial va más allá de reunir a clientes y colaboradores; el verdadero éxito radica en lograr que ese evento trascienda y tenga una amplia cobertura mediática. La atención de los medios no solo amplifica el alcance de tu mensaje, sino que también fortalece la imagen de tu marca y genera nuevas oportunidades de negocio. Sin embargo, en un entorno tan competitivo, es fundamental contar con estrategias creativas que hagan que tu evento destaque y capte el interés de periodistas, influencers y medios especializados.


En este artículo, te compartimos 10 ideas originales y efectivas para conseguir una amplia cobertura mediática en tu evento empresarial. Desde organizar eventos exclusivos y lanzamientos sorprendentes, hasta crear experiencias inmersivas y aprovechar colaboraciones estratégicas, estas recomendaciones te ayudarán a maximizar el impacto y la visibilidad de tu evento, asegurando que llegue a la audiencia correcta y genere resultados duraderos.


Índice


10 ideas originales para conseguir una amplia cobertura mediática en un evento empresarial


1. Organizar un evento exclusivo con invitaciones limitadas


La exclusividad es uno de los elementos más efectivos para generar expectativa y captar la atención de los medios. Limitar el número de invitados y diseñar un entorno de acceso restringido eleva de inmediato el valor percibido del evento, convirtiéndolo en una experiencia deseada y memorable.


Esta estrategia resulta especialmente poderosa porque los medios siempre están en busca de contenido original, único y fuera del alcance del público general. Al crear una atmósfera de privilegio, no solo se atrae la cobertura mediática, sino que se motiva a los asistentes a compartir su vivencia, amplificando así el impacto del evento.


1.1. Crear un ambiente de exclusividad para aumentar la expectativa


Generar un auténtico ambiente de exclusividad implica una planificación cuidadosa que trasciende el simple hecho de limitar el número de invitados. Se trata de diseñar una experiencia que, desde el primer contacto, proyecte valor, distinción y un halo de misterio. Esto puede lograrse a través de invitaciones personalizadas con diseños únicos, códigos de acceso especiales y comunicaciones previas que despierten la curiosidad sobre lo que está por descubrirse en el evento.


La sensación de exclusividad se refuerza al crear contenido previo que insinúe la relevancia del acontecimiento, alimentando la expectativa sin revelar por completo los detalles y manteniendo el interés de medios y asistentes.


1.2. Cómo invitar solo a medios seleccionados, influencers y figuras relevantes del sector


La selección estratégica de invitados es clave para potenciar el impacto mediático y lograr una difusión efectiva del evento. Es fundamental identificar y priorizar a periodistas especializados en el sector, influencers con audiencias alineadas y líderes de opinión capaces de amplificar el mensaje y generar conversación. Este proceso requiere un análisis minucioso del perfil de cada invitado potencial: comprender sus intereses, el tono de su contenido y las características de su audiencia.


Personalizar las invitaciones es esencial para destacar la relevancia del evento para cada uno, demostrando que su participación no solo es bienvenida, sino también valiosa. Además, es importante mantener un equilibrio entre distintos tipos de medios y personalidades para garantizar una cobertura diversa, completa y con distintos ángulos de alcance.


2. Hacer un lanzamiento o presentación sorprendente


El elemento sorpresa es fundamental para captar la atención de los medios en un entorno saturado de información. Una presentación sorprendente no solo genera cobertura inmediata, sino que también crea contenido memorable que puede ser referenciado en futuras publicaciones.


El foco debe estar en desarrollar un anuncio o revelación que sea genuinamente inesperado y que tenga relevancia real para la audiencia objetivo. Esto requiere un profundo conocimiento del mercado y la capacidad de identificar qué tipo de información o producto puede generar verdadero asombro.


2.1. Generar impacto con un anuncio inesperado o una revelación importante


La clave para lograr un anuncio que realmente sorprenda y genere impacto está en un timing preciso y una ejecución cuidadosamente diseñada. No basta con definir qué se va a anunciar; es fundamental planificar cómo presentar esa información para captar la atención y provocar una reacción memorable. Esto puede lograrse mediante el uso de narrativas potentes, la revelación progresiva de detalles o la vinculación del anuncio con tendencias y temas de interés actual en el mercado.


Para que el anuncio cumpla su propósito, debe tener un contenido sólido y auténtico. Las audiencias y los medios, cada vez más exigentes, reconocen fácilmente cuando un mensaje carece de sustancia. Por eso, es esencial que lo que se comunique aporte un valor real y relevante, y no sea percibido solo como un recurso vacío de marketing.


Ejemplos:

Estrategia

Ejemplo

Anuncio con narrativa dramática

Presentar el lanzamiento de un producto con un video que cuente la historia detrás de su creación.

Revelación gradual de información

Generar expectativa en redes sociales con pistas visuales o mensajes enigmáticos antes del anuncio.

