10 estrategias clave para organizar eventos con modelos de gestión
- Daniela Sánchez Silva

- 8 ene
- 35 Min. de lectura
Actualizado: 23 oct
Domina el arte de organizar eventos con modelos de gestión que maximizan el impacto y mejoran la eficiencia.

Organizar un evento exitoso va mucho más allá de elegir una buena locación o asegurar una asistencia numerosa. En un entorno cada vez más competitivo y cambiante, se hace indispensable contar con una planificación estratégica respaldada por modelos de gestión sólidos que permitan tomar decisiones informadas, optimizar recursos y maximizar el impacto del evento.
Este artículo tiene como propósito ofrecer una guía práctica para integrar modelos de gestión reconocidos en el proceso de organización de eventos. Desde herramientas clásicas como el análisis SWOT o las 5 Fuerzas de Porter, hasta marcos innovadores como el Business Model Canvas o los Horizontes de McKinsey, exploraremos cómo cada uno puede ayudarte a diseñar, ejecutar y evaluar eventos de manera más efectiva.
Al dominar estas estrategias, podrás profesionalizar tu enfoque, anticiparte a desafíos, identificar oportunidades de innovación y, sobre todo, diseñar experiencias memorables y alineadas con los objetivos de tu marca o proyecto.
Importancia de los modelos de gestión en eventos
Los modelos de gestión son herramientas clave que permiten estructurar, analizar y tomar decisiones estratégicas en cualquier proyecto, y los eventos no son la excepción. Aplicarlos en el ámbito de la organización de eventos aporta múltiples beneficios: ayudan a identificar oportunidades de mejora, anticipar riesgos, asignar recursos de manera eficiente y alinear cada acción con los objetivos del evento y de la marca.
Además, estos modelos proporcionan una visión integral del entorno en el que se desarrollará el evento, permitiendo comprender mejor a la audiencia, la competencia, los aliados clave y las tendencias del mercado. Gracias a su aplicación, se pueden diseñar experiencias más relevantes, sostenibles y diferenciadoras, con un mayor retorno tanto económico como emocional.
Integrar modelos de gestión en la planificación de eventos no solo profesionaliza el proceso, sino que también eleva la calidad del resultado final, generando eventos más estratégicos, memorables y con impacto duradero.
10 estrategias clave para organizar eventos con modelos de gestión
1. SWOT (Fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas)
Evaluación clave antes de la organización del evento
Antes de comenzar con la planificación detallada de un evento, es fundamental realizar una evaluación estratégica que permita comprender el punto de partida. El análisis SWOT (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas) es una herramienta muy útil para este propósito, ya que facilita la identificación de factores internos y externos que pueden influir positiva o negativamente en el desarrollo del evento.
Las fortalezas representan los elementos internos que aportan valor y ventaja competitiva al evento. Por ejemplo, contar con experiencia previa en la organización de eventos similares permite anticiparse a imprevistos y optimizar recursos. Tener un equipo de trabajo comprometido y capacitado, una base de datos consolidada de asistentes o una reputación positiva en ediciones anteriores también son fortalezas que suman al éxito del proyecto.
Por otro lado, las oportunidades se refieren a condiciones externas que pueden ser aprovechadas para mejorar el alcance o impacto del evento. Estas pueden incluir tendencias actuales como el interés en eventos sostenibles, el auge de experiencias híbridas, o la posibilidad de generar alianzas estratégicas con marcas, medios o influencers. Incluso el hecho de que no haya eventos similares programados en las mismas fechas puede representar una gran ventaja para atraer público y visibilidad.
Las debilidades son los aspectos internos que podrían limitar o entorpecer el desarrollo del evento si no se abordan a tiempo. Un presupuesto ajustado, la falta de personal especializado, carencias en el plan de comunicación o debilidades en la infraestructura técnica son ejemplos comunes. Reconocerlas con antelación permite establecer planes de acción para mitigarlas y evitar que se conviertan en obstáculos mayores.
Las amenazas hacen referencia a factores externos que pueden representar un riesgo para el evento. La competencia directa con otros eventos en el mismo sector o zona geográfica, condiciones climáticas adversas si el evento es al aire libre, posibles cambios normativos, o la baja participación del público objetivo por saturación de la oferta son situaciones que conviene considerar. Tenerlas identificadas permite preparar planes de contingencia eficaces.
Realizar esta evaluación no solo mejora la toma de decisiones, sino que también permite desarrollar una estrategia más realista, proactiva y alineada con el entorno. Un buen análisis SWOT, realizado desde el inicio, puede marcar la diferencia entre un evento improvisado y uno verdaderamente estratégico.

Ejemplo práctico
Imagina que estás organizando un festival gastronómico local. Una de tus fortalezas puede ser la colaboración con chefs reconocidos de la región, lo que aumenta la credibilidad del evento. Una oportunidad sería aprovechar la creciente tendencia por la comida orgánica y sostenible, alineando el evento con estos valores para atraer a un público consciente.
Entre las debilidades, podrías identificar la falta de personal para logística, lo que te llevaría a buscar voluntarios o alianzas con escuelas de hostelería. Finalmente, una amenaza concreta sería la previsión de lluvias durante las fechas programadas, por lo que se debería considerar un plan B con carpas o una sede alternativa techada.
Este ejemplo muestra cómo el análisis SWOT puede aplicarse de forma muy concreta para mejorar la planificación y reducir los riesgos de cualquier tipo de evento.
2. Modelo 3C de Ohmae (empresa, clientes, competencia)
El Modelo 3C de Kenichi Ohmae plantea que toda estrategia efectiva debe considerar tres elementos clave: la Empresa (Company), los Clientes (Customers) y la Competencia (Competitors). Aplicado a la organización de eventos, este modelo permite diseñar experiencias que realmente conecten con el público objetivo, estén alineadas con las capacidades y objetivos de la empresa organizadora, y, al mismo tiempo, se diferencien de lo que ofrece la competencia.
Desde la perspectiva de la empresa, es importante identificar sus fortalezas, recursos y propuesta de valor. ¿Qué puede ofrecer que tenga un valor añadido? Esto puede incluir su experiencia en eventos anteriores, su equipo creativo, sus alianzas estratégicas o su capacidad tecnológica. A partir de ahí, se debe centrar la atención en los clientes, entendiendo sus expectativas, preferencias, comportamientos y necesidades reales. Esto implica conocer a fondo al público asistente, desde sus motivaciones hasta su estilo de vida o consumo de contenido.
Por último, es fundamental observar a la competencia: ¿Qué tipo de eventos similares se están realizando? ¿Qué propuestas están funcionando? ¿Dónde hay oportunidades para destacar? Analizar a los competidores ayuda a evitar replicar lo ya hecho y a encontrar nichos o propuestas innovadoras.

Ejemplos de implementación del modelo
Categoría | Preguntas estratégicas | Estrategias / Ejemplos |
Company (Empresa) | 1. ¿Qué fortalezas y competencias clave posee nuestra organización que generan valor en eventos? 2. ¿En qué somos únicos o difíciles de imitar en la organización de eventos? | 1. Contamos con un equipo experimentado en la planificación de eventos con un enfoque personalizado y creativo. 2. Nuestra capacidad para crear experiencias inmersivas y adaptadas a las necesidades del cliente nos hace únicos. |
Customer (Cliente) | 1. ¿Cuáles son las principales necesidades, preferencias y comportamientos de nuestros segmentos de mercado objetivo en eventos? 2. ¿Qué valoran más nuestros clientes en los eventos? | 1. Los clientes buscan eventos bien organizados, con una atmósfera única y espacios interactivos. 2. Valoran la personalización, la atención al detalle y las experiencias que ofrezcan una conexión genuina con la marca. |
Competition (Competencia) | 1. ¿Cómo se comparan las estrategias, capacidades y posiciones de mercado de nuestros competidores con los nuestros en la industria de eventos? 2. ¿Qué ventajas competitivas tienen ellos? | 1. Nuestros competidores se enfocan en ofrecer grandes eventos a precios más bajos, pero carecen de la personalización que nosotros ofrecemos. 2. Algunos competidores tienen una red más amplia de proveedores, pero nuestra propuesta creativa nos da ventaja en innovación. |
Aplicación práctica
En el contexto de un evento de innovación empresarial, por ejemplo, la empresa organizadora puede analizar su capacidad para desarrollar experiencias con alto valor educativo y de networking, haciendo uso de su red de expertos y patrocinadores.
En cuanto a los clientes, puede investigar qué temas les interesan actualmente —como inteligencia artificial o sostenibilidad— y adaptar el contenido y las dinámicas del evento a estas preferencias. En relación con la competencia, si otros eventos del sector están centrados en charlas magistrales, el organizador puede diferenciarse ofreciendo talleres interactivos, dinámicas gamificadas o espacios de co-creación, aportando una experiencia más participativa y memorable.
Este modelo es especialmente útil en la etapa de diseño estratégico del evento, ya que permite alinear la propuesta con lo que la empresa puede ofrecer, lo que el público espera y lo que aún no está siendo cubierto por otros eventos del mercado.
3. Matriz BCG de crecimiento y participación
La matriz BCG (Boston Consulting Group) es una herramienta estratégica que clasifica las actividades o componentes de un evento en función de dos criterios: crecimiento y participación o rentabilidad. Este modelo ayuda a identificar qué elementos deben ser potenciados, cuáles necesitan mejoras, y cuáles podrían ser reconsiderados o incluso eliminados. La matriz se divide en cuatro cuadrantes:
- Estrellas (Stars): Son las actividades o elementos que tienen un alto crecimiento y una gran participación o rentabilidad. Son las que generan mayor atracción y emoción entre los asistentes. En un evento, las estrellas pueden ser actividades populares como conferencias de alto perfil, experiencias exclusivas o actividades de networking que generan una gran cantidad de interacción y visibilidad. Estas deben ser mantenidas y mejoradas, ya que tienen el potencial de convertirse en los pilares más fuertes del evento.
- Vacas Lecheras (Cash Cows): Se trata de las actividades o componentes que generan ingresos constantes y tienen baja variabilidad en su rentabilidad. Estas actividades ya están consolidadas y requieren poco esfuerzo para mantener su éxito. Son esenciales para financiar otras partes del evento y mantener su viabilidad a largo plazo.
- Signos de Interrogación (Question Marks): Se refiere a las actividades o elementos con alto potencial de crecimiento, pero que aún no están probados completamente. Estas son actividades nuevas que podrían convertirse en estrellas si reciben el apoyo adecuado, pero también pueden no generar el impacto esperado.
- Perros (Dogs): Son las actividades que tienen baja rentabilidad y poca participación, lo que las hace menos efectivas. Estos componentes suelen ser costosos de implementar o mantener, pero no generan suficiente interés o ingresos. Se recomienda reconsiderar estas actividades y evaluar si vale la pena seguir con ellas.
¿Por qué usar la matriz BCG en eventos?
La matriz BCG es útil para asignar recursos de manera estratégica, asegurando que los elementos más rentables y populares reciban el apoyo adecuado mientras que los menos efectivos se reconsideren o se modifiquen. Aplicada en la organización de eventos, la matriz ayuda a optimizar la experiencia del asistente y maximizar el retorno de inversión.

4. Lienzo de modelo de negocio (Business Model Canvas)
El lienzo de modelo de negocio o Business Model Canvas (BMC) es una herramienta de gestión visual que permite a las empresas estructurar y entender su modelo de negocio de manera clara y efectiva. Fue creado por Alexander Osterwalder y se divide en nueve bloques que cubren todas las áreas esenciales de un negocio. Estos bloques proporcionan un marco integral para planificar y gestionar cualquier tipo de empresa, incluidas las agencias de eventos.
Al emplear el el lienzo a la organización de eventos, la agencia puede comprender cómo se interrelacionan los diferentes aspectos de su negocio para ofrecer una propuesta única a sus clientes, optimizar su rentabilidad y garantizar la sostenibilidad a largo plazo. A continuación, desglosamos cómo se pueden aplicar cada uno de los bloques en la creación de una agencia/empresa de eventos.
Segmentos de clientes (Customer Segments)
El primer bloque se refiere a los segmentos de Clientes, es decir, los grupos de personas o empresas a los que la agencia de eventos se dirige. Entender quiénes son estos segmentos es clave para diseñar experiencias personalizadas y dirigidas a satisfacer sus necesidades.
Los segmentos pueden incluir:
Clientes corporativos que organizan conferencias o eventos de networking.
Clientes individuales interesados en bodas o celebraciones privadas.
Patrocinadores que buscan visibilidad para sus marcas.
Expositores que desean mostrar sus productos en eventos de gran escala.
Al identificar y comprender los diferentes segmentos de clientes, la agencia puede enfocar sus esfuerzos y recursos para crear experiencias adaptadas a las expectativas de cada grupo.
Propuesta de valor (Value Proposition)
La propuesta de valor es el bloque clave que define por qué un cliente debe elegir tu agencia frente a la competencia. Representa el conjunto de beneficios que ofrece la agencia y que resuelven las necesidades específicas de los clientes.
En el caso de una agencia de eventos, la propuesta de valor podría incluir elementos como:
Experiencias personalizadas que se ajustan a las preferencias específicas del cliente.
Gestión integral del evento, desde la planificación hasta la ejecución, para asegurar que todo funcione a la perfección.
Acceso a una red de proveedores y patrocinadores de calidad para enriquecer el evento y brindar más valor a los asistentes.
Por ejemplo, si la agencia se especializa en eventos de tecnología, su propuesta de valor podría ser: Crear eventos de alta tecnología, con experiencias inmersivas y la participación de expertos del sector, brindando a los asistentes una plataforma exclusiva para aprender y hacer networking.
Canales (Channels)
Los canales son los medios a través de los cuales la agencia de eventos comunica su propuesta de valor a sus clientes y la entrega de sus beneficios. Los canales pueden ser tanto físicos como digitales y permiten a la agencia conectar con los diferentes segmentos de clientes de manera eficaz.
Algunos canales para una agencia de eventos incluyen:
Redes sociales para promocionar el evento y crear expectativa antes de la fecha.
Sitios web y plataformas de venta de entradas (como Eventbrite) para gestionar inscripciones y ventas.
Aplicaciones móviles que faciliten la interacción entre asistentes, ponentes y proveedores durante el evento.
La elección de los canales adecuados depende del segmento de clientes y de la naturaleza del evento, asegurando que los mensajes lleguen de manera eficiente.
Relaciones con clientes (Customer Relationships)
Este bloque describe cómo la agencia interactúa con sus clientes a lo largo del proceso del evento, desde el primer contacto hasta el seguimiento post-evento. Mantener relaciones fuertes y duraderas es esencial para fomentar la lealtad y asegurar el éxito en futuras ediciones de eventos.
Las relaciones con los clientes en una agencia de eventos pueden incluir:
Atención personalizada, como asesoramiento durante la planificación del evento.
Interacción constante a través de correos electrónicos, actualizaciones en redes sociales o encuestas de satisfacción post-evento.
Ofrecimiento de experiencias VIP o exclusivas para aquellos clientes más importantes o recurrentes.
El objetivo de estas relaciones es asegurar que los clientes se sientan apoyados y satisfechos en cada etapa del evento.
Fuentes de ingreso (Revenue Streams)
Las fuentes de Ingreso describen cómo la agencia obtiene ingresos a partir de sus actividades. Un evento puede generar dinero de diversas maneras, y es esencial tener múltiples fuentes para asegurar la rentabilidad.
Algunas fuentes de ingresos para una agencia de eventos pueden ser:
Venta de entradas: el precio que los asistentes pagan para participar en el evento.
Patrocinios: empresas que financian el evento a cambio de visibilidad y promoción.
Servicios adicionales, como la venta de productos exclusivos, catering, entradas VIP, entre otros.
Al diversificar las fuentes de ingresos, la agencia puede asegurar la viabilidad financiera del evento.
Recursos clave (Key Resources)
Los recursos clave son los activos fundamentales que la agencia necesita para ofrecer su propuesta de valor. Estos recursos pueden ser tangibles o intangibles y son esenciales para ejecutar las actividades clave del evento.
Algunos ejemplos de recursos clave son:
Espacios físicos donde se celebrará el evento (salas, auditorios, centros de convenciones).
Tecnología como sistemas de gestión de eventos, plataformas de streaming, o aplicaciones móviles para los asistentes.
Personal: un equipo de trabajo capacitado que se encargue de la planificación, coordinación y ejecución del evento.
Contar con los recursos adecuados garantiza que la agencia pueda cumplir con las expectativas de sus clientes y realizar un evento exitoso.
Actividades clave (Key Activities)
Las actividades clave son las tareas esenciales que debe llevar a cabo la agencia para cumplir con su propuesta de valor y gestionar el evento. Estas actividades incluyen tanto la planificación previa como la ejecución durante el evento.
Ciertas actividades clave son:
Planificación: definir la agenda, elegir proveedores, gestionar la logística del evento.
Marketing y promoción: diseñar campañas para atraer a los asistentes y aumentar la visibilidad del evento.
Gestión del evento: asegurar que todo funcione como está planeado, desde la llegada de los asistentes hasta la conclusión del evento.
Una gestión eficiente de estas actividades es crucial para el éxito del evento.
Socios clave (Key Partnerships)
Los socios clave son las organizaciones o entidades con las que la agencia colabora para ejecutar el evento. Los socios pueden proporcionar recursos, experiencia o servicios necesarios para que el evento sea exitoso.
Ejemplos de socios clave incluyen:
Proveedores de tecnología, catering, y equipos audiovisuales.
Patrocinadores que financian el evento a cambio de visibilidad y promoción.
Medios de comunicación que ayudan a promocionar el evento y atraer asistentes.
Establecer relaciones sólidas con socios estratégicos es vital para ofrecer un evento de alta calidad.
Estructura de costos (Cost Structure)
La estructura de Costos describe los gastos asociados con la operación del evento. Estos costos se dividen en fijos y variables, y deben ser gestionados adecuadamente para asegurar la rentabilidad del evento.
Los costos pueden ser:
Costos fijos: alquiler de espacios, salarios del equipo organizador, costos de infraestructura.
Costos variables: marketing, transporte, catering, servicios adicionales para los asistentes.
Es importante tener una estructura de costos bien definida para asegurar que el evento se mantenga dentro del presupuesto y sea financieramente viable.
El business model canvas ofrece una estructura integral que ayuda a las agencias de eventos a visualizar y gestionar todos los aspectos clave de su negocio. Al aplicar este modelo, las empresas pueden tomar decisiones más informadas, optimizar sus operaciones y asegurar el éxito.