Vinculación con tendencias del mercado

Anunciar una innovación tecnológica ligada a la sostenibilidad o la inteligencia artificial.

Conexión con una figura relevante

Hacer que un embajador de la marca sea quien revele la novedad durante el evento.

Escenario inesperado

Realizar el anuncio en un lugar emblemático o inusual, como un monumento o un espacio cultural.

Activación en tiempo real

Sorprender a los asistentes con una demostración en vivo que muestre el producto o servicio en acción.

Uso de tecnología disruptiva

Integrar realidad aumentada o proyecciones 3D para presentar el anuncio de forma innovadora.

Vinculación a una causa social

Revelar un proyecto o producto en colaboración con una fundación o iniciativa solidaria.


2.2. Incorporar elementos visuales que sean noticia por sí mismos


Los elementos visuales innovadores tienen el poder de convertirse en el verdadero protagonista del evento, generando una cobertura mediática que trasciende el mensaje corporativo tradicional. Esto puede lograrse mediante el uso de tecnologías disruptivas, como hologramas, proyecciones 3D, instalaciones artísticas interactivas o demostraciones de productos que rompan con lo esperado y sorprendan al público.

El objetivo es crear experiencias visuales tan impactantes y memorables que los medios se vean impulsados a difundirlas por su valor noticioso, más allá del mensaje comercial que las respalda.

Tipo de evento

Ejemplo de elemento visual que sea noticia por sí mismo

Lanzamiento tecnológico

Presentación del producto con un holograma interactivo a tamaño real.

Evento de moda

Desfile en pasarela con proyecciones 3D que transformen el escenario en tiempo real.

Evento automotriz

Exhibición de un vehículo con mapeo de proyección que muestre sus innovaciones en vivo.

Festival cultural o artístico

Instalación interactiva que combine arte digital, música en vivo y realidad aumentada.

Presentación de marca

Escultura cinética o instalación artística que represente los valores de la marca.

Evento de sostenibilidad

Proyección inmersiva que visualice el impacto positivo del proyecto en el medio ambiente.

Evento corporativo

Muro digital donde los asistentes dejan mensajes que se proyectan en tiempo real.


3. Colaborar con embajadores de marca o influencers


La colaboración estratégica con embajadores de marca e influencers es una herramienta poderosa para amplificar el alcance, la visibilidad y la credibilidad de un evento empresarial. Estas figuras no solo aportan el valor de sus audiencias consolidadas, sino también su prestigio personal y su capacidad de interpretar y transmitir el mensaje de la empresa de forma cercana, auténtica y persuasiva.


Para que esta colaboración sea realmente efectiva, es esencial realizar una selección meticulosa. Es necesario analizar con detalle la alineación entre los valores del influencer o embajador, el perfil de su audiencia y los objetivos de comunicación del evento, asegurando que la asociación genere un impacto genuino y coherente con la identidad de la marca.


3.1. Invitar a figuras de renombre para que participen y cubran el evento


La invitación a figuras de renombre debe ir mucho más allá de garantizar su presencia; es fundamental diseñar un papel activo y significativo que aproveche sus fortalezas, su experiencia y el vínculo que mantienen con sus audiencias. Lo central está en integrarlos de forma estratégica, asegurando que su participación genere valor añadido, refuerce el mensaje del evento y contribuya a su difusión.


Estas personalidades pueden asumir distintos roles que multipliquen el impacto, como:


  • Participar como ponentes principales o panelistas en debates relevantes.

  • Moderar sesiones o entrevistas clave durante el evento.

  • Co-crear contenido exclusivo para las plataformas del evento o para sus propios canales (por ejemplo, videos, publicaciones en redes sociales, entrevistas en vivo).

  • Ser protagonistas de activaciones o demostraciones en el marco del evento.

  • Impulsar campañas previas y posteriores al evento, generando expectativa y prolongando la conversación.


Para lograr una colaboración exitosa, es esencial establecer desde el inicio expectativas claras sobre su participación: objetivos, mensajes clave, tono de comunicación y nivel de involucramiento. Asimismo, es importante que su contribución esté alineada con el propósito del evento y que ofrezca un valor tangible tanto para los asistentes como para la cobertura mediática, garantizando autenticidad y coherencia.


3.2. Aprovechar su red para amplificar el mensaje del evento y atraer la atención mediática


La verdadera fortaleza de colaborar con influencers y embajadores de marca reside en su capacidad para movilizar sus redes de contactos y comunidades de seguidores de forma auténtica y orgánica, generando un alcance que difícilmente puede lograrse solo con los canales corporativos. Estas figuras no solo expanden el mensaje, sino que lo enriquecen al presentarlo desde una voz creíble y cercana para sus audiencias.


Para maximizar este potencial, es preciso diseñar una estrategia de contenido bien planificada que facilite que los embajadores compartan su experiencia de manera genuina y coherente con su estilo. Esto puede incluir:


  • Material exclusivo o anticipado que puedan difundir en sus redes (por ejemplo, imágenes detrás de escena, adelantos del evento, entrevistas breves).

  • Momentos diseñados específicamente para ser compartidos en tiempo real, como activaciones interactivas o anuncios sorpresa.

  • Plantillas o guías de mensajes que respeten su voz personal, pero garanticen la alineación con los objetivos del evento.


Una ejecución cuidadosa de esta estrategia no solo amplifica el alcance del evento, sino que también contribuye a atraer la atención de los medios y a generar una conversación más amplia y sostenida en el tiempo.


Se debe proporcionar contenido y ángulos únicos que les permitan crear sus propias narrativas alrededor del evento, asegurando así una cobertura más diversa y creíble.

embajadores de marca

4. Crear una experiencia interactiva o inmersiva


Las experiencias interactivas e inmersivas se han consolidado como piezas clave para generar una cobertura mediática impactante y auténtica. No solo capturan y mantienen la atención de los asistentes durante el evento, sino que también generan momentos memorables y altamente “compartibles” que se difunden ampliamente a través de redes sociales y medios de comunicación, multiplicando el alcance y el impacto del mensaje.


Para alcanzar el éxito, es fundamental diseñar experiencias que sean realmente innovadoras, tecnológicamente avanzadas y que, al mismo tiempo, establezcan una conexión profunda y coherente con los objetivos y valores del evento. De esta forma, se asegura que la participación del público no solo sea entretenida, sino también significativa y alineada con la narrativa central de la marca o iniciativa.


4.1. Ofrecer experiencias sensoriales que los asistentes quieran compartir en redes sociales


Crear experiencias sensoriales memorables requiere entender a fondo qué impulsa a las personas a compartir momentos en sus redes sociales. Esto implica diseñar escenarios visualmente impactantes, generar emociones auténticas y ofrecer actividades que hagan sentir a los participantes parte de algo exclusivo y significativo.


Cada acción debe pensarse estratégicamente para facilitar la creación de contenido social, incorporando elementos como fondos fotogénicos, interacciones memorables y oportunidades que conviertan a los asistentes en protagonistas de la narrativa, incentivando así la difusión orgánica y el alcance del evento más allá de sus propios límites.


Ejemplos:


  • Muros de luz LED interactivos que cambian de color con el tacto o movimiento.

  • Estaciones de aromas personalizados que evocan sensaciones relacionadas con la marca o el evento.

  • Cabinas de fotos con efectos especiales en tiempo real y filtros temáticos exclusivos.

  • Instalaciones artísticas multisensoriales que combinan sonido, luz y texturas táctiles.

  • Degustaciones gastronómicas con presentaciones visualmente atractivas y sabores innovadores.

  • Espacios de realidad virtual o aumentada que transporten a los asistentes a mundos inmersivos y fotogénicos.

  • Zonas chill-out con música ambiental, decoración estilizada y ambientes temáticos para selfies.

  • Talleres o actividades prácticas que involucren sentido del tacto y creatividad, generando contenido espontáneo.

  • Shows de danza o performance en vivo con efectos visuales llamativos para capturar en video.

  • Regalos o souvenirs personalizados entregados en packaging visualmente atractivo y con mensaje emocional.


4.2. Uso de realidad aumentada, gamificación o exposiciones visualmente impactantes


La incorporación efectiva de tecnologías avanzadas como la realidad aumentada requiere no solo contar con la infraestructura adecuada, sino también una integración estratégica que esté alineada con los objetivos del evento y el mensaje de la marca. Esto garantiza que la tecnología potencie la experiencia sin distraer del propósito central.


La gamificación, por su parte, no solo aumenta el nivel de engagement de los asistentes, sino que también permite recopilar datos valiosos sobre su participación y preferencias. Mientras tanto, las exposiciones visualmente impactantes funcionan como atractivos naturales que capturan la atención de los medios y se convierten en puntos clave para la cobertura mediática.


Para maximizar su efecto, estas herramientas deben emplearse con un enfoque claro que aporte valor real y duradero a la experiencia del evento, evitando que se perciban simplemente como una moda pasajera.


Ejemplos:

Tecnología / Estrategia

Ejemplo de aplicación concreta

Realidad Aumentada (RA)

Aplicación móvil que permite a los asistentes explorar productos en 3D al apuntar con su teléfono hacia ciertos objetos.

Realidad Aumentada (RA)

Mapa interactivo en RA para guiar a los visitantes dentro del recinto del evento con animaciones y contenido extra.

Gamificación

Concurso en tiempo real con premios basado en preguntas sobre la marca o el evento, incentivando la participación activa.

Gamificación

Sistema de puntos y recompensas por asistir a sesiones, interactuar en stands o compartir contenido en redes sociales.