5. Los 3 horizontes de McKinsey
El modelo de los tres horizontes de McKinsey es una herramienta estratégica que permite a las organizaciones planificar y gestionar sus actividades de manera equilibrada a través de tres fases temporales: corto, medio y largo plazo.
En la organización de eventos, este enfoque ayuda a garantizar que las actividades actuales sean sostenibles y rentables, mientras se exploran nuevas oportunidades y se preparan innovaciones que podrían transformar la industria a futuro.
HORIZONTE 1: Gestión del negocio actual (Corto plazo)
En el primer horizonte, el enfoque se centra en las actividades diarias de la organización de eventos, donde el objetivo es gestionar los eventos ya establecidos de manera eficiente. Este horizonte se basa en la planificación, ejecución y seguimiento de eventos que ya están consolidados, como conferencias anuales o lanzamientos de productos.
Lo central en esta fase es la optimización de los recursos, manteniendo una operación fluida y garantizando la satisfacción de los asistentes. A medida que estos eventos se repiten, se busca afinar cada detalle para mejorar la experiencia.
En términos prácticos, este horizonte involucra la organización de eventos recurrentes que ya cuentan con una base de clientes fiel, lo que permite establecer procesos sólidos y eficientes. La optimización de la experiencia del cliente es fundamental, lo que significa que cada aspecto del evento, desde la logística hasta el servicio al cliente, debe estar perfectamente coordinado para garantizar un impacto positivo. Esto se extiende a la gestión eficiente de recursos y presupuestos, donde los costos se deben mantener dentro de lo planeado y los recursos, como el personal y el espacio, se deben usar de manera óptima.
Ejemplo: Organización de un evento corporativo anual. En este caso, el horizonte se enfocaría en mejorar la experiencia de los asistentes a través de una planificación meticulosa y una gestión operativa sin fallos. Se buscaría optimizar todos los aspectos logísticos y financieros del evento para maximizar su rentabilidad y asegurar que, año tras año, la empresa pueda mantener la lealtad de sus participantes y la eficacia en la ejecución del evento.
HORIZONTE 2: Innovación y expansión (Mediano plazo)
En el horizonte, la atención se dirige hacia las oportunidades de crecimiento y expansión en el mediano plazo. En este horizonte, los organizadores de eventos deben centrarse en la innovación y la diversificación, explorando nuevas formas de atraer a más asistentes y ampliar su audiencia.
A diferencia del primer horizonte, donde el enfoque está en la eficiencia de los eventos consolidados, aquí la clave es identificar áreas con potencial de expansión y crear nuevas experiencias que no solo atraigan más participantes, sino que también diferencien a la organización de la competencia.
En el contexto de la gestión de eventos, esto puede implicar la exploración de nuevas tendencias. Los eventos híbridos, que combinan experiencias presenciales y virtuales, son una opción clave en este horizonte, ya que permiten llegar a una audiencia más amplia. También es posible integrar tecnologías emergentes, como la realidad aumentada o la inteligencia artificial, para mejorar la experiencia del asistente.
Al mismo tiempo, la creación de eventos sostenibles responde a la creciente demanda por experiencias ecológicas. Otra vía de expansión es la diversificación de los tipos de eventos, como la inclusión de experiencias inmersivas, eventos interactivos o pop-up, que ofrecen nuevas formas de participación.
Ejemplo:Una agencia de eventos de tecnología que decide incorporar eventos híbridos en su oferta. La acción podría implicar el desarrollo de experiencias tanto presenciales como virtuales, lo que permitiría llegar a un público más amplio, incluyendo aquellos que no pueden asistir físicamente. Además, la agencia podría lanzar una serie de webinars o talleres interactivos para complementar sus eventos presenciales, brindando más valor a los asistentes y ampliando su audiencia potencial, lo que permitiría diversificar y fortalecer su propuesta de valor.
HORIZONTE 3: Visión estratégica y futuro (Largo plazo)
El tercer horizonte se centra en la visión estratégica a largo plazo y la creación de oportunidades disruptivas que puedan transformar radicalmente la industria de los eventos. En este horizonte, la innovación juega un papel clave, ya que se busca desarrollar ideas futuristas y arriesgadas que puedan ofrecer grandes recompensas. Este es el terreno de las apuestas audaces, donde las nuevas tecnologías y tendencias emergentes tienen el potencial de redefinir por completo la forma en que los eventos se diseñan, gestionan y experimentan.
Para la organización de eventos, implica la innovación disruptiva. Esto podría traducirse en la creación de eventos completamente virtuales o digitales, utilizando tecnologías avanzadas como la inteligencia artificial (IA), blockchain o la creación de experiencias inmersivas en el metaverso.
La transformación de la industria también juega un papel esencial, ya que las organizaciones deben prepararse para tendencias globales como la sostenibilidad, la digitalización total de la experiencia de los asistentes, o incluso la personalización extrema de las experiencias a través de big data y tecnologías emergentes.
Además, este horizonte implica la exploración de nuevos mercados internacionales, con la posibilidad de adaptar formatos de eventos a diferentes culturas o crear alianzas estratégicas con actores internacionales.
Ejemplo: Un organizador de eventos que a largo plazo desarrolle una plataforma de eventos virtuales en la que los participantes puedan interactuar en un entorno digital inmersivo, utilizando tecnologías de realidad virtual (VR) o realidad aumentada (AR).
Esta plataforma no solo permitiría la participación global, sino que también ofrecería una experiencia única que podría revolucionar la industria de los eventos, proporcionando nuevas formas de interacción y participación, completamente alejadas de los formatos tradicionales.
El modelo de los tres horizontes es particularmente útil para los organizadores de eventos porque les permite equilibrar las actividades actuales con las oportunidades de innovación. Al seguir este enfoque, se puede asegurar la sostenibilidad de los eventos a corto plazo, mientras se desarrollan estrategias de crecimiento a mediano plazo y se exploran innovaciones disruptivas para el futuro.

6. Las 5 fuerzas de Porter
Las 5 Fuerzas de Porter es un modelo que se utiliza para analizar la competitividad dentro de una industria y comprender cómo los factores del entorno afectan a una empresa o sector. En eventos, estas cinco fuerzas pueden ofrecer una visión clave sobre los aspectos que afectan el éxito y la rentabilidad, tanto en el corto como en el largo plazo.
Rivalidad entre competidores existentes
En la industria de eventos, la rivalidad entre competidores es una fuerza significativa. El número de empresas que ofrecen eventos similares, la calidad de sus propuestas y la frecuencia de eventos similares en la misma área o mercado puede intensificar esta competencia.
Por ejemplo, si hay muchas agencias que organizan eventos corporativos o de entretenimiento en la misma ciudad o sector, las empresas deberán diferenciarse a través de la calidad de la experiencia, la innovación y la atención al cliente. La competencia puede ser aún más fuerte si el mercado está saturado, lo que hace necesario destacar mediante propuestas únicas, tecnología innovadora o experiencias personalizadas.
Poder de negociación de los proveedores
Los proveedores, como los de tecnología, catering, logística o espacio para eventos, tienen un impacto directo en el costo y la calidad de los eventos. Si hay pocos proveedores de calidad o si un proveedor tiene una posición dominante, su poder de negociación aumentará, lo que puede llevar a costos más altos o a una menor flexibilidad en la oferta de servicios. Por ejemplo, un proveedor exclusivo de tecnología para eventos virtuales o híbridos puede influir en el costo final del evento, lo que puede afectar la rentabilidad de la organización.
Poder de negociación de los clientes
Los asistentes a los eventos, patrocinadores y expositores tienen una gran influencia en las decisiones de los organizadores. Si los clientes tienen muchas opciones para elegir o si la industria de eventos está altamente competitiva, su poder de negociación aumenta.
Los clientes pueden exigir mejores precios, mejores experiencias o servicios personalizados. Esto lleva a los organizadores a ofrecer más valor, como la creación de experiencias más inmersivas o la implementación de tecnologías avanzadas, para atraer y retener a los clientes.
Amenaza de nuevos competidores
La barrera de entrada en la industria de eventos puede ser relativamente baja, lo que permite que nuevos competidores ingresen al mercado con facilidad, especialmente en eventos pequeños o más locales.
La amenaza de nuevos competidores aumenta cuando los costos de inicio son bajos y la diferenciación entre eventos no es tan clara. Para protegerse contra la amenaza de nuevos competidores, las agencias de eventos deben construir una marca fuerte, ofrecer servicios diferenciados y desarrollar relaciones a largo plazo con sus clientes.
Amenaza de productos sustitutos
En la industria de eventos, los sustitutos son alternativas que los clientes pueden considerar en lugar de asistir a un evento tradicional. Por ejemplo, los eventos virtuales, seminarios web, o experiencias de entretenimiento digital son sustitutos que pueden disminuir la demanda de eventos presenciales.
A medida que las tecnologías emergentes, como las plataformas de realidad virtual o aumentada, se desarrollan, los eventos presenciales pueden enfrentar una mayor competencia por parte de estas alternativas. Para enfrentar esta amenaza, los organizadores deben innovar continuamente y ofrecer valor único que no pueda ser fácilmente sustituido por alternativas virtuales o digitales.

Al aplicar las 5 fuerzas de porter en la organización de eventos, los organizadores pueden entender mejor los factores que afectan su competitividad y desarrollar estrategias que los ayuden a sobresalir en un mercado competitivo.

7. TAM, SAM, SOM
El modelo TAM, SAM y SOM es una herramienta útil para dimensionar el mercado y entender el verdadero alcance comercial de un evento. Permite identificar el total de la audiencia potencial, segmentar el mercado específico y calcular el público realista al que se puede llegar, lo que es esencial para la planificación y toma de decisiones estratégicas.
TAM (Total Addressable Market)
Representa el mercado total al que se podría dirigir el evento si no existieran limitaciones. En el caso de un congreso internacional de tecnología, podría abarcar a todos los profesionales del sector tecnológico a nivel global, incluyendo empresas, desarrolladores, estudiantes y académicos.
Por otro lado, en el caso de un festival de música sostenible, incluiría a todas las personas en el mundo interesadas en la música en vivo y en la sostenibilidad, como amantes de la música, activistas ambientales, comunidades eco-friendly y marcas que apoyan causas verdes.
El TAM representa el mercado global al que se podría llegar si no existieran limitaciones geográficas, logísticas o presupuestarias.
SAM (Serviceable Available Market)
Es la porción del TAM que puede atenderse con los recursos actuales. Por ejemplo, el SAM del congreso sería todos los profesionales y empresas tecnológicas interesados en eventos del sector en países de habla hispana, o en regiones donde se realizará el congreso.
En el festival de música sostenible estaría dado por todas las personas interesadas en la música en vivo y la sostenibilidad dentro del país o región donde se organiza el evento, y que tienen acceso al mismo por ubicación, idioma o canales de difusión actuales, como seguidores de iniciativas ecológicas locales, festivales similares o comunidades musicales afines.
SOM (Serviceable Obtainable Market)
Es el mercado realista al que se puede llegar, teniendo en cuenta el presupuesto, la estrategia de marketing y la capacidad operativa. En este ejemplo, el SOM podría ser los 3.000 a 5.000 asistentes de habla hispana que se pueden captar mediante campañas digitales, alianzas estratégicas y contactos previos en la industria.
En cambio, en el festival de música sostenible sería el público que realmente se puede captar con los recursos disponibles, como entre 2.000 y 4.000 asistentes locales y regionales, alcanzables mediante campañas en redes sociales, alianzas con comunidades eco y musicales, y la base de datos de eventos anteriores.
Este enfoque permite estimar con mayor precisión la asistencia al evento, establecer metas de crecimiento y diseñar estrategias efectivas para maximizar el impacto y la rentabilidad.