Exposiciones visualmente impactantes

Instalación artística con proyecciones mapeadas que cambian según la interacción del público.

Exposiciones visualmente impactantes

Escenografía digital con pantallas LED gigantes que muestran contenido dinámico y creativo en tiempo real.

Combinación de RA y gamificación

Juego interactivo en RA que permite a los asistentes competir entre sí y explorar el espacio de manera lúdica.

Combinación de RA y exposiciones

Galería inmersiva que utiliza RA para superponer información y animaciones sobre piezas físicas o esculturas.


5. Establecer una rueda de prensa exclusiva


La rueda de prensa exclusiva continúa siendo una herramienta clave para lograr una cobertura mediática profunda y detallada. A diferencia de los comunicados tradicionales, este formato permite una interacción directa y dinámica con los medios, facilitando la aclaración de dudas, el intercambio de información en tiempo real y la construcción de relaciones sólidas y duraderas con los periodistas.


Para incrementar su efectividad, es fundamental ofrecer contenido verdaderamente noticioso y relevante, además de crear un ambiente cómodo y profesional que facilite el trabajo de los medios, asegurando que la información se transmita con claridad y genere interés genuino.


5.1. Organizar una rueda de prensa para ofrecer detalles a los medios antes del evento


La organización de una rueda de prensa efectiva requiere una planificación rigurosa que contemple el momento oportuno para su realización, la preparación de materiales de apoyo claros y de alta calidad, así como la anticipación de posibles preguntas para garantizar respuestas precisas y convincentes. Es recomendable ofrecer a los medios información exclusiva o enfoques novedosos que no estén disponibles en otras plataformas, asegurando así que su tiempo y atención sean bien recompensados.


Además, la actividad debe estar diseñada para facilitar al máximo la labor de los periodistas, brindando acceso directo a portavoces clave, proporcionando recursos visuales atractivos y generando espacios para entrevistas individuales que permitan profundizar en temas de interés.


9 Pasos para organizar una rueda de prensa previa al evento

5.2. Responder preguntas clave de los periodistas y generar contenido antes de la cobertura oficial


La sesión de preguntas y respuestas es, frecuentemente, el momento más valioso y revelador de una rueda de prensa, ya que ofrece la oportunidad de aclarar directamente las inquietudes y dudas de los medios, construyendo confianza y profundidad en la información difundida. Prepararse para esta etapa es fundamental: implica anticipar preguntas complejas, elaborar respuestas claras, precisas y consistentes, y asignar portavoces especializados para atender distintos tipos de consultas.


Por otra parte, la calidad y honestidad en las respuestas juegan un papel crucial para mantener la transparencia y credibilidad de la marca o evento. Los periodistas experimentados están entrenados para detectar evasivas o información poco confiable, por lo que una gestión cuidadosa de esta interacción fortalece la confianza mediática y contribuye a generar contenido auténtico y relevante antes de la cobertura oficial.


Preguntas frecuentes y respuestas clave para la rueda de prensa del evento:

Pregunta

Respuesta clave

¿Cuál es el objetivo principal del evento?

Presentar [producto/servicio/innovación] que busca [resolver problema, transformar el sector, generar impacto social].

¿Por qué decidieron organizar este evento en este momento?

Responde a [tendencias del mercado, lanzamiento estratégico, oportunidad específica] para maximizar impacto e interés actual.

¿Quiénes serán los principales invitados o participantes?

Figuras clave del sector, incluyendo embajadores de marca, influencers y expertos que aportan valor y credibilidad.

¿Qué novedades o sorpresas pueden esperar los asistentes?

Anuncios exclusivos, experiencias inmersivas y demostraciones innovadoras diseñadas para impactar a asistentes y medios.

¿Cómo se asegura la exclusividad y calidad del evento?

Limitando invitaciones para crear un ambiente exclusivo y cuidando cada detalle para reflejar los valores de la marca.

¿Qué cobertura mediática esperan obtener?

Cobertura amplia y profunda con contenidos exclusivos que permitan a los medios producir historias relevantes y atractivas.

¿Cómo pueden los medios acceder a información adicional o entrevistas?

Acceso a portavoces clave, material exclusivo y espacios para entrevistas individuales durante y después del evento.

¿Qué medidas se han tomado para asegurar la seguridad y bienestar?

Protocolos rigurosos basados en recomendaciones sanitarias y normativas vigentes para garantizar un entorno seguro.

¿Cuál es el impacto esperado del evento en el sector o comunidad?

Impulsar innovación, colaboración y conciencia social para beneficiar a la industria y comunidad involucrada.

¿Qué diferencia a este evento de otros similares en el mercado?

Exclusividad, innovación tecnológica y participación de líderes destacados que crean una experiencia única y relevante.

¿Habrá oportunidades para la participación o interacción del público?

Sí, con experiencias interactivas y momentos de participación activa para que los asistentes vivan y compartan la experiencia.

¿Cómo contribuye este evento a los objetivos generales de la empresa?

Forma parte de la estrategia para posicionar la marca, fortalecer relaciones y lanzar nuevas líneas alineadas con la visión a largo plazo.

¿Se transmitirán o grabarán las sesiones para quienes no puedan asistir?

Sí, habrá transmisiones en vivo y contenido grabado para llegar a una audiencia más amplia.

¿Qué tipo de cobertura digital y en redes sociales está prevista?

Plan robusto con contenido exclusivo, colaboraciones con influencers y campañas para maximizar el alcance digital.

¿Cómo se seleccionaron los medios e invitados para este evento?

Selección cuidadosa basada en relevancia, alcance y afinidad con la temática para asegurar cobertura efectiva y dirigida.

¿Qué retos se han enfrentado durante la organización del evento?

Superación de desafíos en logística, tecnología y coordinación para afinar detalles y ofrecer una experiencia impecable.

¿Qué mensajes clave quieren que los medios transmitan tras el evento?

Destacar innovación, compromiso social y exclusividad que reflejen los valores y objetivos de la marca.

¿Habrá seguimiento o eventos posteriores para mantener el interés generado?

Sí, con actividades como webinars, lanzamientos adicionales e informes especiales para mantener activa la conversación e impacto.


6. Generar contenido visual de alta calidad


El contenido visual de alta calidad es hoy un elemento indispensable para cualquier evento que aspire a una cobertura mediática relevante y efectiva.


Los medios actuales dependen en gran medida de imágenes y videos atractivos para captar la atención de sus audiencias, por lo que ofrecer material visual profesional y cuidadosamente producido puede marcar la diferencia entre una cobertura amplia y una limitada.


6.1. Crear videos detrás de cámaras, fotos exclusivas y contenido visual que los medios puedan utilizar


La producción de contenido visual debe planificarse desde las primeras etapas del evento, identificando con anticipación los momentos clave que merecen ser capturados. Es necesario coordinarse con fotógrafos y videógrafos profesionales para asegurar la calidad y relevancia del material. Al mismo tiempo, se debe diseñar un plan de distribución eficiente que garantice que la información llegue a los medios de forma oportuna y estratégica.


El contenido “detrás de cámaras” resulta especialmente valioso, ya que ofrece perspectivas únicas y exclusivas que no están al alcance del público general, generando así un atractivo diferencial que enriquece la cobertura mediática.


6.2. Establecer puntos fotográficos estratégicos para los asistentes e invitados de la prensa


Diseñar puntos fotográficos estratégicos requiere una comprensión profunda tanto de los principios de diseño visual como de las necesidades específicas de diversos medios. Estos espacios deben ubicarse en áreas de alto tránsito, contar con iluminación óptima y fondos que refuercen el mensaje y la identidad del evento.


Por otra parte, es importante considerar tanto las necesidades de los fotógrafos profesionales como las de los asistentes que compartirán contenido en redes sociales, creando así oportunidades para maximizar la cobertura desde distintos formatos y plataformas.


La inversión en producción visual profesional debe ser vista como una inversión estratégica en la cobertura mediática del evento.

audivisual

7. Aprovechar las tendencias actuales o causas sociales


Establecer una conexión auténtica con tendencias actuales o causas sociales puede potenciar notablemente la visibilidad mediática de un evento empresarial.


Sin embargo, esta estrategia requiere un equilibrio cuidadoso entre la relevancia genuina y la oportunidad, ya que las audiencias contemporáneas son muy perceptivas y rechazan los intentos superficiales de aprovechar temas sensibles. Por ello, es fundamental vincular de manera coherente y sincera los objetivos del evento con las causas o tendencias que se aborden.


7.1. Relacionar el evento con una causa de actualidad para generar interés en los medios


La integración efectiva de causas actuales en un evento requiere una investigación detallada sobre los temas que están generando mayor conversación tanto en los medios como en la sociedad. Es fundamental que esta conexión sea auténtica y que la empresa posea la credibilidad necesaria para abordar la causa seleccionada de manera coherente.


Además, la vinculación con la causa debe trascender la mera mención, incluyendo acciones concretas, compromisos tangibles o aportes significativos que evidencien un compromiso real y sostenido más allá del evento, fortaleciendo así la percepción positiva y la legitimidad ante los medios y el público.