Concepto | ¿Qué es? | Cómo se calcula | Ejemplo aplicado |
TAM (Total Addressable Market) | Es todo el mercado potencial, sin importar limitaciones geográficas, de idioma o recursos. | Se estima multiplicando el número total de personas en el mercado objetivo por el ticket promedio del evento. | 100 millones de profesionales tech en el mundo × $200 = $20.000 millones |
SAM (Serviceable Available Market) | Es el mercado que realmente puedes atender según tu idioma, región o características del evento. | Se filtra el TAM por segmentos relevantes (como idioma) y se multiplica por el porcentaje estimado de interés y el ticket promedio. | 10 millones de hispanohablantes × 10% interesados × $200 = $200 millones |
SOM (Serviceable Obtainable Market) | Es el mercado realista al que puedes llegar con tu presupuesto, canales de marketing y capacidad operativa. | Se estima el alcance real de tu comunicación, se aplica una tasa de conversión y se multiplica por el ticket promedio. | 50.000 personas alcanzadas × 10% de conversión × $200 = $1 millón |
8. Árbol de decisiones
El árbol de decisiones es una herramienta visual, lógica y analítica que permite estructurar y abordar decisiones complejas de manera clara y ordenada. A través de un diagrama con forma de árbol, se representan gráficamente las distintas alternativas posibles, junto con sus consecuencias, riesgos y beneficios asociados.
Su estructura jerárquica permite partir de una decisión inicial (raíz del árbol) y ramificarse hacia diferentes caminos de acción, cada uno con escenarios probables. Estos caminos pueden llevar a resultados positivos o negativos, lo que ayuda a anticipar las implicaciones de cada elección antes de actuar.
¿Para qué sirve el árbol de decisiones?
Esta herramienta es especialmente valiosa cuando se requiere tomar decisiones estratégicas, especialmente en entornos inciertos, donde las variables son múltiples y cada elección puede generar efectos en cadena.
Algunas de sus principales funciones y beneficios son:
- Visualizar y comparar escenarios posibles: El formato gráfico facilita la comprensión global de todas las opciones disponibles, lo que permite explorar distintos caminos sin perder de vista la visión general. Esto resulta particularmente útil en procesos colaborativos o cuando se necesita comunicar decisiones complejas a diferentes partes interesadas.
- Evaluar riesgos, costos y beneficios: El árbol permite identificar factores críticos como costos económicos, recursos requeridos, impacto esperado, o riesgos asociados a cada alternativa. Al incorporar estos datos, se transforma en una herramienta robusta para realizar un análisis costo-beneficio o una evaluación de impacto con base en evidencias.
- Tomar decisiones estratégicas informadas: Al visualizar claramente las posibles rutas y sus implicaciones, el árbol de decisiones permite elegir la alternativa que mejor se alinea con los objetivos estratégicos, los recursos disponibles y el contexto específico de la situación. Se convierte en una guía racional para evitar decisiones impulsivas o basadas en suposiciones.
- Favorecer el pensamiento estructurado y crítico: Al construir un árbol de decisiones, se requiere descomponer el problema en partes, identificar variables clave y establecer conexiones lógicas. Esto promueve un enfoque más crítico, reflexivo y ordenado para enfrentar desafíos complejos.
Aplicación del árbol de decisiones en la organización de eventos
En el sector eventos, donde cada decisión puede tener un impacto directo en la experiencia del asistente, el presupuesto y los resultados esperados, el árbol de decisiones se convierte en una herramienta valiosa para tomar decisiones informadas, minimizar riesgos y optimizar recursos.
Esta herramienta ayuda a los equipos organizadores a visualizar rutas posibles, considerando criterios como audiencia, presupuesto, impacto, innovación y contexto. Su aplicación práctica permite evaluar múltiples factores y tomar decisiones alineadas con los objetivos del evento.
¿En qué aspectos del evento puede aplicarse?
Aquí algunos de los principales ámbitos donde el árbol de decisiones marca la diferencia:
Aspecto | Pregunta clave | Opciones/Factores a considerar | Uso del árbol de decisiones |
Formato del evento | ¿El evento será presencial, híbrido o virtual? | - Presencial: Alta experiencia y networking, pero costos elevados e infraestructura. - Virtual: Bajo costo y amplio alcance, pero menor interacción humana. - Híbrido: Combina ambos, con retos técnicos y de coordinación. | Permite comparar escenarios según objetivos, presupuesto, público meta y recursos disponibles. |
Estrategias de marketing | ¿Qué canales y tácticas de comunicación generarán mayor alcance e impacto? | - Marketing digital (redes sociales, email, SEO) - Publicidad tradicional (prensa, radio, carteles) - Influencers o alianzas estratégicas - UGC (contenido generado por usuarios) | Evalúa el ROI y la efectividad de cada canal según el tipo de evento y segmentación de audiencia. |
Ubicación y logística | ¿Dónde realizar el evento para maximizar asistencia, accesibilidad y experiencia? | - Accesibilidad - Capacidad del espacio - Infraestructura tecnológica - Costo de alquiler - Proximidad a servicios (hoteles, transporte, catering) | Compara sedes según criterios objetivos más allá de la intuición o preferencia personal. |
Colaboraciones y alianzas | ¿Con qué socios estratégicos conviene colaborar? | - Patrocinadores comerciales - Instituciones académicas o gubernamentales - Partners tecnológicos - Influencers o expertos del sector | Ayuda a prever beneficios mutuos, identificar riesgos y seleccionar alianzas estratégicas de mayor valor. |
Fechas del evento | ¿Cuál es la mejor fecha para maximizar asistencia e impacto? | - Temporada alta o baja - Competencia directa con otros eventos - Disponibilidad de speakers y asistentes - Coincidencia con feriados o eventos clave del sector | Permite cruzar variables y elegir la fecha más estratégica para lograr mayor impacto y participación. |
Aplicación práctica: Congreso Internacional de Tecnología
En este ejemplo práctico, utilizaremos el árbol de decisiones para elegir el formato más adecuado para un evento importante: un Congreso Internacional de Tecnología. La decisión principal será ¿Qué formato es más conveniente para el evento?
La principal incertidumbre gira en torno a la elección del formato: presencial, híbrido o virtual. Este tipo de decisión afecta directamente a la logística, presupuesto, audiencia y la experiencia general del evento.
Paso 1: Define la decisión principal
El primer paso es colocar en la raíz del árbol la pregunta clave que guiará todo el proceso de decisión: ¿Evento presencial, híbrido o virtual?
Esta pregunta debe ser clara y enfocada, ya que de esta respuesta dependerán muchas otras decisiones operativas, como el lugar, las herramientas tecnológicas necesarias, el marketing, y la interacción con los asistentes.
Paso 2: Establece las opciones principales
A partir de la raíz, dibujamos tres ramas principales que representan las tres alternativas posibles para el formato del evento:
Presencial
Híbrido
Virtual
Cada una de estas ramas llevará a su vez a subramas, que se centrarán en los aspectos clave que debes evaluar.
Paso 3: Añade criterios de evaluación para cada formato
Para cada alternativa, es crucial identificar los factores clave de decisión que influirán en la elección. Estos criterios incluyen:
Costos: ¿Cuál es el presupuesto disponible? ¿Cuánto costará la organización de cada formato?
Alcance del público: ¿A cuántas personas podremos llegar? ¿Qué tan accesible es el evento para nuestra audiencia objetivo?
Experiencia del asistente: ¿Cómo será la experiencia general del participante? ¿Será más inmersiva en un formato presencial o virtual?
Infraestructura disponible: ¿Qué recursos y tecnología se requieren para cada formato? ¿Hay suficiente infraestructura (como internet de alta calidad, dispositivos, etc.)?
Retorno esperado (ROI): ¿Qué tipo de retorno esperamos en términos de patrocinadores, participación, visibilidad, etc.?
Ejemplos de evaluación para cada formato:
Presencial
Costos: Altos (alquiler de espacio, tecnología, personal, catering, transporte, etc.)
Alcance del público: Limitado (solo participantes locales o aquellos dispuestos a viajar)
Experiencia del asistente: Alta (interacción cara a cara, networking en vivo, inmersión sensorial)
Infraestructura: Requerida (espacios grandes, tecnología avanzada, equipos de soporte)
ROI: Medio a Alto (alto potencial si se ejecuta bien, especialmente en networking y visibilidad directa de marca)
Virtual
Costos: Bajos (plataformas de streaming, herramientas de colaboración en línea, tecnología básica)
Alcance del público: Global (puede llegar a cualquier parte del mundo sin necesidad de desplazamiento)
Experiencia del asistente: Baja (limitada a la interacción digital, menor capacidad de networking)
Infraestructura: Requerida (buena conexión a internet, plataformas tecnológicas)
ROI: Medio (puede ser alto si la audiencia es masiva, pero con menor impacto directo en branding)
Híbrido
Costos: Moderados (costos combinados de presencial y virtual, pero con posibilidad de mayor alcance)
Alcance del público: Alto (combinación de asistentes presenciales y virtuales)
Experiencia del asistente: Alta (posibilidad de interacción tanto en persona como en línea, pero puede ser difícil de coordinar)
Infraestructura: Compleja (requiere tecnología para transmitir el evento en vivo y gestionar la interacción de ambas audiencias)
ROI: Alto (gran potencial si se ejecuta bien, pero los costos y la logística son mayores)
Paso 4: Asigna valores o niveles
Es importante que cada criterio sea evaluado de forma cuantificable, para poder comparar las opciones de manera objetiva. Puedes asignar valores cualitativos (alto, medio, bajo) o incluso valores numéricos estimados.
Por ejemplo:
Criterio | Presencial | Virtual | Híbrido |
Costos | Alto (100.000 €) | Bajo (30.000 €) | Moderado (65.000 €) |
Alcance del público | Limitado (500 personas) | Global (10.000 personas) | Alto (500 presenciales + 5.000 virtuales) |
Experiencia del asistente | Alta | Baja | Alta (aunque con retos técnicos) |
Infraestructura | Alta (requiere mucho equipo y personal) | Moderada (solo plataformas de streaming y equipo de soporte) | Muy Alta (tecnología para dos tipos de audiencias) |
Paso 5: Evalúa los caminos y decide
Con todos los factores y valores establecidos, es hora de evaluar las opciones:
Si el presupuesto es limitado y el objetivo es llegar a la mayor audiencia posible sin comprometer mucho la calidad de la experiencia, el formato virtual es probablemente la mejor opción.
Si la interacción cara a cara y el networking directo son esenciales para el éxito del evento, y el presupuesto lo permite, el formato presencial puede ser la opción más sólida.
Si buscas el equilibrio entre ambos mundos (alcance global y experiencia inmersiva), pero tienes los recursos y la infraestructura adecuados, el formato híbrido es el más flexible, aunque puede requerir una planificación más detallada.

El árbol de decisiones no solo ayuda a tomar mejores decisiones, sino que también mejora la forma en que pensamos sobre las decisiones. Al hacer visible lo invisible —los efectos, las opciones, los riesgos— transforma la incertidumbre en un proceso manejable y razonado.

9. Las 4Ps del marketing
Las 4Ps del marketing son un modelo clásico utilizado para crear estrategias de marketing efectivas, tanto para productos como para servicios. El mismo ayuda a las empresas a definir y alinear sus esfuerzos comerciales en torno a los aspectos clave que afectan a sus clientes, como el producto, el precio, la promoción y la distribución.
Al aplicarlo a la organización de eventos, podemos diseñar una estrategia integral para atraer y satisfacer a los participantes, maximizando el impacto y éxito del evento. Las 4Ps se utilizan para asegurar que todos los aspectos del encuentro, desde la concepción hasta la ejecución, sean manejados de manera efectiva.

Pasos clave | 1. Analiza las características, la calidad y la marca de tu producto. 2. Determina la estrategia de precios y las condiciones óptimas. 3. Identifica los métodos de promoción más efectivos para tu público objetivo. 4. Selecciona los canales de distribución y las ubicaciones adecuadas. 5. Procura que todos los elementos funcionen de forma cohesiva para respaldar el marketing general. |
Producto
El producto es el evento mismo, es decir, lo que los asistentes van a experimentar. Es importante definir qué tipo de acontecimiento estás organizando (por ejemplo, una conferencia, un festival, un seminario o una exposición) y qué contenido o actividades estarán disponibles para los participantes.
El producto debe ser único y atractivo para tu público objetivo. Por ejemplo, si estás organizando una conferencia tecnológica, el producto incluye las conferencias, los ponencias de expertos, los talleres interactivos, y todas las experiencias adicionales que los asistentes podrán disfrutar.
Asimismo, la calidad y el formato (presencial, virtual o híbrido) juegan un papel esencial en la creación de valor. Por lo tanto, al pensar en el producto, debes considerar la programación, la calidad del contenido, la experiencia del participante y la forma en que se presentará el encuentro.
Precio (Costos y valor percibido)
El precio debe estar alineado con el valor percibido por los asistentes. La estrategia de precios puede variar dependiendo de varios factores, como el tipo de evento, el público objetivo, los costos asociados y el valor que se le atribuye.
Un evento de alto prestigio con ponentes reconocidos y actividades exclusivas probablemente justifique un precio más alto. En este caso, los organizadores pueden optar por entradas VIP para quienes deseen acceso a experiencias premium, como sesiones privadas con los ponentes o acceso a áreas exclusivas. Por otro lado, las entradas generales pueden ser más asequibles.
Las estrategias de descuentos anticipados o ofertas especiales pueden ser utilizadas para incentivar la compra de entradas con antelación, lo cual también ayuda a garantizar la asistencia. Es fundamental asegurarse de que el precio sea coherente con la calidad del evento para mantener una buena relación calidad-precio.
Promoción (Comunicación y publicidad)
La promoción incluye todas las estrategias y tácticas de comunicación utilizadas para atraer a los asistentes y generar conocimiento sobre el evento. Aquí se incluyen las campañas publicitarias, la comunicación en redes sociales, los anuncios pagados y las relaciones públicas.
El marketing digital juega un papel crucial, y las plataformas como Instagram, Facebook, LinkedIn o Instagram son herramientas poderosas para llegar al público objetivo, ya sea a través de contenido orgánico (como publicaciones y videos) o anuncios pagados. Al mismo tiempo, la promoción también puede incluir email marketing, donde los organizadores envían información relevante sobre el evento, como ponentes confirmados, actividades programadas, descuentos o detalles logísticos.
También se pueden utilizar colaboraciones con influencers o expertos del sector para aumentar la visibilidad del evento. Los mensajes promocionales deben resaltar los beneficios que los asistentes obtendrán, como el acceso a contenido exclusivo, oportunidades de networking o aprendizaje, para motivar la participación.
4. Distribución (Accesibilidad y logística)
La distribución se refiere a los canales y logística que facilitan el acceso al evento. Si es un evento presencial, la ubicación es crucial; debe ser accesible y estar convenientemente ubicada para los participantes. Asimismo, es preciso considerar aspectos logísticos como el transporte, la señalización dentro del lugar, el acceso a los materiales (entradas, programas, obsequios), y los servicios adicionales que ofrecerás a los asistentes (catering, Wi-Fi, áreas de descanso, etc.).
En un evento virtual o híbrido, la distribución implica asegurarse de que los participantes puedan acceder fácilmente a las sesiones en línea a través de plataformas adecuadas (por ejemplo, Zoom, YouTube, o plataformas dedicadas a eventos). La experiencia en línea debe ser tan fluida y fácil de navegar como la presencial.
También es importante contar con soporte técnico para resolver cualquier problema que pueda surgir durante la transmisión. La logística también incluye la gestión de entradas, ya sea digitales o físicas, y el registro previo de los asistentes para facilitar la entrada.
Un modelo de las 4Ps ayuda a las empresas a desarrollar una estrategia integral de marketing, centrándose en cuatro elementos clave: producto, precio, promoción y distribución.