Ejemplos:

Causa de actualidad

Ejemplo de relación con el evento

Impacto mediático esperado

Sostenibilidad ambiental

Implementar acciones ecológicas durante el evento, como reducir plásticos o usar energías renovables

Posicionamiento como evento responsable y eco-friendly

Inclusión y diversidad

Invitar a ponentes o artistas que representen diversidad cultural o discapacidad

Mayor alcance en medios especializados y comunidades inclusivas

Innovación tecnológica

Presentar soluciones tecnológicas para problemas sociales o ambientales

Cobertura en medios de tecnología y sectores innovadores

Salud y bienestar

Incorporar charlas o actividades relacionadas con salud mental o física

Interés en medios de salud y bienestar, atracción de público comprometido

Responsabilidad social

Anunciar alianzas con ONGs o programas de voluntariado vinculados al evento

Refuerzo de la imagen corporativa y atracción de medios sociales

Cambio climático

Organizar actividades como plantación de árboles o campañas de concienciación durante el evento

Visibilidad en medios ambientales y comunidades comprometidas

Educación y desarrollo

Ofrecer talleres o becas relacionados con el sector del evento

Cobertura en medios educativos y aumento del valor social del evento

Derechos humanos

Apoyar campañas o mesas redondas sobre derechos humanos vinculadas al contexto del evento

Atracción de medios de opinión y grupos activistas

Economía inclusiva

Promover la participación de emprendedores sociales o iniciativas de economía circular

Reconocimiento en medios económicos y sociales

Cultura y patrimonio

Incorporar exposiciones o actividades que promuevan la conservación cultural vinculada a la comunidad o región

Interés en medios culturales y fortalecimiento de la identidad local


7.2. Integrar temas que estén en el radar mediático como sostenibilidad, inclusión o innovación


Temas como la sostenibilidad, la inclusión y la innovación permanecen constantemente en la agenda mediática, pero lo que realmente marca la diferencia es la forma auténtica y única en que cada evento los aborda.


Para destacar, es preciso desarrollar enfoques originales, presentar datos relevantes y actualizados, o anunciar iniciativas concretas que aporten un valor tangible a la conversación pública. La integración de estos temas debe ser orgánica y alineada con la identidad y valores de la empresa, evitando caer en percepciones de oportunismo o superficialidad que puedan dañar la credibilidad.


Ejemplos:

Tema

Ejemplo

Descripción / Acción

Sostenibilidad

Implementar un evento “cero residuos”

Uso de materiales biodegradables, estaciones de reciclaje visibles y comunicación previa del compromiso ambiental


Organizar paneles con expertos en cambio climático o economía circular

Presentar perspectivas innovadoras y soluciones vinculadas a la industria


Apoyar proyectos locales de reforestación o energías renovables

Anunciar compromisos concretos y realizar seguimiento posterior para demostrar impacto

Inclusión

Invitar ponentes y artistas de diversos orígenes culturales, géneros y capacidades diferentes

Garantizar accesibilidad y representación auténtica para reflejar la diversidad


Desarrollar campañas en redes sociales con testimonios reales de empleados y clientes diversos

Mostrar la cultura inclusiva de la empresa a través de contenido auténtico y cercano


Crear espacios de diálogo y networking para grupos subrepresentados

Moderar conversaciones significativas que fomenten la inclusión y el intercambio de experiencias

Innovación

Incorporar demostraciones en vivo de tecnologías emergentes como realidad aumentada o inteligencia artificial

Exhibir soluciones tecnológicas aplicadas a desafíos reales del sector


Organizar hackathons o desafíos para emprendedores y startups

Incentivar la innovación mediante competencias con premios y apoyo empresarial


Presentar estudios de caso y datos exclusivos sobre el impacto de nuevas tecnologías

Generar contenido único y relevante para medios y asistentes, reforzando la posición innovadora del evento


8. Realizar un evento en una ubicación inusual


La elección de una ubicación inusual tiene el potencial de transformar por completo la percepción del evento y de multiplicar su atractivo ante los medios. Un espacio no convencional no solo proporciona un entorno visualmente memorable, sino que también aporta un valor narrativo que enriquece la historia que los asistentes y la prensa querrán contar y compartir.


La ubicación elegida no debe limitarse a ser un recurso estético llamativo, sino que tiene que estar genuinamente alineada con el mensaje y los objetivos del encuentro. Paralelamente, debe ofrecer condiciones logísticas que faciliten la experiencia de los asistentes y los medios, garantizando que la singularidad del lugar sume valor real y potencie la cobertura mediática y el impacto global del encuentro.


8.1. Organizar el evento en un espacio no convencional o en una locación de interés público


La elección de un espacio no convencional implica un equilibrio entre originalidad y viabilidad. Si bien la singularidad del lugar puede captar la atención mediática y generar expectación, es esencial garantizar que la locación cumpla con los requerimientos técnicos del evento, facilite el trabajo de los medios y asegure la comodidad y seguridad de los asistentes.


Por su parte, las locaciones de interés público —como museos, sitios históricos o espacios con valor arquitectónico— no solo ofrecen un entorno visualmente atractivo, sino que también aportan una dimensión cultural y simbólica que refuerza el mensaje y la narrativa del evento, generando oportunidades adicionales para la cobertura y el storytelling.