10. Modelo de las 7C del compás de Koichi Shimizu
El modelo de las 7C del compás es una evolución del tradicional marketing mix, creado por Koichi Shimizu como una forma más centrada en el cliente y adaptada al entorno actual. A diferencia de las 4P (Producto, Precio, Plaza y Promoción), este modelo propone una visión más amplia que considera no solo lo que la empresa ofrece, sino también el contexto en el que actúa y las verdaderas necesidades de los consumidores. En el ámbito de la organización de eventos, aplicar este modelo permite diseñar experiencias más significativas, sostenibles y alineadas con el entorno y el público.
C1. Corporación
En el centro del modelo se sitúa la empresa organizadora del evento. Esta debe actuar con responsabilidad y coherencia, considerando su estructura (Organización), sus competidores (Competitor) y sus grupos de interés (Stakeholders), incluyendo patrocinadores, proveedores, comunidades locales y medios. La planificación del evento implica pensar no solo en resultados económicos, sino también en su impacto ético, social y ambiental.
C2. Commodity (Artículo Cómodo)
En lugar de hablar de “producto”, se considera la comodidad y utilidad que ofrece el evento. No se trata solo de contenidos o ponencias, sino de qué tan accesible, relevante y bien diseñado está para los asistentes: desde la comodidad del recinto, hasta el diseño de las sesiones, la claridad en la señalización o la ergonomía de las zonas de networking.
C3. Cost (Coste)
El coste no se limita al precio de entrada. Incluye también el esfuerzo y sacrificio que implica asistir: desplazamientos, alojamiento, tiempo invertido, barreras culturales o tecnológicas. Un evento planificado con este enfoque buscará reducir esos “costes ocultos” mediante herramientas como apps intuitivas, traducción simultánea, accesibilidad total o asistencia logística para visitantes extranjeros.
C4. Channel (Canal)
Aquí se analiza cómo se entrega el evento: canales de comunicación y distribución de contenidos. Puede incluir formatos presenciales, híbridos o virtuales, así como la experiencia digital previa y posterior (plataformas de streaming, acceso a ponencias grabadas, interacción en redes sociales, etc.). Elegir los canales adecuados permite llegar mejor a audiencias diversas y garantizar una experiencia fluida.
C5. Communication (Comunicación)
Más allá de la promoción, la comunicación se entiende como diálogo constante con los participantes y aliados. Esto implica escuchar activamente a los públicos antes, durante y después del evento: encuestas, dinámicas participativas, redes sociales, newsletters interactivas. También abarca cómo se transmite el propósito del evento, los valores de la organización y el impacto esperado.
C6. Consumer (Consumidor)
El modelo propone mirar al consumidor desde múltiples dimensiones:
N = Needs (necesidades): ¿Qué busca realmente al asistir? Inspiración, formación, contactos…
W = Wants (deseos): ¿Qué espera experimentar emocionalmente?
S = Security (seguridad): ¿Se siente seguro y cuidado? ¿Hay protocolos claros, accesibilidad, confianza?
E = Education (educación del consumidor): ¿El evento le ayuda a entender mejor los temas tratados y su contexto?
El evento debe responder a estas cuatro direcciones para tener verdadero sentido y valor.
C7. Circumstances (Circunstancias)
Aquí se consideran los factores del entorno que afectan al evento y no se pueden controlar directamente, pero sí tener en cuenta:
N = Nacional/Internacional (legales, éticos, políticos): Por ejemplo, normativas sanitarias o de sostenibilidad.
W = Weather (clima y adaptabilidad): Logística flexible ante imprevistos o condiciones cambiantes.
S = Social and Cultural (valores, costumbres): Adaptarse a diversidad de públicos y contextos.
E = Economic (economía local e internacional): Definir precios accesibles y alianzas estratégicas para generar valor compartido.
En conjunto, el modelo de las 7C del compás ofrece una guía estratégica para crear eventos más humanos, relevantes y conectados con el entorno. Al utilizarlo como marco de trabajo, es posible tomar decisiones más acertadas y diseñar experiencias memorables y sostenibles.