Ejemplos:

Tipo de locación

Ejemplo de lugar

Descripción breve

Beneficios clave

Espacio industrial reciclado

Fábrica o nave industrial adaptada

Espacio industrial adaptado para eventos

Estilo urbano, originalidad, gran capacidad

Azotea / rooftop

Rooftop de edificio emblemático

Terraza en azotea con vistas panorámicas

Vista espectacular, exclusividad, ambiente único

Transporte acuático

Barco o yate amarrado

Evento flotante en espacio acuático

Exclusividad, movilidad, experiencia memorable

Museo temático

Museo temático

Lugar especializado en una temática específica

Contexto cultural, atractivo temático, storytelling

Patrimonio histórico

Biblioteca histórica

Edificio patrimonial con decoración clásica

Ambiente intelectual, sofisticación, exclusividad

Arquitectura histórica

Estación de tren antigua restaurada

Locación histórica con arquitectura de época

Valor histórico, atmósfera única, narrativa poderosa

Espacio teatral recuperado

Teatro abandonado o revitalizado

Espacio teatral revitalizado para eventos

Impacto visual, historia, exclusividad

Espacio natural

Jardín botánico o invernadero

Espacios naturales con flora exótica y estructuras de cristal

Conexión con la naturaleza, belleza natural, ambiente relajante

Edificio emblemático

Palacio histórico

Edificio emblemático con valor cultural y arquitectónico

Prestigio, ambiente elegante, atractivo mediático

Galería cultural

Galería de arte contemporáneo

Espacio dedicado a exposiciones artísticas modernas

Ambiente cultural, diseño innovador, atractivo visual


8.2. Crear un atractivo visual y logístico que capte la atención de los medios y asistentes


Elegir una ubicación inusual es solo el comienzo. El impacto real se logra al diseñar un entorno que potencie el valor visual y refuerce el concepto del evento. Las características únicas del espacio deben integrarse de forma creativa para generar momentos memorables que los asistentes y los medios quieran compartir.


Incorporar el valor cultural, histórico o simbólico de la locación en la narrativa añade profundidad y multiplica las oportunidades de cobertura mediática. Esto convierte el lugar en un recurso que enriquece el storytelling del evento.


Es esencial facilitar la logística para prensa y asistentes. Esto supone crear accesos cómodos, puntos estratégicos para capturar imágenes, buena iluminación y condiciones acústicas adecuadas. Así, el espacio se transforma en un aliado para amplificar el impacto del evento.


9. Organizar activaciones en vivo durante el evento


Las activaciones en vivo son una poderosa herramienta para generar momentos de alto impacto que capten la atención de los medios y del público. Bien planificadas, establecen puntos de interés durante el evento que ofrecen a los periodistas y creadores de contenido oportunidades ideales para capturar y compartir historias visualmente atractivas.


Para que estas acciones logren el efecto deseado, es fundamental una planificación meticulosa. Esto incluye definir el momento y lugar adecuados, coordinar cada detalle técnico y creativo, y garantizar una ejecución impecable, incluso bajo presión. El objetivo es que cada activación deje una impresión duradera y se convierta en uno de los momentos más recordados y comentados del evento.


9.1. Incorporar demostraciones o activaciones interactivas que llamen la atención de los medios


Las demostraciones y activaciones interactivas deben equilibrar el impacto visual con un mensaje de fondo claro y relevante. No basta con sorprender: cada acción debe comunicar valores, innovaciones o atributos clave de la empresa y sus productos. Esto puede lograrse mediante demostraciones en vivo, experiencias inmersivas o dinámicas que inviten al público a interactuar de forma significativa.


Además, es fundamental concebirlas pensando en su potencial de amplificación. Se deben diseñar para ofrecer múltiples ángulos de cobertura: desde contenidos impactantes para la audiencia en el lugar hasta materiales que resulten atractivos para medios digitales, televisión y redes sociales. Así se maximiza el alcance y se asegura que el evento trascienda su espacio físico.


9.2. Crear momentos únicos que los medios puedan capturar y compartir en tiempo real


Diseñar momentos únicos implica mucho más que generar un impacto visual: se trata de planificar experiencias que combinen atractivo estético, relevancia y un mensaje poderoso. Estos instantes deben ser tan memorables y auténticos que los medios y asistentes se sientan impulsados a compartirlos de inmediato, convirtiéndolos en puntos destacados de la cobertura.


Es prioritario anticipar el ángulo de los medios, facilitando su trabajo mediante ubicaciones estratégicas, buena iluminación y acceso privilegiado. Además, aportarles contexto y datos de valor en el momento les ayudará a enriquecer sus historias y a generar un contenido más completo y atractivo para sus audiencias.


Ejemplos de momentos únicos para captar y compartir en tiempo real:


  • Lanzamiento sorpresa de un producto o innovación tecnológica con efectos visuales impactantes.

  • Presentaciones o performances artísticas que integren elementos interactivos o multimedia.