Aplicación práctica del modelo en un evento
Imagina que estás organizando un congreso internacional de innovación tecnológica, y para ello sigues los siguientes pasos del modelo:
1. Posición central de la empresa
La empresa organizadora se posiciona como un facilitador de conocimiento, conexión y proyección internacional en el ámbito de la innovación tecnológica. Su propuesta se centra en generar un punto de encuentro entre empresas tecnológicas, startups, investigadores, inversores y responsables públicos, fomentando el intercambio de ideas, la colaboración y la visibilidad de proyectos innovadores. Más que un simple organizador de eventos, se presenta como un agente de impulso y visibilidad para la transformación digital y tecnológica a nivel global.
2. Factores internos (Corporación)
Commodity (producto/servicio)
El congreso no es solo un evento, sino una experiencia integral de innovación. Abarca ponencias magistrales, demostraciones tecnológicas, mesas redondas, zonas de networking, espacios de exposición para startups y sesiones de matchmaking empresarial. El valor no está únicamente en los contenidos, sino en la capacidad de generar conexiones valiosas y posicionamiento estratégico.
Cost (costo para el asistente)
El análisis del coste no se limita al precio de la entrada. Se contempla también el viaje (al tratarse de un evento internacional), alojamiento, tiempo invertido, esfuerzo en registrarse o barreras idiomáticas. Para reducir estos costes percibidos, se pueden ofrecer paquetes con hoteles asociados, contenido digital previo/post, traducción simultánea, y plataformas que faciliten la planificación personalizada del congreso.
Communication (comunicación)
La estrategia de comunicación va más allá de la promoción. Se prioriza una comunicación interactiva y continua: desde encuestas previas para detectar intereses, hasta canales abiertos con los asistentes durante y después del congreso. Se utilizan newsletters, redes sociales, vídeos teaser, campañas colaborativas con ponentes, y espacios participativos (como foros en la web oficial o apps con funciones de votación y preguntas en tiempo real).
Channel (canal de distribución)
El evento combina canales presenciales y digitales: centro de convenciones internacional para la experiencia física, y una plataforma virtual para seguimiento remoto (streaming, agenda interactiva, acceso a materiales grabados). Además, se aprovechan canales de difusión como alianzas con medios especializados, universidades, hubs tecnológicos, y cámaras de comercio para llegar a públicos diversos.
3. Factores externos (Circunstancias)
Consumer (needs and wants)
Los asistentes buscan actualización tecnológica, contacto con expertos, inspiración para nuevos proyectos y oportunidades de colaboración o inversión. Al ser un congreso internacional, las expectativas varían, por lo que es importante segmentar bien el público (startups, corporaciones, académicos, inversores, instituciones públicas) y ofrecer experiencias personalizadas dentro del mismo evento.
Competitors (competencia)
Existen muchos congresos similares a nivel internacional (como Web Summit, CES o South Summit). Para diferenciarse, este evento puede poner énfasis en temáticas emergentes poco exploradas (tecnologías verdes, ética de la IA, soberanía digital), un enfoque inclusivo y colaborativo (con representación de diferentes regiones del mundo) y ofrecer seguimiento post-evento para crear comunidad.
Circumstances (entorno)
Factores como la aceleración tecnológica, la regulación sobre inteligencia artificial, la necesidad de transición ecológica o los desequilibrios de acceso digital marcan el contexto. También influyen aspectos sanitarios postpandemia, la sostenibilidad en los viajes internacionales y los desafíos económicos. Estos factores exigen un evento híbrido, sostenible y con contenidos éticamente responsables.
4. Consideración de los contextos nacional/internacional y socioculturales
El congreso se organiza desde un país concreto, pero con visión global. Esto requiere tener en cuenta las diversidades culturales, lingüísticas y de expectativas. La estructura del evento debe ser inclusiva, con traducción simultánea, señalética clara, gastronomía diversa, atención a necesidades específicas (dietas, accesibilidad, tiempos de oración), y espacios multiculturales.
Desde el punto de vista institucional, es importante alinear el evento con políticas nacionales e internacionales de innovación (por ejemplo, la Agenda 2030 o los programas europeos de transformación digital), así como con redes globales que permitan proyectar internacionalmente el ecosistema local.
Conclusión
Resumen de las estrategias clave
Modelo | Descripción | Objetivo principal |
Análisis SWOT | Evaluación de fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas para comprender el contexto del evento. | Identificar los factores internos y externos que afectan al evento, anticipando posibles desafíos y aprovechando oportunidades. |
Modelo 3C de Ohmae | Enfoque en la relación entre la empresa, los clientes y la competencia. | Satisfacer las necesidades del público objetivo mientras se destaca frente a la competencia. |
Matriz BCG | Clasificación de actividades del evento en Estrellas, Vacas Lecheras, Signos de Interrogación y Perros, según su impacto y rentabilidad. | Priorizar las áreas del evento que generan mayor retorno y evitar recursos en actividades de bajo impacto. |
Business Model Canvas | Diseño detallado del evento, considerando segmentos de clientes, propuesta de valor, canales, ingresos y costos. | Crear una visión clara del modelo de negocio del evento para asegurar su viabilidad y sostenibilidad. |
Horizontes 3 de McKinsey | Equilibrio entre lo inmediato, medio y largo plazo en la planificación del evento. | Planificar en diferentes horizontes temporales, adaptándose a las necesidades actuales y futuras innovaciones. |
Las 5 Fuerzas de Porter | Análisis de la industria y la competencia (rivalidad, proveedores, clientes, nuevos competidores, sustitutos). | Comprender los factores competitivos y externos que influyen en el evento, ayudando a gestionar riesgos. |
TAM, SAM, SOM | Cuantificación de la audiencia potencial: Total Addressable Market (TAM), Serviceable Available Market (SAM), Serviceable Obtainable Market (SOM). | Tener una visión precisa del mercado disponible y segmentado para el evento. |
Árbol de decisiones | Estrategias basadas en escenarios posibles, evaluando decisiones como eventos presenciales, híbridos o virtuales. | Tomar decisiones informadas sobre el formato del evento según las condiciones y posibles resultados. |
Las 4Ps del marketing | Estrategia promocional que abarca Producto, Precio, Promoción y Distribución. | Definir cómo posicionar el evento en el mercado y atraer al público adecuado mediante estrategias efectivas. |
Modelo de la Brújula 7C | Evaluación integral de la estrategia del evento considerando Commodity, Cost, Communication, Channel, Consumer, Circumstances y Competitors. | Asegurar una planificación centrada en el cliente, coherente con el contexto y alineada con los canales adecuados. |
Reflexión sobre cómo aplicar estos modelos en eventos futuros
Aplicar estos modelos de gestión en eventos futuros permite a los organizadores tomar decisiones más informadas y estructuradas, adaptando cada modelo a las necesidades particulares del evento. Estos enfoques ayudan a anticipar posibles desafíos, optimizar los recursos disponibles y asegurar que el evento sea relevante para los asistentes.
Al integrar el análisis estratégico y la planificación detallada, los organizadores pueden equilibrar la visión a corto, medio y largo plazo, mejorando la eficiencia operativa y maximizando el impacto en la audiencia. El uso combinado de estos modelos también permite adaptarse a la evolución del mercado y las tendencias emergentes, lo que facilita la creación de experiencias más innovadoras y sostenibles para el futuro.
Referencias bibliográficas
Ames, J. (2016). La matriz BCG: El análisis BCG de la cartera. 50Minutos.es.
Blank, S., & Dorf, B. (2012). The Startup Owner's Manual: The Step-by-Step Guide for Building a Great Company (Edición en español: El manual del emprendedor). K&S Ranch.
Drucker, P. F. (2013). El ejecutivo eficaz (Edición revisada). Edhasa.
Deming, W. E. (2000). Calidad, productividad y competitividad: La salida de la crisis. Díaz de Santos.
Español, M., & Fuentes, Y. (2017). Modelos de negocio: Estrategia, innovación y crecimiento empresarial. Independently Published.
Fernández López, J. R. (2022). El plan de marketing en la práctica (25.ª ed.). ESIC Editorial.
Fino-Garzón, C. (2013). Innovación en modelos de negocios: Metodología Lean Canvas en una startup de base tecnológica. Universidad Militar de Nueva Granada.
Ghemawat, P. (2000). La estrategia y el paisaje de los negocios. Paidós.
González, R. (2022). Análisis de los mejores libros sobre gestión empresarial. ADN Lean Consulting.
Ines, N. (2024). Matriz BCG en marketing: Guía completa para analizar tu portafolio. Mutatio.
Johnson, M. W., Christensen, C. M., & Kagermann, H. (2008). Reinventing Your Business Model. Harvard Business Review.
Kaplan, R. S., & Norton, D. P. (1996). The Balanced Scorecard: Translating Strategy into Action. Harvard Business Review Press.
Maurya, A. (2012). Running Lean: Iterate from Plan A to a Plan That Works (Edición en español: Lean Canvas). O'Reilly Media.
Osterwalder, A., & Pigneur, Y. (2011). Business Model Generation: A Handbook for Visionaries, Game Changers, and Challengers. John Wiley & Sons.
Osterwalder, A., Pigneur, Y., Bernarda, G., & Smith, A. (2014). Value Proposition Design (Edición en español: Diseño de propuestas de valor). John Wiley & Sons.
Porter, M. E. (2009). Estrategia competitiva: Técnicas para el análisis de la empresa y sus competidores (Edición revisada). Pirámide.
Porter, M. E. (2015). Ventaja competitiva: Cómo crear y mantener un desempeño superior. Grupo Editorial Patria.
Ries, E. (2011). The Lean Startup: How Today's Entrepreneurs Use Continuous Innovation to Create Radically Successful Businesses. Crown Business.
Sánchez, E. (2020). Herramientas de gestión estratégica: Business Model Canvas y Lean Canvas. Independently Published.
Sull, D., & Eisenhardt, K. M. (2015). Simple Rules: How to Thrive in a Complex World. Houghton Mifflin Harcourt.
Touza, R. (2016). 7 libros que todo emprendedor debería leer. Independently Published.
Trimble, C. (2012). The Strategy-Driven Organization: How to Make Strategic Initiatives Work. Independently Published.

¡Haz clic aquí para obtener tu libro ahora!
Encuentra más consejos, ideas y tendencias sobre organización de eventos, comunicación e imagen pública en www.danielasanchezsilva.com
Daniela Sánchez Silva©

%20(Post%20de.png)
![Todo lo que necesitas saber para comenzar a organizar un evento [Guía+recursos 2025]](https://static.wixstatic.com/media/e6e6d1_5ad8edfb70b84a909627e3c110b3f2d9~mv2.jpg/v1/fill/w_980,h_653,al_c,q_85,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/e6e6d1_5ad8edfb70b84a909627e3c110b3f2d9~mv2.jpg)

![Ideas creativas para amenizar un evento [parte 2]](https://static.wixstatic.com/media/11062b_98c2a5ab4f404d61897cf2247310e0df~mv2.jpg/v1/fill/w_980,h_654,al_c,q_85,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/11062b_98c2a5ab4f404d61897cf2247310e0df~mv2.jpg)