  • Demostraciones en vivo que involucren a la audiencia, como pruebas de producto o actividades gamificadas.

  • Apariciones especiales de figuras relevantes o celebridades con participación activa.

  • Momentos emotivos o testimoniales que transmitan valores o historias humanas vinculadas al evento.

  • Instalaciones o esculturas temporales diseñadas para ser visualmente atractivas y fotogénicas.

  • Activaciones de realidad aumentada o virtual que inviten a la experimentación inmediata.

  • Sesiones de preguntas y respuestas con expertos, transmitidas en vivo y abiertas a interacción.

  • Creación de arte o contenido colaborativo en tiempo real con la participación del público.

  • Espacios diseñados para selfies y contenido social con branding y mensajes clave integrados.


10. Ofrecer accesos exclusivos a medios para contenido post-evento


La estrategia post-evento es clave para prolongar el impacto mediático y mantener la conversación más allá del día del evento. Proporcionar a los medios acceso exclusivo a entrevistas, material audiovisual inédito, o datos adicionales permite generar nuevas historias y mantener el interés de sus audiencias.


Para que esta táctica sea realmente efectiva, es fundamental incorporarla desde las etapas iniciales de la planificación del evento. Esto implica identificar con anticipación qué tipos de contenidos resultarán más valiosos y relevantes para los periodistas y sus audiencias, considerando las características específicas de cada medio y su línea editorial.


Una vez definidos estos contenidos, se debe invertir en la producción de materiales de alta calidad que sean atractivos, profesionales y fáciles de usar por los medios. Esto incluye fotografías de alta resolución, videos exclusivos, infografías, datos clave y citas de portavoces, todos diseñados para facilitar la creación de historias interesantes y diferenciadas.


Asimismo, es crucial coordinar una entrega oportuna y organizada de estos materiales, alineada con los calendarios editoriales de los medios para maximizar la visibilidad. Proveer el contenido con anticipación suficiente permite a los periodistas preparar sus publicaciones con calma, profundizar en los temas y dar un tratamiento más completo y riguroso al evento.


10.1 Crear contenido exclusivo para que los medios lo usen después del evento


El desarrollo de contenido post-evento exclusivo debe comenzar durante la planificación inicial del evento, identificando oportunidades para crear materiales que tengan valor periodístico después de que el evento haya concluido.


Esto puede incluir entrevistas en profundidad con ejecutivos clave, análisis detallados de anuncios realizados durante el evento, o acceso a datos y research que proporcionen contexto adicional a los temas discutidos. El contenido debe ser diseñado para proporcionar ángulos únicos que no estuvieron disponibles durante el evento mismo.


Ejemplo:


  • Entrevistas exclusivas en video o audio con ejecutivos, expertos o invitados especiales.

  • Infografías detalladas que expliquen datos relevantes presentados durante el evento.

  • Análisis profundos o reportajes escritos que amplíen los temas o anuncios principales.

  • Acceso anticipado a estudios, encuestas o investigaciones vinculadas a los temas del evento.

  • Clips destacados o resúmenes visuales con testimonios y momentos clave del evento.

  • Fotografías profesionales inéditas que muestren momentos exclusivos o detrás de cámaras.

  • Material interactivo como presentaciones o micrositios que complementen la información.

  • Comentarios o reflexiones de líderes de opinión invitados al evento.

  • Whitepapers o documentos técnicos elaborados a partir de la información compartida.


10.2. Asegurar que los periodistas tengan acceso anticipado a materiales clave para generar publicaciones posteriores


La distribución estratégica de materiales post-evento debe estar alineada con los ciclos editoriales y las necesidades específicas de cada medio. Comprender los tiempos de publicación y adaptar el contenido para distintos formatos es esencial para maximizar el impacto y asegurar una cobertura oportuna y relevante.


Algunos medios requerirán acceso a datos detallados, informes técnicos o análisis profundos para elaborar piezas extensas, mientras que otros valorarán más contenido visual exclusivo, entrevistas o citas para artículos breves y atractivos. Personalizar el material según el perfil y audiencia de cada medio incrementa la probabilidad de que se utilice y se destaque.


Mantener una comunicación fluida y constante con los periodistas tras el evento es clave para resolver dudas, proporcionar información adicional y ofrecer soporte que garantice una cobertura completa y precisa. Este acompañamiento fortalece la relación con los medios, genera confianza y abre la puerta a futuras colaboraciones.

prensa



Guía para organizar ferias y congresos

¡Haz clic aquí para obtener tu libro ahora!





 

Encuentra más consejos, ideas y tendencias sobre organización de eventos, comunicación e imagen pública en www.danielasanchezsilva.com  


 

 Daniela Sánchez Silva©

 
 
  • YouTube
  • Instagram
  • Trapos
  • X
  • Pinterest
Diseñado y desarrollado por Daniela Sánchez Silva | Copyright © 2025
bottom of page